Resuelve TEPJF asunto relacionado con candidaturas ciudadanas en Tlaxcala

El sistema político mexicano debe avanzar en el perfeccionamiento del sistema de candidaturas independientes.

Lo anterior lo sugirió la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al resolver un asunto relacionado con las candidaturas ciudadanas en Tlaxcala.

En el caso, atendiendo precedentes de la Suprema Corte, determinaron validar la disposición que exige el 3 % de apoyo de los ciudadanos inscritos en listado nominal, a quienes busquen ser candidatos independientes a gobernador, diputado local, integrante de ayuntamiento y presidente de comunidad.

Pero invalidó las disposiciones que obligaban a publicar, los nombres de los ciudadanos que apoyan dichas candidaturas.

“Yo estoy más por el estándar internacional del 1 %, como un estándar suficiente y razonable, que es lo que habíamos ido construyendo en esta Sala Superior ante de la jurisprudencia de la Corte”, María del Carmen Alanís Figueroa, Magda, Sala Superior TEPJF.

Precisaron que lo ideal es contar con un sistema de candidaturas ciudadanas viable.

“Y este derecho a ser candidato independiente –considero- que lo debemos de hacer viable, lo debemos de hacer vigente, lo debemos ampliar ¿para qué? Para que realmente el sistema democrático sea una opción viable para que todo ciudadano con apoyo desde luego, con apoyo de los propios ciudadanos pueda llegar a ocupar esos cargos de elección popular”, Pedro Esteban Penagos López, Magdo, Sala Superior TEPJF.

“De tal suerte que el sistema de las candidaturas independientes se debe revisar en muchos sentidos, para que tampoco sean quienes deciden abandonar un partido político para luego inscribirse como aspirante a candidato ciudadano”, Flavio Galván Rivera, Magdo, Sala Superior TEPJF.

Indicaron que el sistema debe otorgar las mismas obligaciones y derechos que hoy tienen los candidatos de partido, a los llamados candidatos independientes.

La Sala Superior también confirmó la sanción que impuso la Sala Especializada al PAN, por el uso indebido de los tiempos oficiales en la elección extraordinaria de Colima.

El PAN deberá pagar una multa por 70 mil 100 pesos, por haber promovido de manera indebida a su actual candidato a gobernador en esa entidad, José Luis Preciado, durante la etapa de precampaña.

José Luis Guerra García

La SCJN concluyó el estudio de constitucionalidad de las leyes de Partidos Políticos y Electoral de Tlaxcala

La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la invalidez de 13 disposiciones de la Ley de Partidos Políticos y 9 de la Ley Electoral ambos del Estado de Tlaxcala.

Esto tras analizar el fondo de la acción de inconstitucionalidad 103 de 2015, que impugnaba la validez de más de 50 artículos de esas normas.

Estos cuerpos normativos en materia electoral habían perdido vigencia luego que el Congreso de Tlaxcala los modificó apenas hace unos días.

Los ministros invalidaron las 22 disposiciones, con base en precedentes y entre otros motivos, porque el legislador local rebasó su competencia al ejercer facultades exclusivas del Congreso Federal y del INE, en temas como coaliciones y fiscalización.

Así como por establecer excepciones a la regla de paridad de género.

“Se declararía la invalidez de la porción normativa que establece: “a excepción de los que sean producto de procesos de selección interna por medio de la consulta directa”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN, Ponente.

El proceso electoral en Tlaxcala inicia este viernes 4 de diciembre.

En esta sesión pública también resolvió la acción de inconstitucionalidad 106/2015, promovida por el PAN contra el Artículo 247 del Código Electoral de Hidalgo.

Los ministros declararon inválido el impedimento para que los ciudadanos se registren como candidatos independientes si participaron en algún procedimiento interno de selección de algún partido político en los dos procesos locales electorales inmediatos anteriores.

“Esta tendencia de ir incrementando el número de años para establecer este impedimento y poder participar como candidato independiente, creo que es una tendencia evidente… Iniciaron con un año algunas, luego tres otras, ahora estamos haciendo cuentas con seis años porque son dos procesos locales que se suman y a mi parece que esta tendencia no es adecuada”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

“Se deben evidenciar como medidas considerablemente más restrictivas y gravosas que otras dispuestas por el legislador para evitar el mismo mal de la influencia de los partidos políticos en las candidaturas independientes”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

El proceso electoral en Hidalgo iniciará el próximo 15 de diciembre.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Continua Corte estudio de constitucionalidad del marco electoral de Tlaxcala

El Pleno de la Suprema Corte por mayoría de 5 a 3, determinó no sobreseer una acción de inconstitucionalidad que impugnaba la validez de más de 50 artículos de las leyes de partidos políticos y electoral de Tlaxcala. (Acción de inconstitucionalidad 103/2015).

