INAI y Encuentro Social firman acuerdo

México está listo para hacer cumplir la Ley General de Transparencia, afirmó la comisionada presidenta del INAI.

Durante la firma de un acuerdo entre el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos, y el partido Encuentro Social, Ximena Puente de la Mora, dijo.

“Efectivamente estamos listos y preparados para hacer realidad todo este desarrollo normativo para nuestro país, y sobre todo, para que todos los ciudadanos vean que no solamente la reforma constitucional se agota en una ley”.

Informó que con la reforma estructural en materia de transparencia, se cuenta con una Ley General que ya dispone de un estándar normativo.

Entre los objetivos del acuerdo destaca: que los partidos políticos transparentarán su información, los montos que ejercen, e incrementarán la vigilancia en la protección de datos personales.

Muy convencidos de que tenemos que levantar una área de transparencia que dé respuesta a todos los ciudadanos… Que esta institución tendrá que devolverle la confianza al ciudadano en todas las instituciones públicas como lo son los propios partidos políticos, que hoy desafortunadamente la ciudadanía en general ya no les tiene confianza”, Hugo Eric Flores Cervantes, Presidente Encuentro Social.

Recordaron que a partir de mayo próximo los partidos políticos serán sujetos de revisión, y que deberán cumplir con obligaciones más puntuales de transparencia.

“Apenas en mayo sustituiremos o remplazaremos al INE en una visión que venía llevando quizá con discreción en el tratamiento de aquellas situaciones que de parte de los partidos políticos venían a ser reclamadas por la sociedad”, Francisco Javier Acuña, Comisionado INAI.

Añadieron que a la fecha, se pasó de 246 a casi 900 el número de sujetos obligados con la transparencia y la rendición de cuentas.

Oscar González

@okogonzalez08

Entrega de los Premios a la Innovación y Transparencia 2015

La transparencia y rendición de cuentas no solo genera confianza en las instituciones.

También permite construir mejores gobiernos, hacer más efectiva su labor y generar beneficios a la sociedad.

Lo anterior se puso de manifiesto durante la entrega de los Premios a la Innovación y Transparencia 2015.

“Pero sobre todo favorecer al ciudadano con el poder de la información en aras de mejorar su entorno. El entorno es un ciudadano que espera que su gobierno le dé información y certeza sobre sus derechos, sobre el ejercicio de los mismos.”, Gerardo Corrochano, Director del Banco Mundial para México y Colombia.

El reto, se dijo, es que los sujetos obligados cumplan con las disposiciones en la materia.

“Tarea que solo será posible, si los gobiernos adoptan la transparencia como parte de su quehacer cotidiano.” Ximena Puente de la Mora, Comisionada Presidenta INAI.

Rendición de cuentas que abonará también, a erradicar prácticas de corrupción y a mejorar la fiscalización del gasto público.

“La responsabilidad de impulsar un gobierno con transparencia innovadora, un gobierno que le dé valor agregado a cada información que se da a la luz.”, Virgilio Andrade Martínez, Secretario de la Función Pública.

En este concurso se presentaron 99 propuestas.

Una de las galardonadas fue la presentada por Borde Jurídico, consistente en transparentar el trabajo de los órganos de justicia federal.

“Lo primero que puede ver el usuario es un seguimiento integral a las sesiones del pleno de la Suprema Corte de Justicia, hay un resumen de cada una de las sesiones y además las sesiones se twitean a través de nuestra cuenta, ese sería digamos el materia principal.”, Octavio Martínez Michel, Borde Jurídico.

Además se explica el funcionamiento de la Suprema Corte, el Consejo de la Judicatura, procesos judiciales, algunas declaraciones de derechos y se difunde  material editorial sobre diversos temas.

José Luis Guerra García

Concluye Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2015

Contar con un sistema de justicia confiable, expedito y transparente es un mandato de primer orden para la consolidación democrática de México, afirmó el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Eduardo Medina Mora.

Al participar en la Clausura del Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2015, dijo.

“El derecho de acceso a la información pública consagrado en el sexto constitucional en el contexto de la libertad de expresión, nos obliga a emprender en el poder judicial de la federación a una serie de acciones y esfuerzos, para realmente incidir en la tarea de impartición de justicia, de tal suerte que quienes participamos en ella nos interioricemos de una manera vivencial, cotidiana en la cultura de la transparencia”.

