Modifican Ley de Ciencia y Tecnología y de Responsabilidades de los Servidores Públicos

Se modificó la Ley de Ciencia y Tecnología y de Responsabilidades de los Servidores Públicos, con el fin de permitir a los centros de educación e investigación crear unidades de investigación y transferencia de conocimientos; así como promover alianzas estratégicas con los sectores público y privado, y recibir por ello beneficios.

Recursos a universidades públicas tuvieron un incremento de 10 % con respecto a 2013

la foto 2 (2)Los recursos destinados a las universidades públicas tuvieron un incremento de 10 % con respecto a 2013.

Este año alcanzaron los 47 mil millones de pesos.

La inversión en ciencia y tecnología se ubicó en un monto histórico de 81 mil millones de pesos, 12 % más que el año anterior.

Cifras dadas a conocer por el secretario de hacienda después de la primera sesión anual del Consejo Nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

“Para este año se ha logrado un presupuesto para la educación importante con un incremento real para la educación en su conjunto del 8.4%, el ramo 11 en materia educativa del presupuesto de egresos de la federación, creció con respecto al presupuesto para 2013 en esta cifra de 8.4 % para alcanzar 292 mil millones de pesos”, Luis Videgaray Caso, Secretario de Hacienda.

La tecnología puede ayudar a encontrar vehículos robados

El uso de las tecnologías permite ubicar los sitios de mayor incidencia delictiva y combatir ilícitos como el robo de vehículos.

Reveló el comisionado del Servicio de Protección Federal, Alfonso Ramón Bagur, quien reconoció que solo con el apoyo de las empresas de seguridad privada, se podrá lograr contar con un México en paz, brindando seguridad social y económica a la sociedad.

“Tecnología para nosotros es poder montar en las principales carreteras del país, detectores de vehículos robados o vehículos que van a exceso de velocidad o vehículos que traen placas sobrepuestas, para qué, para que en la próxima caseta los podamos detener e interrogar”.

Durante la Reunión de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular, indicaron que el uso de localizadores vía satélite, ha permitido reducir en los últimos años en más del 40% el robo de vehículos particulares y de carga.

“Poco más de 600 mil unidades en operación con equipos GPS y que el robo que hemos tenido durante todos este tiempo equivale prácticamente al 1.2%, es decir, alrededor de 7 mil 200 unidades han sido robadas, y de las cuales el 98% de las mismas hemos logrado recuperar, automóviles y transporte de carga con mercancía”, Santiago Jiménez, Vicepresidente Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular.

Lo que ha propiciado la reducción de otros delitos conexos al robo de vehículos.

“Que aparte este delito genera otros delitos narcotráfico, narcomenudeo, secuestros, extorsión, cobro de piso, ejecuciones, una serie de situaciones”, Mario Crosswell, Oficina Coordinadora de Riesgos Asegurados.

Ilícitos que podrían reducirse de manera drástica si los propietarios de los 35 millones de unidades que hay en el país, contarán con equipos de localización satelital y seguro.

José Luis Guerra García

Ciencia y tecnología para juzgadores

La biotecnología, es una herramienta que ayuda a resolver problemas de salud y agropecuarios, si se usa de manera responsable.

Afirmó el científico, Francisco Bolivar Zapata, al participar en el ciclo de conferencias: Ciencia y tecnología para juzgadores.

Indicó que se trata de una tecnología de la vida, que hoy permite que en las farmacias existan más de 100 productos para atender diversas enfermedades.

“Bueno porque muchas proteínas se producen en cantidades muy pequeñas en el cuerpo humano, por ejemplo insulina que es un factor para regular el nivel de la sangre, el factor anticoagulante de la sangre lo producimos, pero en cantidades también pequeñísimas, sirve para disolver coágulos, interferones humanos sirven para contender con cáncer o contender con infecciones virales”.

Manifestó que la producción de alimentos genéticamente modificados o de plantas, no genera ningún tipo de daño a la salud o al medio ambiente.

