SCJN y CJF publicarán expedientes susceptibles de depuración

Se dio a conocer que durante 30 días naturales se publicarán en los portales de internet de la Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura los expedientes susceptibles de depuración o destrucción, con el fin de que los interesados recojan los documentos originales que obren en ellos.

Ministra Luna Ramos, en Conferencia Magistral

Los juzgadores del fuero común deben aplicar el control difuso sólo en el ámbito de su competencia, aseguró Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El control difuso en autoridades jurisdiccionales ordinarias consiste en la inaplicación justificada de un artículo de alguna ley local por considerarlo inconstitucional o inconvencional.

“Todo el mundo quiere que se le inapliquen los artículos que en un momento dado son materia de determinados procedimientos… No podemos obligar a los Tribunales Superiores de Justicia y a los Tribunales Contenciosos Administrativos a realizar un análisis de constitucionalidad que no constituye su competencia”.

En Conferencia Magistral en conmemoración del Día del Abogado en el Poder Judicial de Hidalgo, la Ministra Luna Ramos analizó el artículo primero de la Constitución reformado en 2011.

Abordó la ampliación del recurso de revisión en el amparo tras estas modificaciones.

“Procede el recurso de revisión en juicio de amparo directo cuando se impugna la inconstitucionalidad o la inconvencionalidad o bien cuando se interpreta directamente un artículo de la constitución o un artículo de tratado internacional”.

El Poder Judicial de Hidalgo reconoció la labor de la Ministra Luna Ramos como impartidora de justicia.

Mario López Peña

Informe Semestral de Trabajo 2014 del Canal Judicial

Ante el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza y los integrantes del Consejo Interinstitucional Consultivo del Canal Judicial, el director general del Canal, Enrique Rodríguez, presentó su primer Informe Semestral de Trabajo 2014.

Tras escucharlo, los integrantes del Consejo, destacados académicos y periodistas, reconocieron los avances y la importancia de esta señal para la transparencia.

El jurista e investigador, Sergio García Ramírez, subrayó el compromiso del Canal con la ciudadanía.

“Sigue cumpliendo con su función que es informativa y formativa… Formativa de conciencia jurídica, de transparencia en materia judicial, de ciudadanía, estos aspectos del Canal cumplen su función”.

El periodista Antonio Navalón, indicó que el Canal Judicial se ha convertido en una auténtica herramienta que informa a los ciudadanos para hacer valer sus derechos.

“Tampoco tenemos tantas cosas en México que sean excepcionales y únicas, el Canal Judicial es uno, igual que la transmisión de los Plenos de la Suprema Corte es otro y estoy convencido de que es un fenómeno que no sólo va ganando adeptos, en los interesados, sino que es una escuela cívica”.

Raúl Trejo, experto en medios, catedrático e investigador de la UNAM, reconoció que las reformas constitucionales y legales en materia de telecomunicaciones presentan oportunidades de expansión al Canal Judicial.

“Hay un nuevo contexto para los medios públicos, un contexto para los medios del estado mexicano y justamente conversamos de esta, dirían algunos, ventana de oportunidad, yo diría contexto legal que se abre para los medios públicos, con dificultades pero con libertad de expansión”.

El director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Héctor Fix Fierro, celebró los avances que ha tenido el Canal.

“Lo que vemos en el Canal sigue avanzando, tiene nuevos proyectos, presencia con spots en medios abiertos, que está esperando aprovechar todas las oportunidades que va a ofrecer la nueva legislación en materia de telecomunicaciones”.

Este es el séptimo informe que rinde el director general del Canal Judicial al Consejo Consultivo.

Mario López Peña

 

Retos legislativos en materia de migrantes

En el mundo, 232 millones de personas buscan en otro país diferente al suyo, nuevas oportunidades que les permitan mejorar sus condiciones de vida.

Así lo afirmó el presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Jaime Rochín, quien a su vez advirtió de los peligros que enfrentan los migrantes.