Destacó la importancia de mirar hacia el futuro, sobre todo, porque faltan pocos meses para que el sistema penal acusatorio ya opere en todo el territorio nacional.

“Así, mientras que toda información pública que puede ser y debe ser entregada al solicitante bajo el principio de máxima publicidad, salvo que la misma sea reservada de manera temporal”.

Consideró que el sistema acusatorio brinda ventajas como los juicios orales, pero al mismo tiempo, desventajas, si es que el trabajo no se hace con pleno respeto a los derechos humanos.

Dijo que los juicios orales deberán tener cautela frente a la mediatización de datos que se pudieran juzgar de forma extrajudicial.

Ante ello, dejó en claro que la transparencia no podrá ser un pretexto para generar juicios paralelos.

Oscar González

@okogonzalez08

Participa Leticia Bonifaz en Seminario Internacional de Transparencia 2015

Es necesaria una reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación para superar el conflicto de competencias que creó la Ley General de Transparencia entre la Suprema Corte y el INAI.

Así lo señaló la directora de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte, Leticia Bonifaz, al participar en el Seminario Internacional de Transparencia 2015.

 “Sí estamos en serios aprietos porque si hay un conflicto de competencias debe haber quién resuelve este conflicto de competencias por esa razón creo que una reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación va a ser muy importante y que hasta ahora vamos trabajando con la auto-regulación porque con todo la Corte sí ha sido transparente en caso todos los ámbitos”.

Los especialistas analizaron los alcances y retos de competencia de la Suprema Corte de Justicia y el INAI para la aplicación e interpretación de la Ley General en la materia.

Se explicó por qué el Máximo Tribunal del país no se estableció como sujeto obligado en la Ley de Transparencia y bajo el escrutinio del INAI.

 “O la Corte es tribunal máximo o no lo es, por supuesto que lo es y en consecuencia no era pertinente sujetarla a la competencia de otra instancia”, Adrián Alcalá, Coordinador de Transparencia INAI.

El investigador José Roldán Xopa se refirió a la protección de datos personales que realiza la Suprema Corte en sus proyectos y sentencias.

 “En lo personal me parece que cuando no conocemos los nombres de las personas físicas, cuando no hay buenas razones para ocultarlos evitamos en la lectura del precedente conocer una parte relevante de los hechos del caso”.

Dijo que el hecho de desconocer si se trata de una mujer o un hombre afecta en la aplicación de los precedentes en otros casos.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

El PJF debe ser coadyuvante en el combate a la corrupción, aseguró el Director de Transparencia Mexicana.

El Poder Judicial de la Federación debe ser coadyuvante en el combate a la corrupción, aseguró Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Mexicana.

En el Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2015, dijo que es un logro el acceso a la información pública, lo que no necesariamente significa que haya transparencia.

“Y para el Poder Judicial este va a ser un reto importante no sólo porque se busca en este momento que el Poder Judicial que todavía tiene muchas oportunidades para abrirse, se abra, rinda mejores cuentas, comparta más información, sino que sea un aliado estricto en la lucha contra la corrupción”.

El Director de Transparencia Mexicana destacó que los 3 Poderes de la Unión deben entrarle al tema de gobierno y justicia abiertos con verdaderas bases de datos abiertos.

Esa es la fortuna de la Reforma Constitucional en materia de transparencia, todos vamos a hablar el mismo lenguaje, lo que vamos a tener que empezar a hacer es a conectar los puntos, justicia abierta no podrá ser asunto exclusivo de un Poder del Estado”.

En México la transparencia no tiene que ver con el combate a la corrupción.

Mientras el Distrito Federal encabeza la lista de entidades con mayor transparencia en la información de datos públicos, también ocupa el primer lugar en actos corruptos en servicios y trámites públicos.

“La información sólo posibilita la rendición de cuentas, la hace factible en la práctica, pero no dice nada sobre la integridad de quien tiene que subir información o la pone a disposición del público”.

