Unidad de política regulatoria autorizará tarifas de telecomunicaciones y de radiodifusión

El pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones delegó en el titular de la Unidad de política regulatoria, la atribución para autorizar las tarifas de telecomunicaciones y de radiodifusión, conforme a lo previsto en la ley, en el título de concesión, o cuando se trate de medidas establecidas a los agentes económicos preponderantes o con poder sustancial.

Inician investigación por poder económico sustancial

El Instituto Federal de Telecomunicaciones inició la investigación para determinar la existencia de agentes económicos con poder sustancial, en los mercados de audio y video a través de las redes públicas de telecomunicaciones. La investigación, no podrá durar menos de 15 días, ni más de 45.

Pleno de Circuito en Tribunales especializados en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones

Los Tribunales Colegiados de Circuito en materia Administrativa Especializados en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, integrarán a partir de este martes 26 de agosto, un Pleno de Circuito.

Así lo determinó el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, a fin de garantizar la independencia, objetividad e imparcialidad de los juzgados y tribunales especializados.

A un año de haber entrado en funcionamiento, los 40 Plenos de Circuito del país han logrado abatir de manera importante los tiempos de resolución de las contradicciones de tesis entre Tribunales Colegiados.

Han contribuido a la resolución de asuntos en menor tiempo, con lo que dan certidumbre a juzgadores y a usuarios, ya que agilizan trámites y crean certeza jurídica para los justiciables y los propios órganos jurisdiccionales.

Los 40 Plenos de Circuito están conformados por 228 magistrados de Circuito, quienes evitan que tribunales de un mismo Circuito decidan cuestiones distintas para casos iguales.

El nuevo Pleno de Circuito de los referidos tribunales contará con un Presidente que será seleccionado de la lista anual del decanato, por su mayor antigüedad reciente y continua como Magistrado en el Circuito respectivo.

 

 

Cámara de Diputados aprueba en lo general, ley reglamentaria de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión

FOTO DIPUTADOS LEY TELECOM“Aprobado en lo general y en lo particular los artículos no reservados por 340 votos», José González Morfín, Presidente Cámara de Diputados.

 Con 340 votos a favor, 129 en contra y una abstención, la Cámara de Diputados aprobó, en lo general, la ley reglamentaria de la reforma constitucional en materia de  telecomunicaciones y radiodifusión.

Al comenzar el periodo extraordinario, el diputado perredista Andrés Eloy Martínez, se excusó para participar en la discusión, luego de explicar que su familia estaba en el sector de la radiodifusión.

Solicitó que trece diputados federales, que según él, están ligados a las dos principales televisoras del país, también se excusaran, pero no obtuvo respuesta.

Después de cuatro mociones suspensivas que no prosperaron,  el presidente de la Comisión de Comunicaciones, Héctor Gutiérrez de la Garza, presentó el dictamen al pleno.

“El día de hoy va a haber oportunidad de un gran debate (ligar) un debate que lucha por tener una competencia efectiva en telecomunicaciones y radiodifusión, un debate que construya, que luche contra los monopolios».

Destacó los principales beneficios del dictamen que envió el Senado para su revisión:

La licitación de dos nuevas cadenas privadas de televisión y una cadena pública.

La eliminación del costo de la larga distancia para los usuarios, a partir del uno de enero de 2015.

La posibilidad de cambiar de compañía de forma gratuita y sin perder su número, en un plazo no mayor a 24 horas.

Así como la creación de la figura del defensor de las audiencias, entre otros beneficios.

El diputado del PRD, Miguel Alonso Raya, aseguró la ley secundaria va en contra de lo que se aprobó en la reforma constitucional.

“Es una legislación secundaria que regresa, que obstaculiza, que nulifica la reforma constitucional que aprobamos en esta cámara y en el constituyente… En la minuta no se desmantela el monopolio televisivo, al limitar las declaraciones de procedencia a sectores y no a servicios».

Los grupos parlamentarios del PAN y PRI, por el contrario, destacaron los beneficios del dictamen.

“Estamos convencidos y orgullosos de haber forjado una ley para los servicios que demanda la sociedad puedan llegar más rápido y a precios más accesibles a los mexicanos», Juan Pablo Adame, Diputado Federal PAN.

“Que concretemos los cambios que habrán de darnos un sistema de telecomunicaciones y radiodifusión moderno, abierto a la competencia que traiga inversiones, que genere empleos y al mismo tiempo sea accesible para los ciudadanos», Eligio Cuitláhuac González, Diputado Federal PRD.

Durante la sesión, diputados del PRD portaron y exhibieron playeras y mantas en contra de la aprobación de esta ley.

