Jubilados de la UNAM buscarán apoyo de organismos de DDHH, para recuperar recursos defraudados por el ISSSTE

Jubilados y pensionados de la UNAM se manifestaron frente las oficinas del Instituto de Seguridad y Servicio Sociales para los Trabajadores del Estado.

Los jubilados de la UNAM exigen la restitución de su fondo de vivienda y pensiones no pagadas cuyo monto asciende a 750 millones de pesos.

“Los conceptos por los cuales se adeudan esas cifras es el fondo de vivienda que viene desde 1972 porque la junta directiva del ISSSTE reconoció que se adeuda todo el periodo del fondo para la vivienda”, Humberto Luna, Abogado defensor.

Una comisión de los jubilados se reunió con funcionarios del ISSSTE para lograr acuerdos que resuelvan las demandas de los afectados.

“Esperamos que en fechas próximas podamos tener los resultados para nuestros representados que reiteramos, es la exigencia al cumplimiento de sus derechos dentro del ISSSTE y el SAR”, Óscar Zacarías, Presidente Organización de Jubilados y Pensionados de la UNAM.

El abogado defensor de los jubilados y pensionados de la UNAM, Humberto Luna reconoció que en caso de no lograr una resolución justa acudirán a organismos defensores de los derechos  humanos.

“No lo hemos hecho pero si nos estamos preparando para presentarlo ante la CNDH y ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos porque el gobierno no ha cumplido con la ley, o sea, es el problema de fondo, que desde el 72 a la fecha el gobierno no cumple con la ley en materia de seguridad social”.

Los ex trabajadores de la Máxima Casa de Estudios argumentaron que se trata de un fraude en el sistema de pensiones que registra 53 millones de cuentas del SAR con manejos irregulares y afectan a más de 60 millones de trabajadores en el país.

Laura Murillo

@27_fergie

Denuncian jubilados y pensionados de la UNAM fraude en sistema de pensiones

Representantes de la organización  de jubilados y pensionados de la UNAM denunciaron un fraude en el sistema de pensiones del país por 9.9 mil millones de pesos.

Desde hace casi 5 años, mantienen un litigio contra el ISSSTE en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje con un total de mil 300 demandas.

Los jubilados de la UNAM pretenden recuperar 750 millones de pesos por concepto de pensiones que no les han sido pagadas.

“Es que al parecer es una estrategia de dilación que busca retrasar los pagos que nos corresponden, la Junta de Conciliación y Arbitraje seguramente por consigna está acumulando las demandas nuevas en expedientes que ya fueron resueltos o por resolverse, de modo que los litigios nunca terminen”, Oscar Zacarías, Presidente Organización de Jubilados y Pensionados de la UNAM.

Las demandas de los ex trabajadores de la Máxima Casa de Estudios se encuentran concentradas en 13 expedientes de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

La cantidad demandada es el pago a valor presente del fondo de vivienda de 1972 a 1992, más la tasa de interés correspondiente, los intereses del sistema de ahorro para el retiro del 93 a la fecha, en las jubilaciones de los trabajadores.

“La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje está cooptada y los abogados contrarios a nosotros, han utilizado el recurso de acumulación”, Héctor Larrínaga, Abogado defensor.

“Esta es una historia de atracos que se remonta al año de 1972”, Humberto Luna, Abogado defensor.

“Aun cuando la ley establece que cada trabajador debe ser informado sobre los movimientos a su favor, los estados de cuenta del SAR no se apegan a lo establecido por las leyes y nadie les informa cómo se está manejando su dinero”, Marco Antonio Torres, Organización de Jubilados y Pensionados, UNAM.

Informaron que el pasivo laboral calculado por hacienda a mediados del 2015 daba una deuda de 5 mil millones  de pesos ante los trabajadores del ISSSTE, de 2 mil 800 millones de deuda ante jubilados del IMSS, mil 400 millones de pesos para quienes laboraron en PEMEX y 5 mil millones de pesos para ex trabajadores de CFE.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Proponen reordenar la Constitución

Académicos de la UNAM proponen reordenar el texto constitucional para facilitar su comprensión. Un trabajo especial de Acceso Directo.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Conferencia: «El día escolar de la no violencia y la paz».