Eduardo Bohórquez consideró que hoy la sociedad civil está dispuesta a participar, por lo que no hay justicia abierta sin diálogo con los ciudadanos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

El Ministro Presidente Luis María Aguilar inauguró el Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2015

GOC_0387

El Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo de la Judicatura Federal subrayó que la protección del derecho de acceso a la información de los mexicanos es pilar del Poder Judicial Federal.

“Somos fundamentalmente servidores públicos y al público y a la sociedad nos debemos y tenemos que informarla, para el Poder Judicial de la Federación es de capital importancia generar información y otorgar el acceso a los ciudadanos, con pleno respeto a la ley y a los derechos de terceros para garantizar así, que la información, la transparencia y la rendición de cuentas sigan siendo los pilares de la justicia Federal en nuestro país”.

En la inauguración del Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2015, explicó que entre las acciones de la Corte en la implementación de la Reforma Constitucional de 2014 y de la Ley General, ambas en la materia, está la expedición de acuerdos generales para crear y delinear estructuras y procedimientos internos para responder a plazos y atribuciones.

Destacó la capacitación del 98 % de los servidores públicos adscritos a diversas áreas de la Corte, así como la promoción de la cultura de la transparencia con foros y conferencias en todo el país.

Son varias las acciones emprendidas, lo que da cuenta de nuestro compromiso indeclinable con la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información… Los tribunales de la Federación y de manera especialmente relevante la Suprema Corte de Justicia han hecho una vasta interpretación jurisprudencial en torno a la legislación federal y reglamentaria en materia de transparencia y acceso a la información pública”.

En lo que va del año, la Corte ha tramitado 47 mil 256 solicitudes de acceso a la información, a las que se ha respondido casi el 100 %.

El magistrado presidente del Tribunal Electoral Federal, Constancio Carrasco, reconoció que en México persiste el reto de la justicia abierta que brinde mayor confianza a los ciudadanos.

“La argumentación contenida en los fallos debe ser veraz, útil, pertinente, entendible, segura, deben utilizarse los medios digitales para la divulgación de la información judicial ese es el camino propicio para consolidar un a transparencia judicial real”.

Alfonso Pérez Daza, consejero de la Judicatura Federal, dijo que la transparencia es el mecanismo más efectivo para enfrentar la corrupción.

“La opacidad no tiene cabida y debe ser combatida con todos los medios legales a nuestra disposición, porque luchar contra la opacidad es luchar contra la corrupción… Hoy orgullosamente podemos decir que el Poder Judicial de la Federación es transparente”.

En el Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2015 participarán expertos nacionales e internacionales en foros y conferencias, para fortalecer la implementación del nuevo modelo de acceso a la información en México.

Culmina el próximo viernes 13 de noviembre.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Publican reglamento del Consejo Nacional de Transparencia

Se publicó el reglamento del Consejo Nacional de Transparencia, mismo que define su integración y atribuciones, entre las cuales se encuentran las de emitir indicadores en materia de transparencia y fomentar buenas prácticas en la materia. El Consejo contará con una Secretaría Ejecutiva y 11 comisiones, entre ellas la Jurídica, de Capacitación y de Protección de Datos.

Desafíos en la implementación de sistemas de transparencia y anticorrupción

Una clara definición de políticas públicas en materia de transparencia y anticorrupción son indispensables para revitalizar la democracia y reconstruir el vínculo de confianza entre la ciudadanía.

Así lo señaló el comisionado del INAI, Joel Salas, al participar en el segundo día de la Semana Nacional de Transparencia.

 “Existe un consenso que la manera de revitalizar nuestra democracia, que la manera de reconstruir el vínculo de confianza entre autoridades y ciudadanía pasa forzosamente por una clara definición de políticas públicas en materia de transparencia y anticorrupción”.

En la antigua sede del Senado, especialistas aseguraron que en México hay una corrupción hecha maquinaria y normalizada que hace muy difícil  su combate.

“No nos va a salir como pensamos, vamos a cometer muchos errores, vamos a tener que aprender en la práctica, vamos a tener que dar de frentazos varias veces durante varios años”, David Arellano, Dir. Gral. División de Administración Pública del CIDE.

Se resaltó la última encuesta del INEGI en esta materia, en la que más del 12 % de la población fue víctima de algún acto de corrupción.