Juan Carlos González

Avanza en el Senado Ley complementaria en materia de telecomunicaciones

La Ley reglamentaria en materia de telecomunicaciones contempla que será el Instituto Federal de Telecomunicaciones el que establezca el tema de la preponderancia por sector y no por servicios.

Se elimina la facultad de los concesionarios de radio y televisión de bloquear el acceso a contenidos, aplicaciones o servicios.

En materia de contenidos el Instituto Federal de Telecomunicaciones vigilará y sancionará tiempos máximos de publicidad  y obligaciones de los concesionarios sobre los derechos de las audiencias.

Supervisará que la programación y publicidad destinada al público infantil cumpla con la ley y establezca sanciones como la suspensión de programación.

“En este dictamen no solamente no robustecemos no fortalecemos su presencia sino que le restamos facultades, le quitamos esa autonomía y esa independencia que requiere para que verdaderamente pueda garantizar una toma de decisiones, una definición para regular a empresas tan poderosas.”, Alejandra Barrales, Presidenta de la Comisión de Radio, TV y Cinematografía del Senado.

La Ley Secundaria brinda 14 derechos para los usuarios de telefonía, entre otros:

Portabilidad numérica gratuita.

Elección libre de proveedor de servicios.

Posibilidad de rescindir el contrato dentro de un plazo sin penalización alguna cuando el proveedor modifique las condiciones contratadas.

Eliminación del cobro de larga distancia nacional a partir del 1 de enero de 2015.

“Nos vamos a ahorrar los usuarios 20 mil millones de pesos anuales en cobros de larga distancia que no tienen razón de ser y que se eliminan a partir del primer minuto del próximo año (Ligar) no se va a perder como hoy ocurre el saldo de la tarjeta de prepago a los dos meses si no se utiliza hoy con esta nueva ley se tendrá que esperar por lo menos un año antes de disponer de ese saldo.”, Javier Lozano, Presidente de la Comisión de Telecomunicaciones del Senado.

En materia de multas se impone el pago equivalente 2.5 % de los ingresos del concesionario si incumple con los tiempos oficiales del estado, cadenas nacionales, boletines y concursos.

Se eliminó la facultad de bloquear o inhibir señales en eventos y lugares críticos para la seguridad pública.

*Se insertó un nuevo capítulo dedicado a los derechos de los usuarios con discapacidad.

Martha Rodríguez

 

Tribunal de UE invalida ley de datos

El máximo tribunal de la Unión Europea invalidó hoy la norma que requería a compañías de telecomunicaciones almacenar hasta dos años la información sobre las comunicaciones de  ciudadanos europeos. Determinó que la ley de datos viola gravemente los derechos fundamentales al respeto de la vida privada y a la protección de datos personales.

Recibe Senado, paquete de iniciativas de Ley secundaria en materia de telecomunicaciones y radiodifusión

El Senado recibió el paquete de iniciativas  de Ley secundaria en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, que envió el Ejecutivo Federal.

Serán turnadas a las comisiones de radio, televisión y cinematografía, comunicaciones y transportes, así como estudios legislativos para su dictaminación.

“Muy probablemente ya esta semana estaremos convocando a comisiones unidas para poder empezar una ruta, acordar un proceso donde, de parte del grupo parlamentario del PRD, pues será obligado encontrar un espacio para poder escuchar las voces de diferentes actores a partir de que se conozca ya formalmente esta iniciativa”, Alejandra Barrales, Presidenta Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado.

La Ley busca atraer más inversiones, mayor infraestructura, generación de empleos y mayor cobertura, así como mejorar los servicios con menores recursos espectrales.

En la iniciativa de decreto se expide la Ley federal de telecomunicaciones y radiodifusión, y la Ley del sistema público de radiodifusión de México.

Contiene un artículo transitorio que prorroga hasta el 2017, el llamado apagón analógico para ciertas zonas del país.

Regula el espectro radioeléctrico y los recursos orbitales, la convergencia y la competencia y los derechos de los usuarios y las audiencias.

Regula las competencias del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Gobernación en el tema.

Establece el principio de gratuidad para un mayor acceso, diversidad y pluralidad de contenidos para usuarios de televisión restringida.

La Ley retoma la obligación de proporcionar la localización geográfica de teléfonos móviles, equipos robados, inhibir señales en los centros de reinserción social, información, entre otros.

Se amplía la obligación no sólo a las entidades de procuración de justicia, sino a las de prevención del delito y salvaguarda de la seguridad nacional.

La colaboración comprende información sobre cualquier tipo de dispositivo móvil y no sólo telefonía.

Establece un esquema de sanciones que van hasta la revocación de la concesión  por el incumplimiento de resoluciones en casos de prácticas monopólicas.

Estarán basadas en los porcentajes de ingresos de los infractores a fin de homologarlo con el esquema de sanciones de la Ley federal de competencia económica.