A pesar de que las normas cuestionadas dejaron de estar vigentes, pues el legislador local las modificó.

Las nuevas disposiciones entraron en vigor en días pasados, a pesar de que el proceso electoral inicia el próximo viernes 4 de diciembre.

Los que votaron a favor de no sobreseer recordaron que la Constitución prohíbe realizar cambios al marco electoral, 90 días antes del inicio del proceso comicial, lo que no respetó el legislador local.

“De permitirse de que a escasos días de que comience el proceso electoral el congreso respectivo modifique la legislación de la materia y por ello provoque el sobreseimiento en la acción de inconstitucional no solo se daría un efecto a un acto normativo a un acto contrario y a mi juicio gravemente violatorio al texto constitucional y sus fines”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

La propuesta de no sobreseer fue secundada por 4 ministros más, quienes coincidieron que la medida generaría incertidumbre entre los actores políticos del estado.

“Recibimos una comunicación cuando ya estamos discutiendo el asunto y no solo eso, hemos votado e insisto, hasta donde entiendo de manera definitiva varios temas, consecuentemente yo en lo personal, entiende la propuesta del ministro ponente”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

 “Si la norma tiene que surtir efectos después de la veda, entonces no puede trascender a esta acción de inconstitucionalidad, para sobrevenir un sobreseimiento”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

“Para preservar el principio de certeza en materia electoral y la seguridad  jurídica de quienes participan en estos procesos, hay esta disposición constitucional que impide que haya estas modificaciones en este plazo de veda”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

 “Porque llevar a sobreseer el juicio implicaría a esta suprema corte entrar en una trampa en la cual, a partir de un procedimiento viciado por la temporalidad vamos a sobreseer una acción que si fue presentada en tiempo y forma”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Los ministros que votaron en contra argumentaron que el acto reclamado dejo de existir.

“Es que lo que se está afirmando es que este derecho nuevo, estas nuevas disposiciones si son contrarias al 105 constitucional son inconstitucionales”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

“Lo correcto es que se sobresea, por qué, porque sobreviene la causal precisamente de dejar sin efectos los artículos cuya inconstitucionalidad se estaban impugnando”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

“Sin embargo y sin dejar de reconocer que esto no es correcto, no podría yo identificar aquí algún tema de estrategia para apartar del conocimiento de este tribunal estos problemas, me parece que al no tener cuestionado, al no haber sido impugnada la nueva legislación que reforma la anterior, desde mi punto de vista no podríamos nosotros pronunciarnos, respecto de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la nueva legislación”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

En consecuencia el Pleno continuará con el estudio de la acción de inconstitucionalidad 103 en la que se impugna la anterior legislación electoral de Tlaxcala.

José Luis Guerra García

Apegadas a derecho reformas a Constitución de Tlaxcala en materia electoral: SCJN

El Pleno de la Suprema Corte descartó violaciones al proceso legislativo que reformaron la Constitución de Tlaxcala en materia electoral. (Acción de inconstitucionalidad 69/2015 y acumuladas 71 y 73/2015).

En consecuencia declaró la validez de las modificaciones a distintos artículos, entre ellas las que reducen de 30 a 25, el número de integrantes del Congreso local.

15 de mayoría y 10 de representación proporcional, las que regulan la distribución de los plurinominales, las que fijan que ningún partido podrá tener más de 15 diputados por ambos principios y las que permiten registrar a una persona como candidato por ambos principios.

“Se refiere a la indebida disminución del número de integrantes del congreso del estado y disminución del número de representantes electos por principio de representación proporcional y violación al principio de certeza, al establecer la entrada en vigor inmediata de una nueva integración del congreso del estado sin posibilidad de llevar a cabo el procedimiento de redistritación, se concluye la validez de los preceptos”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Se confirmó la validez de las disposiciones que determinan que es el Congreso el que debe convocar a elecciones extraordinarias y al INE en materia de distritación.

También es válida la norma que permite las candidaturas comunes y aquellas que determinan que la reelección no aplica para los regidores y presidentes municipales actualmente en funciones.

En contraste se declaró la invalidez de las porciones normativas del párrafo XIII relacionado con ayuntamientos y ordinaria del párrafo XVII, el primero relacionado con el 3 % de la votación que se debe obtener para mantener el registro y el segundo, con la paridad de género en los procesos electorales.