La violencia en las escuelas es reflejo de lo que pasa en la sociedad: muertos, secuestros, y violaciones, afirmó Nelia Tello, especialista en trabajo social de la UNAM.

Denunció que los manuales de la Secretaría de Educación Pública para combatir este problema no han funcionado, y lamentó el poco interés de parte de las autoridades.

«Hemos llegado a la conclusión, de que el hecho de seguir recolectando números de golpes, de burlas, de pleitos, inclusive desgraciadamente de muertos o de heridos, no nos va a llevar a nada».

Durante la conferencia: «El día escolar de la no violencia y la paz», informó que 8 de cada 10 estudiantes de entre 11 y 17 años de edad, reconocen que hay violencia en su escuela.

Pero además, 4 de cada 10 jóvenes padece el ahora llamado “bullying”, que prefieren estar metidos en su casa, aislados y conectados a internet.

«Pedimos casos de violencia y nos mandan a niños indisciplinados, niños que se paran arriba del escritorio de la maestra y que no permiten dar la clase y a esos nos mandan como problema, sin embargo no nos mandan a la niña que no ha emitido un sonido en todo el año escolar, y que cuando empezamos a trabajar con ella, resulta que la violaron y que por eso no está hablando».

Añadió que ante una realidad que como sociedad nos ha rebasado, lo que urge es cero tolerancia.

Oscar González

@okogonzalez08

 

Realizan Coloquio sobre la adecuada implementación de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no tendrían impacto real si no se observa una adecuada implementación por parte de los estados, aseguró el juez de la Corte, Eduardo Ferrer Mac-Gregor.

En el coloquio que sobre este tema organizó la Suprema Corte, la CNDH y la Corte Interamericana y la UNAM, dijo que para que los países cumplan con las sentencias se han implementado 4 mecanismos.

Las audiencias de supervisión, visitas in situ, supervisión conjunta de varios casos y solicitud de información a otras fuentes.

“Dichas medidas en su dimensión individual han beneficiado a miles de personas mientras que en su dimensión colectiva han permitido verdaderos cambios legislativos e institucionales, sin embargo, innovadores y representativas medidas de reparación integral tales como las ordenadas por la Corte, no tendrían un impacto real en la vida de las personas del continente si no se observa su adecuada y efectiva implementación en los estados y de ahí la importancia de las reflexiones de este coloquio”.

De 163 sentencias que ha emitido la Corte Interamericana en 36 años, 7 son de condena al Estado mexicano.

En general el nivel de cumplimento de los estados parte es muy elevado.

“A mí me preocupa muchísimo que muchos de los términos que usamos estén ya perdiendo sentido y entre otros me voy a referir concretamente a garantía de no repetición”, Leticia Bonifaz Alfonzo, Dir. Estudios, Promoción y Desarrollo de los DDHH, SCJN.

“Lo más importante es comprender el impacto del Sistema, cómo un impacto transformador de las realidades y refiero los mismos casos que usaba Eduardo en su exposición cuando hablamos de pueblos indígenas, de desapariciones, de protección de las mujeres, de transformación de lo que es la institucionalidad democrática hay que reconocer que ha sido por la vía de los estándares regionales del Sistema Interamericano de Derecho Humanos”, Mariela Morales Antoniazzi, Instituto Max Planck.

Si los propios Estados se comprometieron a garantizar los derechos humanos reconocidos en los Tratados y a que instancias internacionales supervisaran que así fuera parece un sin sentido que las decisiones o recomendaciones de los organismos no se vean cumplidas por los Estados”, Magdalena Cervantes Alcayde, Coordinadora OSIDH UNAM.

Para que la Corte Interamericana de Derechos Humanos pueda archivar un caso, las medidas de reparación del daño deben estar debidamente cumplidas.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Presentan libro: “La norma constitucional mexicana, paradigma de transformación social”.

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de su Facultad de Derecho, rindió un homenaje al doctor Mariano Palacios Alcocer, por sus 40 años de vida académica.

