Trasplante de órganos en México

De acuerdo con un estudio realizado por la UNAM en 2010, en México había 129 mil pacientes que requerían sustitución renal.

La cifra de pacientes que ingresa a terapia para un trasplante se incrementa 10% cada año.

Se estima a finales de 2013 la cifra aumentó a 143 mil pacientes.

Para muchas familias de bajos recursos al interior de la República, el ser trasladado a la Ciudad de México para ser intervenido representa un gasto insostenible.

 “Pero no podemos pensar que la respuesta asistencial descansa en los grandes hospitales, creo que mal llamados de concentración, la verdad es que no concentran nada, la verdadera posibilidad de que los pacientes reciban atención es que la reciban en su entorno”, Rafael Reyes Acevedo, Dir. Programa trasplante renal Aguascalientes.

El Hospital Centenario Miguel Hidalgo de Aguascalientes ha realizado a la fecha alrededor de mil 300 trasplantes.

Lo que representa una oportunidad para el estado y la región.

Otro reto que México enfrenta es la diabetes.

Según la Encuesta Nacional de Diabetes, actualmente  nueve millones de mexicanos la padecen.

 “Muchos de ellos van a necesitar terapia de sustitución en los próximos años, y lo peor de todo es que no lo saben”.

México tiene la mayor actividad de trasplantes de América Latina sólo por debajo de Brasil, sin embargo tiene la tasa más baja de donantes cadavéricos, 17 por cada millón de habitantes.

Emmanuel Saldaña

Trasplante de corazón

A Sergio Ortiz Gómez, de 48 años de edad, le dio un infarto masivo y para salvarlo de la muerte, le fue implantado un soporte ventricular.

Este proceso es conocido como sistema de corazón artificial, y suple la función de uno de los dos ventrículos, mediante una bomba mecánica que restaura la función cardiovascular y el flujo sanguíneo.

En México es la primera vez que se realiza y fue en el Centro Médico Nacional siglo XXI del IMSS.

“Y un día histórico para todos los mexicanos, estamos reunidos para compartir con ustedes el implante exitoso de corazón artificial hecho en México”, Moisés Calderón, Dir. Centro Médico Nacional Siglo XXI.

El soporte ventricular o corazón artificial, puede ser temporal, para ayudar a la función cardiaca o incluso permanente para pacientes en estado crítico.

“El paciente se puede conectar por un tiempo, que a veces en el mejor de los casos es un promedio de 30 días o puede ser más tiempo, en lo que se recupera el corazón”, José Ángel Cigarroa, Clínica de Insuficiencia Cardiaca.

“Se le implanta al corazón, un sistema de cánulas que va a sacar la sangre del lado de corazón que no funciona y lo va a llevar a nuestro sistema que va a ser la función del ventrículo enfermo y la va a regresar al organismo”, Moisés Calderón, Dir. Centro Médico Nacional Siglo XXI.

Puede utilizarse como puente al trasplante para mantener en condiciones óptimas al paciente en tanto recibe un corazón nuevo.

“Este tipo de lesión en la cardiología es una complicación que ocupa un 50 por ciento en este tipo de infartos, pero en especial en este tipo de pacientes las circunstancias y tratamientos médicos muchas veces no son suficientes”, Juan Clavellina, Jefe de unidad coronaria.

Ahora, Don Sergio tiene otra oportunidad de vida.

“Qué mas deseo? He aprendido muchas cosas, lo que más deseo es hacer sentir bien a todos”, Sergio Ortiz Gómez, Paciente.

Los países líderes en implantes de corazón artificial son Estados Unidos y Alemania.

 Martha Rodríguez

Por primera vez se realizó en el país un trasplante doble

El Instituto Mexicano del Seguro Social superó el estándar internacional en materia de trasplantes, al realizarse tan sólo en el primer semestre del año, 24 trasplantes de corazón.

El Hospital General de La Raza realizó 13 trasplantes en este periodo, el Centro Médico Nacional Siglo XXI tuvo 8 y el Centro Médico de Occidente 3.

La productividad actual a junio de 2011 es de 22 trasplantes, es decir, un crecimiento del 120 por ciento sumándole los últimos dos trasplantes que se han realizado en este último mes”, Dr. Alfonso Yamamoto, Programa Institucional de Trasplantes.

“Que nosotros podamos devolver a los pacientes años de vida y productividad para él, para su familia y para el país”, Dr. Jaime Zaldívar, Dir. Hospital General La Raza.

Las últimas tres intervenciones se realizaron con éxito en este mes.

Dos trasplantes de corazón, uno a Alan de 25 años y otro a un paciente de 62 años de edad.

“También hacer un llamado, una pequeña promoción para esto de la cultura de la donación de órganos, porque fue la que gracias a Dios me dio una oportunidad y mejorar cada día como ser humano, mi visión de la vida ha cambiado mucho”, Alan, Paciente con trasplante de corazón.

Por primera vez, se realizó en el país un trasplante doble, fue a María del Rosario de 24 años, quien recibió corazón y riñón.

“Y el paciente está vigilado perfectamente durante el transopearatorio, con la maquinaria, el equipo más complejo, más sofisticado, más apropiado, este es el corazón enfermo que vamos a retirar y simultáneamente se realiza cirugía de banco, que quiere decir, recibimos el corazón que se donó y fuera del cuerpo humano lo preparamos”, Dr. Guillermo Careaga, Jefe de la División de Cirugía, IMSS.

“Es muy satisfactorio saber que tengo un corazón y un riñón, estoy muy agradecida con Dios, con los doctores y con el Hospital General”, María del Rosario, Paciente con trasplante de corazón y riñón.

El Hospital General de La Raza ha realizado en 7 meses 108 trasplantes renales, 13 de corazón, 130 de córneas, 8 de médula ósea y 6 de riñón.

A decir de los especialistas, con estos avances se satisface la demanda de quienes requieren de un órgano para sobrevivir.

Martha Rodríguez

Manipulación en listas de espera

En Alemania, clínicas especializadas en trasplante de órganos vendían las operaciones a los donantes… Las listas de espera de los pacientes fueron manipuladas de tal forma que quienes recibían los órganos eran los que pagaban no los que requerían los trasplantes de urgencia.

Médicos mexicanos realizan con éxito el primer trasplante de brazos y manos en Latinoamérica

“No pues excelente, muy feliz, imagínate, esto que es maravilloso no, después de estar un tiempo sin manos y de repente ver otra vez manos”.

Gabriel Granados Vergara, de 52 años de edad, recuperó parte de los brazos y las manos.

Un equipo de más de 20 médicos cirujanos y especialistas mexicanos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, le realizaron un trasplante de extremidades superiores.

Es la primera cirugía de estas características en América Latina.

“Se logró hacer exitosamente la reconstrucción de este paciente, hacerle el trasplante de extremidades en forma bilateral”, Martín Iglesias, Jefe Serv. Cirugía Plástica INCMN.

En enero de 2011, Gabriel Granados, perito supervisor de contabilidad en la Procuraduría de Justicia Capitalina, se acercó a cables de alta tensión con una varilla, sin tocarlos, recibió una descarga que derivó en la amputación de sus antebrazos y manos.

Llegó al Instituto Salvador Zubirán para ser tratado… Se consiguió al donador, de 32 años con muerte cerebral… Se preparó seis meses antes de la cirugía. Los procesos previos y posteriores a la operación duraron 30 horas.

“Fue una cirugía de 17 horas y realmente el paciente se encuentra en muy buenas condiciones”, Fernando Gabilondo, Dir. Gral. INCMN.

“En México también tenemos excelentes médicos, excelentes especialistas y prueba de esto, pues aquí estoy”, Gabriel Granados.

Después de 20 días de evolución tras la intervención, este jueves Gabriel regresó a casa con su esposa y sus dos hijos. Podría recuperar la movilidad total de las extremidades superiores en dos años.

“De repente ya me empiezan a llegar descargas, es el principio de un proceso”.