“Las plantas genéticas se producen desde hace 15 años y se siguen usando porque hasta la fecha insisto y lo voy a decir al final de manera más contundente, no hay evidencia de daño, no hay evidencia sólida científica de daño a la salud humana o al medio ambiente de estos organismos genéticamente, ni a la biodiversidad”.

Afirmó que su uso adecuado, permitiría aumentar la producción de alimentos, enfrentar problemas como la sequía o combatir plagas.

Pero existen sectores que ven afectados sus intereses y por ello, se oponen al uso de este avance científico.

“Claro son entre estas empresas, algunas de ellas las que ciertamente patrocinan algunos de los grupos que están en contra de estos organismos genéticamente modificados y ciertamente insistimos, es una guerra por el alimento, pero tenemos como sociedad que estar informados de la verdad”.

Señaló que México debe utilizar este avance de la ciencia, con responsabilidad, para resolver diversos problemas que hoy nos aquejan.

José Luis Guerra García

México enfrenta un grave rezago en materia educativa y tecnológica

México enfrenta un grave rezago en materia educativa y tecnológica, por lo que empresarios se encuentran en la búsqueda de maestros que mejoren la calidad de la enseñanza en el país.

“Reunimos a maestros destacados por su desempeño y profesionalismo, quienes compartieron sus proyectos de trabajo que favorecerán la creación de nuevos modelos y estrategias de aprendizaje”, Roberto Shapiro, Presidente Patronato UNETE.

La Unión Nacional de Empresarios para la Tecnología en la Educación, UNETE, denunció que en la actualidad los estudiantes mexicanos carecen de herramientas efectivas para procesar la dinámica del avance tecnológico y la globalización.

“Los profesores empiezan a utilizar ya la tecnología en la educación y logran transmitir conocimientos en diferentes disciplinas”, Barbara Mair, Directora Aliat Universidades.

“De dos años para acá hemos hecho un esfuerzo especial por acercarnos a los maestros y por acercarnos a los mejores maestros que saben utilizar la tecnología de manera más adecuada”, Guillermo Kelley, Patronato delegado UNETE.

Añadieron que a través del portal www.uneteya.org favorecen la creación e intercambio de experiencias, contenidos,  recursos educativos y herramientas tecnológicas para la educación.

Oscar González

En México la inversión pública en ciencia y tecnología es de 0.4 %

El Rector de la UNAM, José Narró, urgió a estrechar los lazos entre las universidades y las empresas en México para fortalecer la productividad en el país.

“Tenemos que hacer muchos más proyectos, acciones para mejorar la relación entre los sectores productivos, público y privado, no es nada más el privado, también el público, y las instituciones de educación superior”.

No es suficiente, destacó, con la formación de alumnos en doctorado, sino incorporarlos a las tareas productivas del país.

“Articulados el sector productivo, las empresas, el sector empresarial y las universidades vamos a encontrar formas de favorecer incluso la vida económica del país”.

La formación de los estudiantes universitarios, destacó, debe basarse en una actitud emprendedora, que les permitan crear espacios laborales.

Subrayó que se debe trabajar en la producción de patentes, ya que en México más del 95 por ciento de los registros de patentes los solicitan extranjeros.

Para hacer frente al atraso, dijo, es necesario combatir el rezago educativo, la baja cobertura de educación media superior y superior, así como la limitada inversión en ciencia, tecnología e innovación.

En México la inversión pública en ciencia y tecnología es de 0.4 por ciento.

Hay menos de tres investigadores por cada cien mil habitantes.

La cobertura de educación superior es de tan sólo el 33 por ciento.

Mario López Peña

Tecnología y educación

México enfrenta un grave rezago en materia educativa y tecnológica, por lo que empresarios se encuentran en la búsqueda de maestros que mejoren la calidad de la enseñanza en el país.

“Reunimos a maestros destacados por su desempeño y profesionalismo, quienes compartieron sus proyectos de trabajo que favorecerán la creación de nuevos modelos y estrategias de aprendizaje”, Roberto Shapiro, Presidente Patronato UNETE.

La Unión Nacional de Empresarios para la Tecnología en la Educación, UNETE, denunció que en la actualidad los estudiantes mexicanos carecen de herramientas efectivas para procesar la dinámica del avance tecnológico y la globalización.

