Activistas de Greenpeace se manifestaron frente a Palacio Nacional

A dos días de la toma de posesión como Presidente de México de Enrique Peña Nieto; activistas de Greenpeace se manifestaron frente a Palacio Nacional.

“Le venimos a pedir la protección de la riqueza de los mexicanos, del maíz que es nuestro principal alimento y que no puede quedar en manos de empresas transnacionales como Monsanto que intenta patentarlos”, Aleira Lara, Campaña Cultura Sustentable y Transgénicos / Greenpeace.

Colocaron cinco cajas fuertes llenas de maíz cultivado en el Distrito Federal para simbolizar su demanda de protección al grano que culturalmente identifica al pueblo mexicano.

Señalaron que las empresas transnacionales Monsanto y Pioneer han solicitado al gobierno mexicano permiso para cultivar el maíz transgénico en Tamaulipas y Sinaloa.

Exigimos que el Estado Mexicano se responsabilice y tome acciones y medidas drásticas para proteger la salud de la población y la integridad del campo Mexicano”, Bruno Bichir, Actor.

«Lo principal es estar informados, tener clara cuál es la amenaza de los transgénicos para el campo, para la salud y para la ecología”, Angélica Aragón, Actriz.

Los activistas de Greenpeace entregaron en la Oficina de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República una carta firmada por 33 mil 700 personas en la que solicitan al Gobierno Federal atender el asunto.

Verónica González

Exigen frenar transgénicos

El  Comité Estatal del Sistema Producto Apícola y organizaciones de la sociedad civil lanzaron un llamado por el daño que ocasionan los transgénicos en la siembra de maíz y la producción de miel, además de los riesgos de contaminación genética y afectación ecológica… En días anteriores, la SAGARPA autorizó a la empresa Monsanto la siembra de 13 mil 75 toneladas de semilla transgénica en 253 mil 500 hectáreas de Quintana Roo.

Cerco contra transgénicos

Apoyados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Greenpeace y basados en el artículo 90 de la Ley de bioseguridad y de organismos genéticamente modificados, nueve mil apicultores iniciaron trámites para solicitar que 99 municipios yucatecos sean declarados zona libre de transgénicos.

Día Nacional del Maíz

Organizaciones de la sociedad civil, manifestaron su beneplácito por el hecho de que se haya elevado a rango constitucional la protección de los derechos humanos.

Sin embargo, anticiparon que ahora, es indispensable generar los mecanismos que permitan disfrutar de derechos como el de acceso a la educación, los servicios de salud, a una alimentación saludable y a un medio ambiente adecuado.

“El logro de la reforma Constitucional en materia de derechos humanos, para nosotros es importante, lo que mencionaba es que es solo el enunciado, pero necesitamos exigir que se generen políticas públicas, reglamentos, políticas públicas y asegurar el presupuesto para el cumplimiento de estos derechos”, Clara Meyra, Centro de Derechos Humanos, Fray Francisco de Vitoria.

En el marco del anuncio de la celebración del Día Nacional del Maíz, manifestaron que el gobierno también debe adoptar medidas, que garanticen el acceso a alimentos saludables y no permitir, la producción de productos transgénicos que ponen en riesgo al país.

“Hasta el momento la Secretaría de Agricultura ha otorgado 110 permisos de siembra a campo abierto en maíz transgénico, esto es un serio golpe para la soberanía alimentaria de nuestro país, para el medio ambiente pues está rompiendo con la dinámica en los cultivos”, Aleira Lara, Agricultura Sustentable Greenpeace.

Permisos que han sido otorgados a empresas trasnacionales, cuyas prácticas afectan al medio ambiente, mismas que han sido denunciadas ante la PGR, pero sin ningún resultado concreto.

“Finalmente pues tuvimos que acceder a esta instancia, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por dilación de la aplicación de la justicia”.

Comentaron que sin un campo productivo, difícilmente se podrán resolver problemas como la marginación y la pobreza.  

José Luis Guerra García