Retos del derecho a la alimentación en México 

La inequitativa distribución de recursos a pequeños productores se ha convertido en un problema para garantizar el derecho a la alimentación en México.

De acuerdo con Enrique Ongay, investigador de la UAM, es urgente una adecuada organización entre instituciones de los

tres niveles de gobierno.
“Si normalmente hablamos de los programas de SAGARPA se asistencia que son muy discutidos, representan menos del 5 %, del 10 % del presupuesto de SAGARPA, todos los demás programas se van a las grandes corporaciones”.

En Foro sobre el Derecho a la Alimentación, dijo que también hay responsabilidad social para obtener esos recursos, pues se necesita compromiso de los ciudadanos para respetar los procedimientos institucionales que permiten entregarlos.

“No nos aprovechamos, no lo sabemos hacer porque no somos corresponsables, el problema es de papá gobierno”.

Sin embargo, subrayó que también debe haber capacitación para poder acceder a los apoyos.
“Las reglas de operación de SAGARPA son complicadísimas y si uno lo ve como técnico, es como na receta, y si uno sabe hacer la receta la hace bien”.

Lamentó que por la falta de capacitación, los recursos para apoyo a la producción de alimentos se quede sólo entre algunos grupos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Salarios mínimos, empleo, desigualdad y crecimiento económico

La política de salarios mínimos en México se ha convertido en generador de pobreza y desigualdad en los últimos 30 años, coincidieron especialistas.

Durante el Foro Internacional “Salarios mínimos, empleo, desigualdad y crecimiento económico”, se advirtió sobre la urgente necesidad de desvincular el salario mínimo como medida de cuenta o referencia.

En la actualidad en 289 ordenamientos legales se basan o hacen referencia al salario mínimo, tales como las multas, hipotecas, créditos, partidas presupuestales a partidos políticos, entre otros.

“¿La sociedad mexicana está de acuerdo en que hagamos también esto? Vean la necesidad por lo tanto, de que lo primero que hay que hacer es desvincular el salario mínimo de éstas relaciones.”, Basilio González Núñez, Presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.

“Cuando en lugar de darle prioridad a la función sustancial que tiene que es la de justamente redistribuir el ingreso y evitar la caída en la pobreza de los grupos más vulnerables en el mercado de trabajo, se usa con otros objetivos.”, Graciela Bensusán, Investigadora de la UAM.

Se estima que de 33.5 millones de asalariados en México, el 3.3 %, es decir, un millón de personas ganan un salario mínimo.

El ingreso promedio en un hogar con salario mínimo mensual es de 5 mil 784 pesos.

El ingreso del jefe de familia que gana salario mínimo es de 3 mil 305 pesos al mes.

A decir del sector empresarial, la falta de inversión y productividad provoca que no se incremente el salario a la clase trabajadora.

“Es evidente que todos queremos sin duda una economía que permita aumentar los salarios reales, eso sería deseable porque reitero lo fundamental es crear este ciclo virtuoso de inversión, generación de empleo y bienestar.”, Francisco Lelo de Larrea, Centro de Estudios del Sector Privado.

Si se incrementara el salario mínimo vigente, sin desvincularlo de medidas de referencia como en los créditos que otorga el INFONAVIT, más de 4 millones de créditos serían prácticamente impagables.

El salario mínimo actual en el área geográfica A es de 67.29 pesos y en la B es de 63.77 pesos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

La UAM desarrollará aplicación para próximas elecciones en el D.F.

La Universidad Autónoma Metropolitana desarrollará una aplicación que permitirá la lectura automatizada de las actas de escrutinio y cómputo en las próximas elecciones en el Distrito Federal.

Esto gracias al convenio específico de colaboración que firmaron este miércoles el rector de la UAM, Salvador Vega y León, y la consejera presidenta del Instituto Electoral del Distrito Federal, Diana Talavera.

 “Establecer las bases y mecanismos operativos de una aplicación para la lectura automatizada de las actas de escrutinio y cómputo de las casillas electorales es el objeto de este convenio específico, lo cual implica desarrollos técnicos y la aplicación concreta de la ciencia y la tecnología”, Salvador Vega y León, Rector Universidad Autónoma Metropolitana.

Con esta aplicación, que será desarrollada en la UAM Azcapotzalco, un escáner convencional podrá convertirse en un lector de actas de cómputo, para obtener resultados confiables el mismo día de la elección.

 “Esta aplicación garantizará agilizar los procesos de generación de imagines de las actas y el procesamiento de los datos, entre las características de este software a desarrollar destacan que permitirá reconocer cada acta por su tipo de elección, sección electoral, tipo de casilla, número de boletas recibidas, boletas sobrantes”, Diana Talavera, Consejera Presidenta IEDF.

También reconocerá en forma automática el total de votos de la elección, el número de votos por partido político, coalición o candidato común, así como los votos nulos y los de candidatos independientes.

En elecciones pasadas el Instituto Electoral del Distrito Federal había utilizado, en forma piloto, escáneres especializados que tienen un costo de 22 mil dólares cada uno.

Con la aplicación que será desarrollara por la UAM, cada uno de los 40 distrito electorales podrá contar por lo menos con un lector automatizado de actas de cómputo a un precio mucho menor.