“Pero todavía no hemos ganado, ganado significa cuando este paciente regrese a su trabajo original y cuando tenga su independencia para hacer sus labores cotidianas”, Martín Iglesias, Jefe Serv. Cirugía Plástica INCMN.

Los doctores señalan que han llegado 20 pacientes buscando un trasplante de extremidades, sólo  seis ya cumplieron con los requisitos médicos necesarios y están en espera de un donador.

Mario López Peña

 

Seguro popular cubrirá trasplante de riñón

El Gobierno Federal anunció que a partir del próximo uno de abril el Seguro Popular cubrirá trasplante de riñón en niños y jóvenes de hasta 18 años.

Cubrirá todos los gastos, incluida la hemodiálisis de candidatos al trasplante, la operación y el tratamiento para que el cuerpo no rechace el órgano que recibe.

 

 

15 mil 635 mexicanos están en lista de espera por una trasplante

Un corazón, un riñón o un hígado les podrían salvar la vida.

En la calle la mayoría asegura que en caso de morir, donarían sus órganos.

“Si, yo creo que sí, porque hay mucha gente que está en lista de espera… La mera verdad si, para los que lo necesitan, la mera verdad sí”, SONDEO.

Sin embargo, son pocos los que cumplen su palabra, esta es la razón principal.

“La gente no le dice a su familiar o a su familia que quiere ser donador, entonces toma la decisión pero no lo sabe nadie… Entonces si ellos no saben cuál era su voluntad igual y no se lleva a cabo la donación”, José Armando Ahued Ortega, Secretario de Salud DF.

Las creencias religiosas también ahuyentan a los posibles donadores.

“Pues porque creen que por quitarles una parte del cuerpo ya no se van al cielo, pero es cuestión de pensar en las vidas que pueden salvar… A veces por miedo o porque han lucrado mucho con los órganos, por eso”, Sondeo.

No obstante, las autoridades aseguran que el procedimiento de donación es totalmente trasparente.

“Hay un comité en cada Hospital que es el que decide a quién se le va a dar de acuerdo a su compatibilidad y a sus estudios, hay un comité, no es decisión de una sola persona”, José Armando Ahued Ortega, Secretario de Salud DF.

La tasa de donación más alta en México se registra en el Distrito Federal con  5.4 por cada millón de habitantes.

Mientras que en algunos países como España la tasa es de 38 por cada millón.

A nivel nacional los riñones son los órganos que más se necesitan, seguidos de la córnea, el hígado y el corazón.

La Secretaria de Salud del Distrito Federal y el Hospital General de México firmaron un convenio para canalizar todas las donaciones de órganos a este nosocomio, que cuenta con el equipo necesario para realizar con éxito los trasplantes.

“Ya hemos trasplantado 5 hígados, de julio para acá. Este año cerraremos con 40 o quizás 42 riñones trasplantados, de ellos 7 son de donador cadavérico”, Francisco Navarro Reynoso, Dir. Hospital General de México.

En enero el gobierno capitalino realizará una campaña para sensibilizar a la población y fomentar una cultura de donación.

Verónica González

Falleció Eliseo Alberto

El escritor cubano-mexicano, Eliseo Alberto de Diego García Marruz falleció ayer a los 59 años.

Murió por complicaciones de un trasplante de riñón.

Eliseo Alberto fue poeta, periodista, docente y guionista de cine.

Entre sus reconocimientos se encuentran: el Premio Nacional de la Crítica en Cuba en 1983, el Premio Gabino Palma en 1993 y el Premio Internacional Alfaguara de Novela en 1998.

Su creación poética comprende obras como importará el trueno y las cosas que yo amo.

En novela figura La eternidad por fin comienza un lunes y La fábula de José.

Esperan trasplante 3 mil 424 personas

En Jalisco, 3 mil 424 personas están en espera de un trasplante de riñón, cornea, hígado y una de corazón… Según el Consejo Estatal de Trasplantes 9 de cada 10 personas que están en lista de espera mueren antes de recibir el trasplante.