Tenencia de la tierra

En Guanajuato se dio a conocer la creación del Instituto de la Tenencia de la Tierra, cuya tarea será impulsar acciones para la regularización de la tenencia de la tierra y para garantizar que las personas que no son sujetas de crédito, puedan mejorar sus viviendas y contar con una casa propia.

Derecho a la tierra

Difícilmente se podrá dignificar a las comunidades indígenas y campesinas, sino se les reconoce su derecho a la tierra.

Se afirmó, durante la presentación de la memoria del Seminario Internacional sobre la Cuestión Agraria.

Recordaron que existen 12 millones de mexicanos sin tierra, sin empleo y sin futuro.

“Que vamos a hacer ante un problema serio, real, concreto, vigente, ahí omnipresente para esos 12 millones de jóvenes, que algunos de ellos opten por ser vínculos del narcotráfico, que sean sicarios”, Carlos Humberto Durán Alcántara, Profesor UAM.

Problema que se agudiza en los casos de ciertas comunidades, que si bien poseen tierra, no la pueden explotar por cuestiones legales.

Sobre todo, aquellas ubicadas en áreas protegidas.

“En donde un decreto de área natural protegida se convierte en la maldición de una comunidad indígena, porqué, porque cómo alguna vez me decía Chambor, un líder lacandón, dice, a Chambor le dicen que Montes Azules es de los lacandones y eso no es cierto, porque Chambor no puede cortar un palo, sin ir a la cárcel en Montes Azules, porqué, porque para empezar todo lo que haga es ilegal”, María del Carmen Carmona Lara, Investigadora IIJ-UNAM.

Incluso, denunciaron que el Gobierno Federal ha otorgado miles de concesiones mineras, a extranjeros para explotar más de 32 millones de hectáreas en todo el país, pasando por encima de derechos ejidales y comunales.

Terrenos por los que han pagado 25 centavos de dólar por hectárea, exentos del pago de impuestos de los minerales que extraigan.

“Si esto no es neo colonización brutal, eso no sé qué es y volver a producir, México el principal cantidad de oro y plata en el mundo otra vez, implica el despojo, ahora cuando una realiza, estamos intentando hacer una georeferenciación de poblaciones indígenas y concesiones, y es el despojo definitivo de los pueblos indígenas de México”, José del Val, Director General Programa Universitario: México Nación Multicultural, UNAM. 

Puntualizaron que para pagar la deuda que se tiene con las comunidades indígenas y campesinas, se debe ir más allá del reconocimiento de sus derechos culturales.

Es decir, se debe reconocer su derecho a la tierra y a la explotación de los recursos minerales, petroleros y naturales que en ella existan.   

José Luis Guerra García

Analizará “Curiosity” suelo de Marte

El próximo 6 de agosto el Mars Science Laboratory aterrizará en Marte para buscar compuestos orgánicos en ese planeta y determinar si hubo vida.

El vehículo robot, también conocido como Curiosity, despegó hacia el planeta rojo el 26 de noviembre de 2011 a bordo del cohete Atlas V 541.

En el proyecto encabezado por la NASA, participa Rafael Navarro González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.

Curiosity pesa alrededor de 40 kilogramos y es del tamaño de un horno de microondas.

Cuenta con un laboratorio químico que permitirá analizar el suelo y buscar la presencia de compuestos orgánicos.

Cuenta además con un equipo montado a una altura similar a la de los ojos humanos, que le permite tomar fotografías y videos de alta resolución.

El robot, el más complejo que se ha enviado al planeta rojo, obtiene su energía de una fuente radioactiva, por lo que podrá funcionar de día y de noche, pues no depende de la energía solar.

El viaje de Curiosity en Marte tomará dos años debido a que se mueve lentamente, pues se controla desde la tierra.

Emmanuel Saldaña

Regularización de la tierra

El Gobierno del Distrito Federal publicó en la Gaceta Oficial el decreto que reforma el artículo 23 de su Ley orgánica, el cual le obliga a promover programas de regularización de la tenencia de la tierra, impulsando anualmente jornadas notariales en apoyo a personas físicas.

Mujeres campesinas

“Desde que tenía como 14 años, con mis abuelitos nos traían a la milpa y nos decían ellos que les ayudáramos”.

Es una de las mujeres campesinas que trabajan en las zonas rurales de la Ciudad de México.

Ella conoce bien los problemas a los que se enfrentan las mujeres que por necesidad trabajan la tierra.

“Es un trabajo muy fuerte, por ser mujer nos pagan menos y me imagino que eso no debería de ser porque nosotros trabajamos igual que los hombres, somos campesinas y necesitamos apoyo”, Clementina Cervantes, Mujer campesina.

Además de trabajar en su parcela, Doña Clementina transforma el maíz que cosecha para ganar un poco más de dinero.

Inicia su jornada de trabajo a las dos de la madrugada y a veces se extiende por más de 14 horas.

Se estima que en el campo mexicano viven alrededor 13 millones de mujeres, de las cuales el 45 por ciento está relacionada con alguna actividad productiva. Son mujeres que en muchas ocasiones sufren de explotación, malos tratos y discriminación.

“Las jornaleras por ejemplo trabajan en condiciones de insalubridad, en condiciones de riesgo por el uso de pesticidas que muchas veces han generado problemas de salud graves”, José Jacobo Femat, Presidente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares.

De acuerdo con datos de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares, uno de cada tres mujeres que trabajan en el campo son analfabetas.

Reciben un salario semanal de 400 pesos, por largas jornadas de trabajo. Además, el 37 por ciento de estas mujeres padecen de pobreza alimentaria que se ha agravado con la sequia.

Juan Carlos González