Además de declaró la invalidez de los artículos 7, 8 y 9 transitorios, que homologaban las fechas de las elecciones federales con las locales, estableciendo mandatos de poco más de 4 años para gobernador y ayuntamientos.

“El congreso local deberá legislar dentro de los 30 días siguientes a la notificación de los puntos resolutivos a fin de homologar por lo menos una de las elecciones del estado con la fecha de las elecciones de federales a celebrarse el primer domingo de julio de 2018”.

Concluidas estas acciones se dio entrada a una más, en la que se cuestiona la constitucionalidad de diversos artículos de las leyes de partidos políticos y electoral de esa misma entidad. (Acción de inconstitucionalidad 103/2015).

José Luis Guerra García

El Pleno desestimó una acción de inconstitucionalidad sobre el aborto

El Pleno de la Suprema Corte decidió no estudiar el fondo de una acción de inconstitucionalidad en la que se pedía invalidar el Artículo 243 del Código Penal de Tlaxcala. (Acción de inconstitucionalidad 41/2013).

Disposición que fue reformada en diciembre de 2013, para eliminar como causal para interrumpir el embarazo, la alteración genética o congénita del producto.

La decisión de no entrar al fondo y sobreseer el recurso, se debió a que durante el lapso de poco más de un año, que estuvo vigente la norma, nunca se aplicó.

“En donde informan que no hay ningún caso que se haya iniciado o que este en proceso o con sentencia en el que se haya aplicado el artículo…Y consecuentemente se declare que hay una causa de improcedencia”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Disposición que se reformó en abril pasado para reconocer de nueva cuenta como causal para interrumpir el embarazo, la alteración genética o congénita del producto.

“En este caso el proyecto del ministro franco, justifica no entrar al estudio, al sostener que el artículo no fue aplicado en ningún caso concreto el tiempo que estuvo vigente”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

La mayoría consideró que en caso de que se presentara algún caso en el que se hubiera procesado a una mujer por haber abortado, en razón de malformación genética del producto, se tendría que aplicar la disposición vigente, que ya no sanciona este supuesto.

“En consecuencia mi posición sería que si nosotros acogemos el criterio de la norma de mayor beneficio, para efectos de cesar los efectos valga la redundancia yo estaría de acuerdo”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

 “Tenemos la circunstancia de que la norma que se impugna ha sido modificada para regresar al texto, que originalmente tenía antes de la modificación que ahora se impugna”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

En contra del proyecto se manifiesto el Ministro Presidente Luis María Aguilar, partiendo del principio de que este tipo de normas penales pudieran tener alguna aplicación.

A cualquier persona que haya cometido una conducta durante la vigencia de una norma, que no estamos anulando, que continuará en su vigencia, aunque sea temporalmente parcial, de cualquier manera se le puede detener, someter a un juicio, causarle una serie de perjuicios personales reales”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Previamente el Pleno resolvió un amparo promovido por Pemex y una empresa privada. (Amparo directo en revisión 3826/2014).

Confirmando el desistimiento de la acción, al haber llegado a un acuerdo previo para poner fin a su conflicto.

José Luis Guerra García

Gobierno Federal transferirá fondos para mandos policiales de 7 entidades

El Gobierno Federal transferirá subsidios por más de 500 millones de pesos a 7 entidades del país para fortalecer mandos policiales, con el fin de mejorar la seguridad pública. Las entidades beneficiadas son: Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Tamaulipas, San Luis Potosí, Tlaxcala y Yucatán.

Anuncia Unión Nacional de Padres de Familia campaña nacional “Un voto por la vida”.

20150417_114858

A unos días de que la Corte discuta una acción de inconstitucionalidad en la que se impugna la validez a las reformas al Código Penal en Tlaxcala, relacionadas con la interrupción del embarazo, la Unión Nacional de Padres de Familia se pronunció en contra de dicha modificación.

“Hoy más que nunca, necesitamos trabajar unidos para establecer en México una verdadera cultura de la vida, en donde por encima de todo, se aprecie y se respete el valor de la dignidad de cada ser humano”, Consuelo Mendoza, Presidente UNPF.

Los Padres de Familia anunciaron que realizarán una campaña nacional denominada “Un voto por la vida”.

Consistirá en que cada niño o niña coloque una impresión de sus manos en una hoja de papel bond tamaño carta, acompañada de una frase a favor de la vida.

“Estos dibujos serán entregados a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es una rueda de prensa que se realizará el 23 de abril”.

Independientemente de la resolución de la Corte sobre este tema, solicitaron a las autoridades políticas públicas de atención a las mujeres embarazadas.

