54 % de los programas de cómputo que se utilizan en México es pirata

El 54 % de los programas de cómputo que se utilizan en México es pirata.

7 de cada 10 empresas tiene instalado software ilegal, lo que representa pérdidas por mil 140 millones de dólares al año.

La empresa Business Software Alliance otorgó licencias y certificación al Servicio de Administración Tributaria.

Acredita que la gestión de software por parte del SAT, está alineada a estándares internacionales y mejores prácticas.

“Y las amenazas a las que nos referimos son muy reales, la organización promedio experimenta un evento de malware cada tres minutos, se estima que el costo directo para las empresas que tienen que lidiar con malware alcanzó la impactante cantidad de 114 mil millones en 2013”, Jodie Kelley, Vicepresidenta de Software Alliance.

El SAT eroga anualmente en licencias de cómputo 12 mil millones de pesos.

Su titular, Aristóteles Núñez dijo que el reto es vencer prácticas indebidas en todo el Gobierno Federal.

“Es un tema de orden, en el que nos tenemos que sujetar al orden en todos los sentidos, no nada más  fiscal sino del uso correcto del software legal en toda nuestra operación económica, los ahorros son sustanciales, pero debemos generar una mística hacia todos los empleados de esta institución y a los empleados del gobierno y a los empleados que están trabajando en el sector privado de no utilizar un software ilegal”.

El Servicio de Administración Tributaria ha recibido de octubre de 2013 a la fecha dos ataques cibernéticos, pero éstos no pusieron en riesgo la información de los contribuyentes.

De acuerdo con estimaciones del SAT, por el uso de software pirata, se dejan de recaudar en promedio 60 millones de dólares anuales.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

Ley de competencia desleal en EU prevé prohibición de venta de artículos con software pirata

El sector exportador del país, podría sufrir un severo revés, en caso de aplicarse a nivel federal en Estados Unidos, la Ley de competencia desleal.

Norma que prevé multas y la prohibición de vender en ese país, artículos que en su producción utilicen algún software o tecnología pirata.

Ello podría propiciar una caída importante en las ventas a Estados Unidos, que en la actualidad representan el 30 por ciento del PIB del país.

“En el peor escenario, nosotros calculamos que, digamos en un escenario donde te prohíban la venta, digamos, en el peor escenario podría impactar hasta el 4 por ciento del PIB a nivel nacional y cerca de 500 mil empleos”, Rodrigo Gallegos, Directo Cambio Climático y Tecnologías IMCO.

Es por ello, que resulta urgente reducir el uso de tecnologías piratas, para evitar este tipo de sanciones, revela un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad.

En la actualidad el 57 por ciento del software que utiliza la industria es pirata, por lo que tendrían que regularizar su situación, para evitar se obstaculicen las ventas en Estados Unidos de los sectores automotriz y electrónico, entre otros.

“Quieres seguir vendiendo tu coche, tus jarras de vidrio, el producto que sea, quieres seguir vendiéndolo aquí, este tienes que pagar una sanción, a no puedes pagar sanción, no quieres, no vendes este producto aquí en este estado y ya o bueno si se vuelve nacional pues en Estados Unidos no”.

Esta legislación que prohíbe la venta de productos con contenidos pirata, está vigente en los estados de Luisiana y Washington.

Pero podría aplicarse a nivel nacional, ya que 37 estados de la Unión Americana han pedido su aprobación a nivel federal.

José Luis Guerra García

1,250 MDD en pérdidas por software pirata

México es el país número 13 en piratería de software a nivel mundial, con pérdidas de mil 250 millones de dólares anuales según un estudio de la Business Software Alliance.

Pérdidas millonarias por software pirata

En México tres de cada 10 empresas utilizan una versión ilegal del sistema operativo Windows, lo que deriva en un gasto de 1.3 millones de dólares anuales, destinados a arreglar problemas derivados del software pirata, reveló un estudio realizado por la consultora IDC.

Software libre

Mientras los ocho países más ricos del mundo discuten la manera de regular internet y en particular las redes sociales, en México organizaciones de internautas luchan por lograr que se consolide el uso de software libre.
 
Richard Stalman, fundador del movimiento de software libre destaco la importancia de que los usuarios de la red puedan decidir sobre los programas y no estar sujetos a las disposiciones de las empresas.
“Se trata de 4 libertades esenciales, la libertad de ejecutar un programa como quieras, la libertad uno es la de estudiar el código fuente y cambiarlo para que el programa haga tu informática como quieras la libertad dos es la de ayudar a los demás de hacer y distribuir copias exactas de los programas cuando quieras”.
 
En un foro organizado por el Senado, dijo que el software libre no se contrapone a los derechos de autor.
 
“Propongo entonces usar dinero público distribuyéndolo según directamente a los artistas no a las empresas sólo a las artistas”.

 
El Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, Francisco Castellón Fonseca consideró que México debe mantenerse al margen de la discusión del G-8 sobre la regulación de internet a nivel mundial.
 
“Lo que está haciendo el presidente Sarkozy al proponer una internet más moral y civilizada es tratar como decimos los mexicanos ponerse el huarache antes de espinarse, es decir, tratar de impedir cualquier brote de inconformidad como empezó a surgir en España y que se ha generalizado en Europa a través del uso de internet y de las redes sociales”.

Martha Rodríguez

 

 

Festival Latinoamericano de Instalación de Software 2011

Más de 250 ciudades de 20 países participarán en el Festival Latinoamericano de Instalación de Software,  conocido como FLISoL.

Este año se realizará en México el próximo 9 de abril en 44 sedes distribuidas en 19 estados de la República.

“Estamos invitando a la gente para que traigan sus computadoras, se les instale software libre, a la par damos charlas, talleres, para que también la gente sepa qué se les está instalando y qué se están llevando en sus computadoras”, Odín Mujica, Comité organizador FLISoL.

Este festival es el evento de difusión de software libre, lícito más grande en Latinoamérica  y se celebra desde el 2005.

“Un software satisface una necesidad, la que sea ya sea navegar por internet, consultar un correo electrónico como el Outlook que es el más famoso, existen más herramientas, ese es nuestro objetivo demostrar que esas necesidades se pueden satisfacer con múltiples herramientas informáticas”.

Este Festival latinoamericano que se realizará el 9 de abril busca promover el uso del software libre pero sobre todo legal.

Existen varias licencias de software libre, la más conocida GPL que permite distribuir copias de manera legal, también la multiplataforma que puede correr en distintos sistemas operativos.

Martha Rodríguez