Juan Carlos González

Mayor participación ciudadana para combatir corrupción

Sólo con una política pública de rendición de cuentas y un cambio en la cultura social podrá disminuir el fenómeno de la corrupción en México, advirtieron académicos.

En el foro: “El órgano anticorrupción, límites y oportunidades” recordaron la reforma para combatir la corrupción, aprobada por el Senado de la República el 13 de septiembre pasado.

“Creemos que esta reforma no puede verse en ningún momento como la culminación de esa política, ni como la solución mágica que va a resolver el problema de la corrupción en el país”. Sergio López Ayllón, Director CIDE.

En la Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana, advirtieron que sin un auténtico servicio profesional de carrera, el combate a este fenómeno no dará resultados.

Miguel Pulido, del Centro de Análisis e Investigación, FUNDAR, afirmó que el primer desafío es que la legislación secundaria no contradiga al texto constitucional, sino que por el contrario lo haga operativo.

“Porque las personas no tenemos el deber jurídico de soportar las consecuencias de conductas antijurídicas que nos afectan en la vida”.

Otro factor importante, señalaron, será siempre la participación ciudadana para poder denunciar los actos de corrupción.

Añadieron que de acuerdo a la encuesta de latinobarómetro lo que más afecta en la actualidad a la democracia mexicana es la corrupción.

Oscar González

Los Sentimientos de la Nación enmarca el proceso político de la Declaración de Independencia

Los Sentimientos de la Nación sentó las bases de los derechos del hombre, la división de poderes, la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de comercio entre otros ideales del México independiente.

Esta declaración de principios de José María Morelos fue presentada en la primera asamblea deliberante de la historia de México en el Congreso de Chilpancingo en 1813.

Es un conjunto de 23 puntos en los que Morelos estableció los principios fundamentales para el constituyente.

“La reacción es obra de todo el pensamiento liberal, independentista y soberano de insurgencia en donde participaron grandes letrados como Andrés Quintana Roo, José María Cos y el mismo Morelos.” Cuauhtémoc Hernández, Investigador UAM.

En el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, especialistas señalaron que una de las tareas fundamentales de aquel primer congreso fue expedir con solemnidad una declaratoria de independencia.

“Los Sentimientos de la Nación regula, empieza a regular al clero, y eso al menos implícitamente lo que está diciendo es que sobre el poder de la iglesia en el estado mexicano está el poder constituyente y el poder legislativo mexicano.” Daniel Barceló, Investigador IIJ UNAM.

Los Sentimientos de la Nación enmarca el proceso político de la Declaración de Independencia al que se llegó hace 200 años en el Congreso de Chilpancingo.

“Los Sentimientos de la Nación ya está marcando el sistema republicano de división de poderes que nos va a llevar al sistema presidencial.” Daniel Barceló, investigador IIJ UNAM.

Los 23 puntos tuvieron cuatro propósitos fundamentales.

Terminar definitivamente la relación con el Monarca español.

Hacer explícitas las decisiones políticas de la nación.

Explicar al pueblo sus derechos naturales tanto individuales como colectivos de auto gobierno y formalizar la independencia.

Emmanuel Saldaña

La SEP anunció que se abrirán 36 mil 376 espacios para el ciclo escolar 2013- 2014 en nivel superior

La SEP anunció que se abrirán 36 mil 376 espacios para el ciclo escolar 2013- 2014 en nivel superior.

La SEP anunció que se abrirán 36 mil 376 espacios para el ciclo escolar 2013- 2014 en nivel superior.

La SEP anunció que se abrirán 36 mil 376 espacios para el ciclo escolar 2013- 2014 en nivel superior.

A través de un programa emergente de matrícula, la Subsecretaría de Educación Superior ofrecerá 8 mil 212 lugares en el sistema escolarizado.

Las aéreas beneficiadas serán agronomía, veterinaria, artes y humanidades, ciencias naturales, ciencias exactas e informática, ciencias sociales, administración, derecho, educación, ingeniería, manufacturas, salud y servicios.

A través del sistema de educación a distancia se ofrecerán por primera vez 22 mil  894 lugares en diversas carreras.

“Entre ellas, matemáticas, biotecnología, desarrollo de software, mercadotecnia internacional, energías renovables, gestión de pequeñas y medianas empresas y administración de empresas turísticas”, Fernando Serrano Migallón, Subsecretario de Educación Superior.

En el programa participan la UNAM, la UAM, el Instituto Politécnico, la Universidad Pedagógica Nacional, la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, la Universidad Autónoma del Estado de México, entre otras.

“Una medida que no tendrá impacto presupuestario en las instituciones participantes ni en la federación, pues es un esfuerzo de aprovechamiento de recursos, uso de nuevas tecnologías y expansión de la oferta en las diferentes disciplinas académicas”.  

Además, universidades particulares ofrecerán 5 mil 270 lugares en 13 instituciones con una colegiatura especial de mil pesos mensuales.

Emmanuel Saldaña

Liberan UAM Iztapalapa

Jóvenes encapuchados tomaron hoy por ocho horas la Rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Iztapalapa.