“Los profesores empiezan a utilizar ya la tecnología en la educación y logran transmitir conocimientos en diferentes disciplinas”, Barbara Mair, Directora ALIAT Universidades.

“De dos años para acá hemos hecho un esfuerzo especial por acercarnos a los maestros y por acercarnos a los mejores maestros que saben utilizar la tecnología de manera más adecuada”, Guillermo Kelley, Patronato Delegado UNETE.

Añadieron que a través del portal www.uneteya.org favorecen la creación e intercambio de experiencias, contenidos,  recursos educativos y herramientas tecnológicas para la educación.

Oscar González

70 % de los jóvenes mexicanos sabe usar internet

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Juventud, 70 por ciento de los jóvenes mexicanos sabe usar internet.

28.5 por ciento tiene red en su casa, proporción que se incrementó 4.6 veces en la última década.

Sin embargo, el acceso a internet no es igual para todos.

La desigualdad en el uso de las tecnologías de la información, se traduce en una gran brecha entre la población joven de México.

Según el Director de la Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación, Miguel Ángel Pichardo, el avance tecnológico y la globalización demandan que los estudiantes sean capaces de innovar.

“La tecnología es un elemento fundamental para transformar la educación de los alumnos porque les permite tener acceso a diferentes recursos que de otra manera no tendría la posibilidad de acceder a los mismos”.

La falta de capital humano, dijo, es el reflejo de una educación deficiente por lo que ésta debe estar vinculada con la investigación y la vida productiva del país.

Afirmó que el acceso a la tecnología se traduce en equidad y calidad en la educación para los estudiantes de todo el país.

“Eso te permite también desarrollar nuevas competencias que posiblemente antes no eran tan indispensables como los son ahora, entre ellas el trabajo colaborativo, el trabajo a distancia”.

Señaló que el papel del docente es facilitar la información, por lo que es necesaria la capacitación de los maestros en las nuevas tecnologías.

Emmanuel Saldaña

Programa Boot Camp

Con apoyo del Gobierno de Estados Unidos, científicos, empresarios e innovadores mexicanos recibirán capacitación para hacer realidad sus proyectos o negocios.

A través del Programa “Boot Camp, inventa tu futuro”, participarán 400 proyectos que en una primera etapa recibirán un curso en línea sobre comercialización de tecnología e innovación.

“El poder de la geografía está ayudando a los Estados Unidos y a México a acortar nuestras cadenas de suministro, reducir los riesgos de decenio y la producción y reducir el tiempo necesario para llevar un nuevo producto al mercado”, Anthony Wayne, Embajador de Estados Unidos en México.

El Embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, informó que en una segunda etapa se dará entrenamiento presencial a los 15 finalistas, quienes podrán presentar sus ideas ante inversionistas de Texas.

La Secretaría de Economía participa en el programa a través del Instituto Nacional de Emprendedores.

“Incentiva esa gran creatividad con un patrocinio fundamental de la embajada de Estados unidos con la participación siempre entusiasta de Fumec”, Enrique Jacob, Director del Instituto Nacional del Emprendedor.

El Representante de la Fundación México- Estados Unidos para la Ciencia, destacó la participación de estudiantes y centros de investigación que buscan promover el desarrollo científico mexicano.

“Como una forma de coadyuvar en la creación de más Pymes de base tecnológica que participen en los programas como el programa Tec Pyme”, Guillermo Fernández de la Garza, Fundación México- Estados Unidos para la Ciencia.

Los 15 mejores proyectos viajarán a Austin, Texas, en Estados Unidos, para participar en la Expo Techba Austin, en donde tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos en un evento en el que participan cada año 300 empresas estadunidenses.

Ley de ciencia

Este miércoles entra en vigor la Ley de ciencia y tecnología del Distrito Federal, cuyo propósito es fomentar la inversión productiva y el desarrollo de la ciencia. La ley prevé crear una secretaría del ramo y un Consejo de Ciencia y Tecnología; además fija un plazo de 120 días al Jefe de Gobierno para expedir el reglamento respectivo.