Este reconocimiento se hizo a través de la publicación y presentación del libro: “La norma constitucional mexicana, paradigma de transformación social”.

La ceremonia estuvo encabezada por el rector de la UNAM, José Narro Robles.

“Nos sentimos orgullosos de él, que nos sumamos a esta celebración, a este festejo y que lo tenemos muy cerca de nosotros, que le queremos y le respetamos por lo que ha hecho y por lo que ha de seguir haciendo por nuestro país”.

Aseguró que el apego al estado de derecho es esencial en una colectividad y que cuando se rompe con este, el país se mete en problemas.

Se destacó la importancia de la obra que se editó para homenajear al doctor Palacios Alcocer, quien actualmente ocupa el cargo de embajador de México en la Santa Sede.

“Con esta reforma del año 2011 encontramos que hay una nueva forma de mirar el derecho, hay un nuevo criterio en el ámbito laboral, en el ámbito de la equidad de género, en el ámbito de los derechos humanos fundamentales”, María Leoba Castañeda, Directora Facultad de Derecho UNAM.

El homenajeado agradeció las muestras de afecto de quienes acudieron a la casa universitaria del libro para participar en este reconocimiento

“Mis primeras palabras son de agradecimiento a la Universidad Nacional Autónoma de México, a la Facultad de derecho, a los coordinadores que hacen posible la presentación de este libro y quienes con su ensayo dan una aportación sobre el tema que nos concita”, Mariano Palacios Alcocer, Embajador de México ante la Santa Sede.

Dijo que ante la crisis que atraviesa el estado de derecho en México y el mundo, es necesario repensar el derecho y el valor fundamental de la justicia.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

El Ministro José Ramón Cossío, advirtió de la creciente participación del mercado en tareas del Estado

El Ministro José Ramón Cossío, así como investigadores y académicos, advirtieron de la creciente participación del mercado en tareas del Estado.

«En qué medida el mercado ha ido teniendo procesos de apropiación crecientes sobre algunas de las tareas fundamentales, incluso de la Constitución simbólica, de una sociedad», José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

Dentro del Seminario sobre los Problemas Nacionales y el Derecho, Rolando Cordera, investigador emérito de la UNAM, subrayó que la relación entre el mercado y el Estado sigue sin tener una resolución adecuada en México.

«Desde el punto de vista constitucional y legal no se resolvió la cuestión, no se reguló ni se formuló adecuadamente las formas que debería tener o podría tener la intervención del Estado en la economía. De ahí que tengamos una ley de planeación que todos respetamos, pero a la que no le hacemos ningún caso, no le tenemos ningún cariño porque es una ley que prescribe que la participación democrática, la consulta democrática, sin ningún reglamento claro que diga qué quiere decir esa participación».

Josefina Cortés, académica del ITAM, destacó que en los intentos por delimitar esa relación se han llevado a la Constitución contenidos atípicos y asimétricos.

Basta observar, dijo, las reformas constitucionales de los últimos cinco años.

«Mientras que en la Reforma de Telecomunicaciones y competencia económica al menos desde una perspectiva, sí puede uno notar un set muy relevante de atribuciones del regulador, en materia energética no se nota lo mismo, entonces hay una asimetría».

Indicó que la creación de diversos órganos constitucionales autónomos representa altos retos para la gobernabilidad y que deja muchos espacios para la irregularidad.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Analiza investigador de la UNAM amparo sobre el uso recreativo de la marihuana

El uso recreativo de drogas como la marihuana no es inmoral pero sí será necesario intervenir en los casos de consumo inmoderado que dañan los proyectos de vida.

Así lo señaló el investigador de la UNAM, Juan Vega Gómez, al referirse al amparo que otorgó la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia a cuatro personas para el uso de la marihuana con fines recreativos.

“Yo no veo una inmoralidad en el uso recreativo de drogas, como la marihuana… En este caso la Corte ver una opción de defensa de los derechos de libre desarrollo de la personalidad pero el énfasis ya para la regulación y demás tiene que ser en ese elemento que no daña esos planes de vida y que no llega a ser inmoral”.