Fue en apoyo a los encapuchados que mantienen ocupada la Rectoría de la UNAM desde hace cinco días.

El rector de la UAM Iztapalapa, Javier Velázquez Moctezuma, rechazó la agresión y pidió cautela a la comunidad universitaria.

Día Mundial del Sueño

Con el lema duerme bien y envejece saludablemente se conmemora hoy el Día Internacional del Sueño.

Según la Organización Mundial de la Salud, para el año 2050 la población mundial mayor de 60 años será del 22 por ciento.

Dormir de 6.5 a 7.5 horas al día reduce en gran medida problemas cardiovasculares, sobrepeso, diabetes mellitus, las cuales cada vez son más frecuentes en ciudadanos del mundo.

Expertos de la UNAM indicaron que el sueño funge un papel importantísimo en el ser humano, pues regula funciones inmunológicas, metabólicas, de memoria, estado de ánimo y aprendizaje.

El no dormir bien puede provocar la disminución considerable de las capacidades físicas y mentales del ser humano.

Según un informe de la UAM, cerca del 30 por ciento de la población en México padece de trastornos del sueño.

Realidades y ficciones de la reforma laboral

En la nueva Ley federal del trabajo no se tomó en cuenta la nueva realidad que vive el país con la reforma constitucional en materia de derechos humanos, por lo que debe ser modificada.

Así lo señaló la investigadora Patricia Kurcziyn, al participar en el foro “Realidades y ficciones de la reforma laboral”.

“Debieron de haber señalado en algún momento que el trabajo es un derecho humano, eso era fundamental, quiere decir que se les pasó por alto completamente que había una reforma constitucional y les había cambiado todo el sistema mexicano, desde ahí la reforma nace gritando que se requiere una reforma sobre la reforma”.

Incluso señaló que se requerirá una nueva ley porque la que se aprobó en el Congreso, dijo, no creará más empleos ni mejores oportunidades de trabajo para mujeres y jóvenes.

Con esto coincidieron otros especialistas que participaron en el foro, que se realizó en la división de estudios de posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM.

“Me parece que en términos generales esta reforma laboral es una remodelación del edificio jurídico laboral mexicano, pero que no toca en esencia los cimientos de este modelo construido después de la revolución mexicana”, Carlos Reynoso Castillo, Investigador UAM.

“Qué tenemos de nuevo en la Ley Federal del Trabajo, no tenemos nada, desde mi punto de vista digo nada novedoso, es una pretensión de actualización de conceptos que ya veníamos manejando con ciertas excepciones y con la mano maestra de nuestros Diputados y Senadores profundamente desconocedores de la legislación laboral”, Hugo Ítalo Morales, Presidente Comisión Laboral CANACINTRA.

Los investigadores pusieron como ejemplo el outsourcing, la subcontratación de empleados que ya se utilizaba desde hace algunos años, pero con la reforma laboral fue legalizada.

Juan Carlos González

Sociedad civil y delincuencia

La participación de la sociedad civil, es esencial para poner fin al clima de inseguridad y violencia que afecta al país.

Un ejemplo, es la actuación de la Organización Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que ha permitido hacer visibles miles de crímenes, que ha dejado como saldo la lucha contra la delincuencia.

“Ubicar a las víctimas como un problema público no, a quien se le hizo un daño y creo que lo pendiente es en que va a consistir el resarcimiento y quien es el responsable, visibilizar asesinatos e injusticias, que solían quedar en el olvido y por lo tanto alimentando la impunidad”, Valeria Falleti, Investigadora UAM Xochimilco.

Durante el Foro sobre Inseguridad y Violencia, se analizó el papel de las organizaciones de la sociedad civil para combatir la inseguridad.

Se abordó el caso de Ciudad Juárez,  en donde su papel, ha permitido mejorar el trabajo de las corporaciones policiacas.

Además de impulsar estrategias para combatir delitos como la extorsión, el secuestro el robo de vehículos, los asaltos y los homicidios, entre otros.

“El cobro de piso sigue siendo un problema muy grande, aquí se representan solo los casos denunciados, cada caso que se denuncia prácticamente se resuelve por completo y por cada caso de cobro de piso se liberan 50 a veces más negocios que están pagando cobro de piso”, Arturo Valenzuela, Mesa de Seguridad de Ciudad Juárez.

“Y para mí, bueno, las casas abandonadas que ellos han hecho memoria de esto son la expresión material de los desplazamientos forzados que se han experimentado, pues a causa del incremento de las tasas de las violencias, pero también por la crisis que se ha experimentado”, Diana Silva Lodoño, Instituto José María Luis Mora.

En Veracruz, la sociedad civil también comienza a levantar la voz, para poner fin a la impunidad y a la inseguridad, que ha afectado a diversos sectores.

“Y yo comentaba que estamos en una etapa apenas, como inicial de romper el miedo no, romper el miedo en términos de los distintos espacios donde se ha manifestado”, Martín Aguilar Sánchez, Catedrático Universidad Veracruzana

Pasó que resulta indispensable para erradicar a la delincuencia que ha permeado y afectado a todos los sectores del país. 

José Luis Guerra García