Martha Rodríguez

Leyes secundarias en materia de telecomunicaciones proponen un replanteamiento de los medios públicos

Las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones proponen un replanteamiento de los medios públicos.

Se terminarán las concesiones y permisos para convertirse exclusivamente en concesiones de uso público o social.

Serán sin fines de lucro y se otorgarán por asignación directa.

Para fortalecer su capacidad de gestión se les autorizarán patrocinios.

Pago en efectivo o en especie por la mención o visualización de no más de cinco segundos, del nombre o eslogan del patrocinador, sin inducir a la comercialización o venta de ningún producto o servicio.

Basados en cadenas como la BBC de Reino Unido, la Deutsche Welle de Alemania, la RTVE de España, la CBC de Canadá y Telesur en América Latina, se plantea crear el sistema público de radiodifusión de México, en sustitución del organismo promotor de medios audiovisuales.

El objetivo será garantizar un servicio de radiodifusión, radio y televisión, en cada entidad de la Federación, para que transmitan contenidos que promuevan la integración nacional.

El sistema deberá asegurar, pluralidad informativa, independencia editorial y técnica.

Desvincular los intereses coyunturales o políticos de los gobernantes en turno.

Los medios públicos deberán contribuir de manera directa a la inclusión y reconocimiento de la diversidad cultural que existe en nuestro país.

Lorena Sánchez Cabrera

Prácticas monopólicas en México serán castigadas con la inhabilitación de empresas o de personas hasta por 5 años

Las prácticas monopólicas en México serán castigadas con la inhabilitación de empresas o de personas hasta por cinco años, advirtió la comisionada presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica, Alejandra Palacios Prieto.

“Uno, es la práctica más dañina de competencia, dos por esa práctica es donde más severo se castiga a las personas y tercero, cinco años con respecto al comparativo internacional, digamos que no es demasiado”.

En Reino Unido, ejemplificó, este tipo de inhabilitaciones llega a los 15 años.

En conferencia indicó que la iniciativa de Ley federal de competencia económica, que presentó el ejecutivo ante la Cámara de Diputados el pasado 19 de febrero, es congruente con el modelo económico que el país requiere.

Dijo que no hay nada más dañino para los consumidores que acuerdos para fijar precios.

“Ese tipo de acuerdos en la experiencia internacional pueden llegar a elevar los precios de los bienes que todos consumimos en 30 ó 40 %”.

Dentro de la propuesta de Ley se planea eliminar barreras de competencia e incentivar la libre concurrencia de las empresas.

“Es un sistema de pesos y contrapesos, nosotros tomamos decisiones y en el Poder Judicial se revisan, me parece de lo más normal que los agentes económicos vayan al Poder Judicial a pedir una revisión de los casos”.

Esta iniciativa forma parte de la legislación secundaria requerida, tras la aprobación en 2013 de la Reforma Constitucional en Materia de Telecomunicaciones y Competencia.

Oscar González

Retos de la nueva legislación secundaria de telecomunicaciones y radiodifusión

FOTO TELECOMUNICACIONES MEDIOS PÚBLICOSEs necesario que los medios de comunicación públicos en México tengan acceso a nuevas fuentes de financiamiento, a fin de generar contenidos de gran calidad y nuevos espacios de programación.

Es una de las propuestas que presentó el presidente de la Red de Radiodifusores y Televisoras Educativas y Culturales de México, Juan Octavio Pavón, en el Foro sobre los Retos de la nueva legislación secundaria de telecomunicaciones y radiodifusión.

“Buscamos que se mantengan las transferencias presupuestales con los recursos públicos que hoy gozamos y desde luego abrirnos a la comercialización, a la publicidad, a los patrocinios y a los donativos, bajo un esquema que nos permita generar ingresos propios que nos permitan operar de una mejor manera”.

En la Cámara de Diputados, el presidente de la Red se refirió también a los recursos que requerirán los medios públicos para migrar a la radio y la televisión digital.

 “Pedimos que sea a través de la Secretaría de Hacienda, a través de la SCT, que realmente se genere un fondo de apoyo para poder transitar a lo que es la televisión digital, es un plazo que tenemos marcado de carácter inmediato”.

En el foro también participó el presidente del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones, Gerardo Soria Gutiérrez, quien aseguró que los temas más importantes de la legislación secundaria son las tarifas de interconexión y el control de la participación del Estado en este mercado.

“Es esencial que en la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión se regule expresamente al operador preponderante y se nivele la cancha para que haya una competencia equitativa”.

Consideró necesario eliminar definitivamente la discrecionalidad en el otorgamiento de concesiones de radio y televisión.

Juan Carlos González