Realizan Encuentro  “Candidaturas independientes”.

México ha avanzado en escuchar a la población, pero hace falta que la ciudadanía tome decisiones, exigieron participantes del encuentro: “Candidaturas independientes”.

En la Universidad Iberoamericana, subrayaron la importancia de ampliar el derecho humano a espacios políticos.

A este país le faltan muchísimas cosas, el rezago es impresionante, en México no está bien ni lo básico, entonces pues habrá que seleccionar las batallas, tengo clara la agenda y una de ellas será sin lugar a dudas, la ampliación del derecho humano de participación política”, Manuel Clouthier, Diputado Federal electo por Sinaloa.

Ahora tenemos que dar el brinco a que la ciudadanía no solamente se pueda expresar y no solamente pueda opinar, sino que pueda tomar decisiones”, Alfonso Martínez, Pdte. Municipal electo de Morelia, Michoacán.

Frente a estudiantes universitarios, explicaron que el candidato independiente, es el postulante, usualmente a algún cargo político, que no pertenece a un partido político ya existente, en el lugar donde presenta su candidatura.

Que en una democracia, los ciudadanos tienen el derecho inherente, universal e inalienable, de postularse a cargos de elección popular.

En México, las elecciones intermedias de este año contaron con la participación de candidatos independientes, que desde 1930 se mantuvieron ausentes.

Por medio de esta figura, cualquier ciudadano puede contender por la jefatura de gobierno, una de las jefaturas delegacionales o alguna diputación local.

Oscar González

@okogonzalez08

No se puede pretender construir una democracia ni medianamente decente sin una libertad de prensa: Jacobo Dayán

El homicidio del fotoperiodista Rubén Espinosa y de cuatro mujeres el 31 de julio en el Distrito Federal, generó indignación en la sociedad mexicana.

 “Es indignante, es una agresión hacia todas y todos nosotros, sociedad en general, se ha repetido muchas veces, lamentablemente muchas veces que una agresión, un asesinato a las y a los periodistas, es una agresión a la posibilidad de construir ese horizonte, la democracia en un país como en México”, Pablo Reyna Esteves, Director del Programa de Incidencia, UIA.

Según la organización “Artículo 19” cada 26 horas es agredido un periodista.

Desde el año 2000 han sido asesinados 88 periodistas en México.

 “Lamentable, no sorprende que es lo peor de todo, la situación contra periodistas ya es muy delicada, es el séptimo periodista asesinado en 2015, misma cifra que en todo 2014, en este caso es un multi homicidio en la Ciudad de México, de un periodista que huyó de Veracruz”, Jacobo Dayán, Consultor Freedom House.

De acuerdo con organizaciones de protección de derechos humanos, la incidencia de agresiones a periodistas aumentó en la actual administración.

 “No se puede pretender construir una democracia ni medianamente decente sin una libertad de prensa, sin una libertad de expresión sólida, plural, y no la tenemos en nuestro país”.

 “Sin su trabajo, sin el trabajo de muchas y muchos compañeros periodistas realmente en este país no tendríamos idea de la profundidad de la fosa en la que de alguna manera vivimos”, Pablo Reyna Esteves, Director del Programa de Incidencia, UIA.

El fotoperiodista Rubén Espinosa ya había recibido amenazas de muerte debido a su cobertura informativa de movimientos sociales en Veracruz, por lo que decidió refugiarse en el Distrito Federal donde fue asesinado.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Diplomado en materia de Derechos Humanos

Los juzgadores mexicanos se enfrentan a dos retos fundamentales ante los recientes cambios en materia de derecho humanos en el sistema jurídico del país.

El primero es que ahora el derecho internacional ya no es patrimonio de especialistas en la materia.

“Cualquier juez en cualquier materia tiene que poder aplicarlos adecuadamente los tratados, instrumentos internacionales, debe conocer cuáles son y debe conocer cómo se van a aplicar”, Víctor Rojas, Director Departamento Derecho, UIA.

El segundo reto es la constitucionalidad, así lo señaló el director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana.

“Anteriormente la constitucionalidad era un problema que solo atañía a jueces constitucionales en procesos constitucionales, a partir de esta reforma como lo ha establecido la Suprema Corte, todos los jueces son jueces de control de constitucionalidad”.

Afirmó que tanto el derecho internacional como el derecho constitucional hoy día son patrimonio de todo tipo de especialización en cualquier ámbito jurisdiccional mexicano.

Dijo que universidades, institutos, escuelas de capacitación judicial en el país tienen que preparar a los alumnos en la materia.

“Nosotros debemos hacerles conciencia a los estudiantes precisamente a que el derecho de los tratados y el derecho constitucional son necesarios en la aplicación de cualquier norma secundaria”.

Víctor Rojas participó en el Diplomado en materia de Derechos Humanos que se imparte en el Instituto de la Judicatura Federal.

Emmanuel Saldaña