Así como garantizar su debida atención y cuidado.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Arranca operativo “Verano Seguro 2014”

Con el inicio de las vacaciones de verano, autoridades federales, estatales y municipales de todo el país pusieron en marcha un operativo de seguridad.

En entidades como Morelos, Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Distrito Federal, se reforzó la estrategia “Escudo Centro” con más de 600 elementos policiacos en los accesos carreteros a la Ciudad de México.

El operativo “Verano Seguro 2014”, tiene la finalidad de proporcionar mayor seguridad a los visitantes nacionales y extranjeros durante la temporada vacacional.

Incluye vigilancia en corredores comerciales y turísticos, en puertos, aeropuertos, terminales de autobuses, carreteras y transporte público.

Tan sólo en la Ciudad de México participarán 21 elementos de la policía capitalina, a fin de salvaguardar la integridad y seguridad  de los turistas y habitantes de la capital.

Además se ampliará el programa “Conduce Sin Alcohol”, en diversos puntos de la ciudad.

También participan elementos de protección civil, Cruz Roja Mexicana y bomberos.

Caminos y puentes federales de ingresos, espera un incremento de más del siete por ciento en el flujo vehicular por las carreteras del país, lo que implicará 54.9 millones de cruces por las casetas de cobro.

La última semana de julio y la primera de agosto el crecimiento llega hasta el 25 %.

En el operativo Verano Seguro participa la corporación Ángeles Verdes con 750 elementos y 300 unidades, brinda asistencia vial, mecánica e información turística.

CAPUFE cuenta con 17 médicos generales y 479 paramédicos, así como con 23 unidades médicas de atención prehospitalaria, 76 ambulancias, 18 unidades de rescate, 90 grúas y 76 vehículos para atender las solicitudes de servicio de los usuarios.

Se instalaron 80 campamentos en diversos tramos carreteros que funcionarán las 24 horas del día.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Inversión en monitoreo de la calidad del aire

calidaddelaireLa Comisión Ambiental de la Megalópolis fortalecerá la capacidad de monitoreo de la calidad del aire.

Durante su primera sesión ordinaria del año, los integrantes de la Comisión informaron que en 2014 se invertirán 120 millones de pesos en toda la región.

De los cuales 50 millones se destinarán a 11 nuevas estaciones de monitoreo.

Tres en el Distrito Federal, tres en Morelos, tres en Puebla y dos en Tlaxcala.

 “Desde luego que los que se trata es de llevar a toda la megalópolis a un mismo grado de avance en materia  tecnológica con respecto al monitoreo ambiental, tratando de cubrir zonas que no están siendo atendidas desde el punto de vista de monitoreo”.  Francisco Barnés Regueiro, Secretario Técnico Comisión Ambiental de Megalópolis.

A través del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático se capacitará personal en las estaciones de los Estados miembros de la comisión.

“Hay una acuerdo también para fortalecer nuestro sistema de manera que en tiempo real podamos entender el nivel de emisiones en cada una de las partes de la megalópolis”.

Acordaron estandarizar los costos de verificación vehicular en el Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

Además de un programa de fortalecimiento tecnológico para combatir la corrupción en la verificación.

Emmanuel Saldaña

80 % de los estados en la República Mexicana carece de mecanismos para defender el acceso a la información

El 80 % de los estados en el país carece de mecanismos suficientes para defender el acceso a la información.

“Sólo los estados de Tlaxcala, Distrito Federal, Durango, Chihuahua y Nuevo León se mantuvieron en el rango entre 60 y 70 puntos”, Gabriela Morales, México Infórmate.

El Índice Nacional de los Órganos Garantes del Derecho a la Información, reveló que únicamente Puebla superó a todos los estados con 70.2 puntos.

La entidad peor calificada fue San Luis Potosí con 20.1 puntos, le sigue el Estado de México con 39.2.

“Los titulares evidentemente son difíciles de digerir, la calificación que ustedes pueden ver es preocupante”, Darío Ramírez, Artículo 19.

Tres categorías conforman en Índice del Derecho a la Información.

Transparencia y rendición de cuentas de órganos garantes, promoción del derecho de acceso a la información y resolución de controversias.

“No se puede mantener como un derecho solamente para la sociedad, para aquellas personas que tengan educación o para los académicos o para la sociedad civil”, Ana Cristina Ruelas, Artículo 19.

Entre las entidades mejor evaluadas estuvieron el Distrito Federal con 66.1 puntos, seguido de Durango, Chihuahua y Nuevo León.

Oscar González