“El fenómeno migratorio en tránsito por México representa un negocio destinado principalmente a redes trasnacionales de bandas involucradas en el contrabando, trata de personas y el tráfico de drogas”.

En la mesa «Retos legislativos en materia de migrantes”, el coordinador de Derechos Humanos y Asesoría de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Carlos Pérez, destacó la creación del Protocolo de atención a migrantes en México.

“El Protocolo intenta también visibilizar esta problemática a los ojos de los impartidores de justicia, y ha generado una sinergia muy importante al interior de la judicatura y con el grupo de expertos, de asesores que desde el principio colaboraron en la elaboración del mismo”.

El representante de la Agencia de Naciones Unidas para las Migraciones, ACNUR, José Sieber, habló de la trascendencia del Protocolo de migrantes.

“En la medida que este protocolo es considerado por el ACNUR como una buena práctica que sirve no solamente a México, sino que también a toda la región, sobre todo la región latinoamericana”.

La representante de la Organización Internacional para las Migraciones, Eva Reyes, informó que entre enero y abril de este año, 5 mil 644 niños fueron presentados en nuestro país ante autoridades migratorias.

“Ha sido uno de los instrumentos más importantes desde su aparición el año pasado, si bien fue pensado para autoridades jurisdiccionales, ha sido ocupado cada vez más por autoridades administrativas que también ejercen actividades en el tema migratorio”.

Ante la crisis humanitaria actual, exigieron evitar en México la detención de los niños en las estaciones migratorias, y que sea el DIF la instancia que vele por sus derechos y los proteja legalmente.

Añadieron que a la fecha, el número de menores migrantes no acompañados identificados en Estados Unidos, alcanza los 47 mil.

Oscar González

@okogonzalez08

20140703-154240-56560067.jpg

Ministra Sánchez Cordero en el Segundo encuentro de derechos humanos

Frente a grupos en condiciones de vulnerabilidad todo juzgador deberá establecer la aplicación del derecho conforme al principio pro persona, afirmó la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Olga Sánchez Cordero.

“El juzgador habrá de determinar las medidas de reparación integral del daño, porque nos olvidamos muchas veces de estas medidas de reparación, simplemente es el derecho violado, no, la reparación a ese derecho que ha sido violado”.

Durante su participación en el Segundo encuentro de derechos humanos, pidió a los juzgadores verificar detalladamente los casos para resolver con base en la justicia y equidad.

“Evaluar los hechos y las pruebas, ojo, conforme al contexto de desigualdad verificada, y libre de estereotipos, porque aquí ciertamente desde que somos pequeños vivimos en una cultura estereotipada… Los pobres, los indígenas, los ancianos”.

Los participantes de la mesa sobre “Equidad social”, consideraron que el Estado tiene la obligación de garantizar la generación de estructuras, para ejercer con información el correcto derecho humano a la salud.

Lo explicaron mediante el siguiente ejemplo.

“Me parece que en el tema del acceso a la justicia en derechos de salud hay una gran brecha que se debe trabajar, sobre todo para el tema de las negligencias médicas, es un tema que está pendiente en la agenda”, María Elena Franco, Ponente.

En la Escuela Judicial, destacaron que una de las principales riquezas de los derechos humanos, es su estrecha vinculación con la ética.

“Cuándo íbamos a pensar que los derechos humanos tuvieran la posibilidad de ser exigibles, oíamos derechos humanos y veíamos una utopía, bueno que bello pero cómo, cómo se hace exigible, buenos deseos, y ahora los tenemos justiciables”, Pablo Monroy, Mgdo. Tribunal Unitario del Décimo Cuarto Circuito.

Celebraron los protocolos emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para trabajar en beneficio de las minorías.

Oscar González

@okogonzalez08

Inauguración del Seminario: “Derecho constitucional tributario en Iberoamérica”.

En representación del Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ministro Juan Silva Meza, la Ministra Olga Sánchez Cordero inauguró el Seminario: “Derecho constitucional tributario en Iberoamérica”.