Acción que se percibe muy alta en policías, partidos políticos, legisladores, ministerios públicos e impartidores de justicia.

 “Pero también se percibe alta entre los ciudadanos, es decir uno de cada cinco personas cree que sus vecinos son corruptos o que pueden caer en un acto de corrupción y uno de cada cinco parientes puede caer en un acto de corrupción”, Adrián Franco, Dir. Gral. Estadística, Seguridad Pública y Justicia INEGI.

En 2013 se registraron más de siete millones 400 mil trámites con alguna experiencia de corrupción.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Inauguran Coloquio “La libertad de información y el derecho a saber, un reto para la vida democrática”.

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Perla Gómez, aseguró que México está en estado de alerta en materia de libertad de expresión, por los constantes ataques a periodistas.

Señaló que no se puede hablar de una sociedad democrática y libre cuando se sabe que la libertad de expresión está comprometida en nuestro país.

 “Nuestro país está en estado de alerta en materia de libertad de expresión, no es menor decir que siguen periodistas desaparecidos y sigue la impunidad en periodistas asesinados”.

Al inaugurar el Coloquio “La libertad de información y el derecho a saber, un reto para la vida democrática”, dijo que una medida indirecta para atacar la libertad de expresión es el retiro de frecuencias o de espacios plurales.

El derecho a saber junto con el derecho de acceso a la información pública fomentan una sociedad más crítica e informada que por ende tiene la posibilidad de tomar decisiones razonadas, coadyuvando a la materialización de la democracia”.

En el marco del Día Internacional del Derecho a Saber, la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del DF puso en funcionamiento el portal de transparencia proactiva.

Nos permite difundir no sólo todas las actividades que lleva a cabo la propia institución, rendir cuentas respecto a ejercicios públicos de los recursos que se nos dan, pero sobre todo es una herramienta para el periodismo de investigación, para la academia, para personas interesadas en materia de derechos humanos”.

Este portal se ubica en la página de internet de la Comisión.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Llevan a cabo programa de audiencias públicas respecto al proyecto de la Ley Federal de Transparencia


En el Senado de la República se llevó a cabo un programa de audiencias públicas respecto al proyecto de Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Organizaciones de la sociedad civil emitieron su opinión para enriquecer la normatividad.

Expresaron la necesidad de armonizar la Ley Federal de Transparencia, la Ley de Datos Personales, y la Ley General de Archivos.

Mi primera preocupación tiene que ver con la coherencia interna de se conjunto legislativo, hasta la fecha cada una de estas piezas se ha venido trabajando por separado y ya empieza a ser evidente que incluso en el rango de la legislación federal en materia de transparencia hay o puede haber contradicciones o diferencias, respecto la ley general en la misma materia”, Mauricio Merino Huerta, Red por la Rendición de Cuentas.

El derecho a la información se ve mermado con algunas disposiciones que existen actualmente con la ley federal de archivos y con la interpretación que se ha hecho en el INAI de la protección de datos personales, una interpretación conservadora limita y genera obstáculos graves al ejercicio del derecho de acceso a la información en ese sentido reitero la necesidad de que estas tres legislaciones se vean en conjunto a fin de evitar estas incongruencias”, Ana Cristina Rueda, Articulo 19, México.

Los legisladores afirmaron que esta ley es crucial para ampliar el derecho de acceso a la información, como ejemplo refirieron el caso de los 43 normalistas desaparecidos.

“Que pone en el centro del debate la importancia y trascendencia de conocer, de acceder a la información pública, así como a la forma en que se adoptan las decisiones por parte de la autoridad y en temas de alto impacto social o inclusive en los temas cotidianos de los asuntos en la gestión pública”, Alejandro Encinas, Presidente Comisión Estudios Legislativos, Senado República.

Y este enorme sorpresa de ver con qué facilidad la información se puede tergiversar, se puede ocultar, se puede cambiar y cómo desgraciadamente quedó México ante los ojos del mundo como un lugar donde la verdad no flota, un lugar donde los ciudadanos y ciudadanas no tenemos acceso fácil a los hechos y a la información”, Marcela Torres, Senadora PAN.

La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información será la guía en cada una de las entidades federativas de los procedimientos en la materia.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica