El Congreso de la Unión está facultado para expedir una Ley general de turismo.
Así lo determinó por mayoría de seis a cinco el Pleno del Tribunal Constitucional, al retomar el análisis de una demanda del Distrito Federal en contra del Congreso de la Unión.
El gobierno capitalino impugnó esta ley porque da atribuciones a la administración federal para cambiar el uso de suelo de cualquier entidad.
Cuatro ministros coincidieron con este argumento.
“Me parece que al introducirse esta idea, de que es a la federación a la corresponde la generación de estos elementos se afectan materias como asentamientos humanos y equilibrio ecológico que tienen sus propias bases de concurrencia”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.
“También quiero expresar que estoy en contra del proyecto en su totalidad para no estar interviniendo en cada tema”, Sergio Valls Hernández, Ministro SCJN.
La mayoría en el Pleno apoyó la propuesta del Ministro Fernando Franco González Salas de que no existe invasión de competencias.
“El legislador federal si tuvo la intensión de que existiera una legislación general que permitiera fijar una política específica en la materia”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.
Con la misma votación, de seis a cuatro, el Pleno consideró infundados los argumentos del Distrito Federal en el sentido de que existen vacíos legales.
La mayoría en el Pleno consideró válido que el Gobierno Federal establezca mecanismos para proteger zonas turísticas a nivel nacional.
“Carece de sustento el planteamiento sobre la invasión a la esfera de atribuciones que aduce la parte actora porque a través de la emisión de la Ley General de Turismo el Congreso de la Unión no legisló en materia turística en el ámbito local del Distrito Federal”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.
La ley no afecta las facultades del gobierno capitalino al supeditar las acciones del desarrollo turístico a la disponibilidad de los recursos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
El proyecto de dictamen, propone invalidar las normas que regulan la integración del Consejo de Promoción Turística.
Ya que deja en manos del Gobierno Federal la participación de los estados.
“Realmente desaparece la coordinación, porque se le dan todas las facultades a este Consejo, se le dan todas las políticas de promoción turística, creo que además de la incertidumbre desaparece la coordinación”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.
El análisis de este asunto continuará en la sesión del próximo jueves.
Verónica González