Difícilmente se podrá dignificar a las comunidades indígenas y campesinas, sino se les reconoce su derecho a la tierra.
Se afirmó, durante la presentación de la memoria del Seminario Internacional sobre la Cuestión Agraria.
Recordaron que existen 12 millones de mexicanos sin tierra, sin empleo y sin futuro.
“Que vamos a hacer ante un problema serio, real, concreto, vigente, ahí omnipresente para esos 12 millones de jóvenes, que algunos de ellos opten por ser vínculos del narcotráfico, que sean sicarios”, Carlos Humberto Durán Alcántara, Profesor UAM.
Problema que se agudiza en los casos de ciertas comunidades, que si bien poseen tierra, no la pueden explotar por cuestiones legales.
Sobre todo, aquellas ubicadas en áreas protegidas.
“En donde un decreto de área natural protegida se convierte en la maldición de una comunidad indígena, porqué, porque cómo alguna vez me decía Chambor, un líder lacandón, dice, a Chambor le dicen que Montes Azules es de los lacandones y eso no es cierto, porque Chambor no puede cortar un palo, sin ir a la cárcel en Montes Azules, porqué, porque para empezar todo lo que haga es ilegal”, María del Carmen Carmona Lara, Investigadora IIJ-UNAM.
Incluso, denunciaron que el Gobierno Federal ha otorgado miles de concesiones mineras, a extranjeros para explotar más de 32 millones de hectáreas en todo el país, pasando por encima de derechos ejidales y comunales.
Terrenos por los que han pagado 25 centavos de dólar por hectárea, exentos del pago de impuestos de los minerales que extraigan.
“Si esto no es neo colonización brutal, eso no sé qué es y volver a producir, México el principal cantidad de oro y plata en el mundo otra vez, implica el despojo, ahora cuando una realiza, estamos intentando hacer una georeferenciación de poblaciones indígenas y concesiones, y es el despojo definitivo de los pueblos indígenas de México”, José del Val, Director General Programa Universitario: México Nación Multicultural, UNAM.
Puntualizaron que para pagar la deuda que se tiene con las comunidades indígenas y campesinas, se debe ir más allá del reconocimiento de sus derechos culturales.
Es decir, se debe reconocer su derecho a la tierra y a la explotación de los recursos minerales, petroleros y naturales que en ella existan.
José Luis Guerra García