El gasto público en México debe encaminarse a lograr la eficacia plena de los derechos humanos, afirmó la Ministra Olga Sánchez Cordero durante su participación.

“Así como los términos en los que los ingresos respectivos se destinarán al gasto público, tiene una especial trascendencia para el cumplimiento de los fines redistributivos de este último, el cual consiste en un mecanismo fundamental para paliar la desigualdad”.

Ante estudiantes y especialistas de derecho, destacó la urgencia del combate a la pobreza mediante un correcto uso del gasto público federal.

“Tomando en cuenta la importancia del cumplimiento del deber constitucional de contribuir por una parte a los gastos públicos, pero también, su finalidad eminentemente redistributiva”.

En la mesa: “La vinculación de los impuestos al sostenimiento del gasto público constitucionalmente exigible”, dijo que el destino de los recursos se erige como una garantía contra toda arbitrariedad de gasto de la administración federal.

“Para generar las condiciones jurídicas y materiales para que todas las personas sometidas al orden jurídico del estado mexicano, cuenten con las posibilidades materiales para gozar de los satisfactores indispensables para su desarrollo”.

Añadió que en el gasto público, la sociedad siempre será, constitucionalmente, titular del destino de los recursos tributarios.

El Seminario Derecho constitucional tributario en Iberoamérica culminará este  27 de junio, y contará con la participación de especialistas y autoridades fiscales y judiciales de países como España, Argentina, Colombia, Costa Rica y República Dominicana.

Oscar González

@okogonzalez08

20140625-184948-67788144.jpg

Jueces federales y funcionarios del Departamento de Justicia de Estados Unidos visitaron la SCJN

Jueces federales y funcionarios del Departamento de Justicia de Estados Unidos visitaron la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Conformada por 14 integrantes, la delegación norteamericana recorrió el vestíbulo y los murales del Máximo Tribunal del país.

Durante la visita guiada conocieron detalles puntuales del desarrollo de la justicia en México, grabados en los óleos que conforman los murales de la Corte.

Dialogaban, observaban y tomaban fotos.

El secretario de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Licenciado Arturo Pueblita Pelisio, dio a la bienvenida a los jueces y funcionarios.

De inmediato, fueron recibidos por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ministro Juan Silva Meza.

Una charla amena donde el Ministro Presidente conversó con ellos.

Al término de la reunión, recibieron una plática sobre las acciones y políticas relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Como parte de la visita, también asistieron a la sesión pública del Tribunal Pleno de ministros.

El director general del Canal Judicial, Enrique Rodríguez, les explicó sobre la estructura y funcionamiento del canal de la transparencia.

Interesados, participaban, preguntaban sobre las características del Canal Judicial.

En entrevista posterior, externaron sus puntos de vista sobre su visita a la Suprema Corte.

“Es muy impresionante todo, el edificio, las pinturas, estudiar y escuchar las cortes mexicanas, porque aunque los dos sistemas de justicia son diferentes, los problemas que nos llegan a los jueces y magistrados son en mucho iguales y podemos aprender unos de los otros para mejorar los dos sistemas”, Edward C. Prado, Juez Corte de Apelaciones Quinto Circuito Texas, EUA.

“El interés en el pueblo de México, en los jueces, la justicia, el tener un sistema abierto, un sistema transparente, es muy interesante tener los intercambios con los jueces aquí, porque nosotros tenemos también los mismos intereses”, Virginia M. Hernandez Covington, Jueza Corte de Distrito Florida.

Oscar González

@okogonzalez08

Concluye Cumbre Judicial Iberoamericana 2014

DSC_9570Con el compromiso de impulsar los protocolos y herramientas aprobadas para mejorar la justicia en los 23 países participantes, concluyó en Santiago de Chile la Décimo Séptima Cumbre Judicial Iberoamericana 2014.

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, firmó la Declaración de Santiago de Chile, de la Décimo Séptima Cumbre.

Como también lo hicieron los  demás representantes de cortes, tribunales supremos y consejos de la magistratura, que participaron en esta importante reunión.

 “Hoy comienza también para todos nosotros un nuevo reto, el reto de impulsar desde cada uno de nuestros poderes judiciales los diferentes productos y resultados de la cumbre, cada uno puede y debe hacerlo desde su especial circunstancia, atendiendo sus peculiaridades y a sus necesidades, manejando convenientemente los tiempos pero no hay excusa que valga”, Carlos Lesmes Serrano, Presidente del Tribunal Supremo del Reino de España.

Se destacó la necesidad de dar un nuevo impulso a la Cumbre Judicial Iberoamericana para abrir más espacios de participación y gestión.

El presidente de la Corte Suprema de Justicia de Chile, Sergio Muñoz, aseguró que con la cumbre se logró avanzar en la preocupación común por la cooperación judicial internacional.

 “La preocupación por las personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad , especialmente con enfoque de género, el resguardo de la seguridad de nuestros impartidores de justicia, las buenas prácticas en tecnología, planificación y otros aspectos relacionados con ello y la calidad de la justicia”.

En la Ceremonia de Clausura, se hizo la entrega simbólica de la bandera de la Cumbre a la representación de Paraguay, que será el país sede de la siguiente reunión, en 2016.

“Reconfortados por la conciencia de haber cumplido clausuramos esta asamblea plenaria de la décimo séptima edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, muchas gracias”.

Juan Carlos González

Comienzan Jornadas de actualización jurisprudencial en Mérida, Yucatán

Comenzaron en Mérida, Yucatán, las Jornadas de actualización jurisprudencial, que desde 2007 realiza la Suprema Corte de Justicia de la Nación en varios estados del país.

El objetivo, dar a conocer los criterios derivados de las resoluciones del Pleno y de las Salas del Tribunal Constitucional de México.

La inauguración estuvo a cargo del Consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera, quien destacó las nuevas responsabilidades de los juzgadores.

“Creo yo que estas reformas implican necesariamente una mayor responsabilidad, al mismo tiempo que una facilidad para que el juzgador pueda cumplir con su cometido de hacer realmente prevalecer los derechos humanos y la Constitución y le permite menearse y poder tomar decisiones que antes quizás no le fuera posible realizar”.

La magistrada Elvira Concepción Pasos, coordinadora general del Décimo Cuarto Circuito, con sede en Mérida, destacó la importancia de que los jueces y la sociedad en general estén actualizados en las diversas materias del derecho.

“Los juzgadores del país estamos convencidos de que sólo una sociedad que conozca sus derechos es capaz de exigir la observancia de sus leyes”.

Después de la inauguración, el Consejero Saloma vera impartió una Conferencia Magistral sobre los medios de control constitucional.

Ahí destacó las nuevas herramientas que tienen los jueces para impartir justicia en el siglo XXI.

“El reto para los juzgadores es encontrar el justo medio el equilibrio adecuado para poder determinar su actuación y tutelar la supremacía constitucional,  privilegiando los derechos humanos y sobre todo dar plena certeza a lo que es la garantía del debido proceso”.

Destacó también los protocolos de actuación que ha emitido la Suprema Corte de Justicia para auxiliar a los juzgadores en temas sensibles.

Durante dos días, juzgadores federales analizaran, aquí en Mérida, Yucatán, temas relevantes como la aplicación del protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a niñas, niños y adolescentes.

También se analizarán resoluciones de la Suprema Corte en torno al derecho que tienen las mujeres a una vida libre de violencia y el derecho a ser juzgado con perspectiva de género.

Juan Carlos González

 

Se reúne Ministro Presidente con Junta de Síndicos de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza se reunió con integrantes de la Junta de Síndicos del Fondo de Contribuciones Voluntarias para la Cooperación Técnica en Materia de Derechos Humanos.

Órgano asesor de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que se integra por especialistas en el tema de diversas regiones del planeta.

Su función es brindar asesoría técnica a las naciones que lo requieran para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos humanos y su protección.