Al participar en el Primer Congreso Internacional de Derecho Constitucional, el especialista analizó los argumentos de los ministros para conceder el amparo.

Especialmente sobre el principio de autonomía personal que está en la Constitución y el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

“La clave desde mi punto de vista está en definir y acotar el concepto recreativo, eso va a ser clave y creo que estas discusiones que planteo hoy sobre todo llevando al terreno del debate perfeccionismo-antiperfeccionismo el debate del consumo de la mariguana puede ayudar a acotar y argumentar este tipo de principios”.

El Primer Congreso Internacional de Derecho Constitucional se realiza en el Instituto de la Judicatura Federal.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Evalúan proyectos de trabajo de aspirantes a Rector de la UNAM

Si bien la designación del Rector de la UNAM no depende de la comunidad estudiantil, un grupo de universitarios de la Facultad de Ingeniería elaboró un estudio que evaluó los proyectos de trabajo de los diez aspirantes.

El objetivo fue involucrar a la comunidad universitaria en la toma de decisiones y fomentar la participación, pues el estudio fue presentado a la Junta de Gobierno de la UNAM una semana antes de que se defina al sucesor de José Narro Robles.

“Analizamos desde la ortografía, redacción, la proyección que se tiene de las propuestas y la viabilidad”, Mtro. Juan Manuel Ávalos Ochoa, Profesor Facultad Ingeniería UNAM.

Desde un enfoque académico, metodológico y crítico sin ningún fin político, se evaluó también la presentación, calidad y número de propuestas, alineación a los valores universitarios y vinculación con otros organismos.

“El proyecto comienza cuando se publican o entregan cada uno de los planes de trabajo cada uno de los aspirantes… Dentro de este proyecto los alumnos tuvieron una participación preponderante”.

Ya que fueron los encargados de fijar los criterios de evaluación desde sus expectativas y necesidades como universitarios para los próximos cuatro años.

“Para llevar la evaluación, en este caso fue la matriz de calidad, lo que hace la matriz de calidad es poner de un lado los requerimientos de decir, en este caso serían los puntos que hemos decidido y del otro lado las propuestas que pudimos encontrar en cada plan”, Yamil Hiram Castillo, Estudiante Facultad de Ingeniería UNAM.

“Todos los planes de trabajo y las propuestas se encuentran en la página web de la junta de gobierno… También tuvimos que checar redes sociales que utilizan los candidatos puesto que ahí también ellos publican muchas cosas, también algo de su historia”, Fernanda Mares, Estudiante Facultad de Ingeniería UNAM.

En base a eso pudieron hacer una aproximación sobre los planes que cumplían con el mayor número de criterios y las deficiencias de los mismos.

“Los planes de trabajo eran muy grandes entonces hubo qué simplificarlos, las propuestas que eran parecidas juntarlas y así fue como nosotros pudimos llegar al resultado final a la evaluación global, fueron sacando puntajes y así fue como se llega a la evaluación global”, Daniel Pulido, Estudiante Facultad de Ingeniería UNAM.

Otra de las utilidades del proyecto fue agregar un valor público y contribuir a la toma de decisiones desde un enfoque de planeación.

“A veces los ingenieros pareciera que solamente nos dedicamos a un análisis cuantitativo, datos duros, pero eso no nos quita el compromiso y la obligación de enfocarnos en las ciencias sociales y humanísticas… Poder difundir la información convertida en conocimiento para la toma de decisiones”, Mtro. Juan Manuel Ávalos Ochoa, Profesor Facultad Ingeniería UNAM.

Con base en la evaluación, el doctor Sergio Alcocer Martínez de Castro obtuvo el mayor puntaje: 84 %, seguido del doctor Héctor Hernández Bringas con 77 % y en tercer lugar la doctora Rosaura Ruiz Guitiérrez con 69%.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Autorizan donación de mural de Francisco Moreno Capdevila a la UNAM

La Secretaría de Cultura del gobierno de la ciudad, dio a conocer el acuerdo por el que se autoriza la donación del mural denominado Conquista y Destrucción de México Tenochtitlan a la Universidad Nacional Autónoma de México. La obra es de Francisco Moreno Capdevila.