Seminario Internacional sobre la Trata de Personas
23/11/2012 Deja un comentario
La pobreza incrementa la vulnerabilidad principalmente contra las mujeres víctimas de trata de personas, advirtieron especialistas.
En México, los estados de Tlaxcala y Puebla, es en donde más se comete este delito.
Los tratantes someten a sus víctimas ya sea por la fuerza física o por relaciones sentimentales con engaños.
“La mujer de Oaxaca se salió, se fue a la ciudad de México, ahí fue enganchada, la llevaron a Tlaxcala, en Tlaxcala la empezaron a trabajar, todavía la llevaron a Tijuana, ahí la explotaron, de ahí la movieron a Nueva York, etc”, Gretchen Kuhner, IMUMI.
Autoridades federales y organismos civiles reconocieron que no se ha avanzado frontalmente en el combate contra la trata de personas.
A pesar de la Ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas, no se ha logrado la coordinación entre los niveles de gobiernos y los Poderes de la Unión.
“Tenemos todavía entidades que no llegan ni al 30 por ciento en la evaluación de sus policías, entonces no sólo es de reformar las leyes, no sólo es generar los programas, necesitamos una sociedad mucho más exigente de la que tenemos, y autoridades cada vez más dispuestas a escucharla para que avances las cosas”, Oscar Vega Marín, Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En el Seminario Internacional sobre la Trata de Personas, organizado por el Colegio de la Frontera Norte, se destacó que este delito surgió a partir de comportamientos culturales.
“Complejidad es lo que mejor define el tema de trata de personas, un problema que está todavía a discusión como definición muchas veces, está por supuesto en la conquista de algunas leyes, pero también está en el proceso de implementación y hacer ejecutar y hacer efectivas leyes y su desagregación a niveles estatales”, Enrique Betancourt Gaona, Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana.
Especialistas destacaron la importancia de la concientización a la población y educación para que conozca y entienda sus derechos.
Pero también sensibilidad de las autoridades para prevenir, castigar y sancionar el delito de trata.
Martha Rodríguez