La UNESCO busca impulsar una agenda de desarrollo mediante la difusión del conocimiento

La UNESCO busca impulsar una agenda de desarrollo, que permita al planeta contar con una paz perpetua.

A través de la generación de acciones que beneficien a todos los sectores sociales, mediante la difusión del conocimiento.

“Lo que nosotros queremos es contribuir a esa paz duradera a través de lo que son los ámbitos en nuestro mandato, también ni más ni menos que la cultura, la educación y la ciencia”, Nuria Sanz, Directora y Presentante de la Unesco en México.

Durante el Día del Patrimonio Audiovisual, se pronunció a favor de proteger los acervos digitales, documentos esenciales que han permitido ejercer diversos derechos.

“El patrimonio audiovisual es el que ha permitido la libertad de expresión, la generación de una nueva manera de objetivar la historia y de tener siempre un testimonio capaz de ofrecer, pues evidentemente razones para seguir buscando y para seguir ahondando en la verdad cultural de los pueblos y en las historias”.

Indicaron que un paso importante es crear mecanismos que permitan proteger los archivos en riesgo.

“No solamente debido a los extremismos de carácter islámico, sino que sabemos que hay muchísimas destrucciones deliberadas y que en los últimos 20 años no han hecho más que incrementarse. Pero hay muchos otros riesgos, hay riesgos de no poder ejercer una profesión porque los archivos están cerrados”.

Archivos que resultan fundamentales para transmitir conocimiento y generar mecanismos que permitan acercar la ciencia y la cultura a toda la población, con el fin de crear oportunidades de desarrollo y bienestar para todos.

José Luis Guerra García

Hoy se conmemora el Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor

Los niños y jóvenes en México sí leen, sin embargo es necesario inducirlos a la literatura de calidad.

Así lo advirtió el especialista de la Facultad de Derecho, Ignacio Otero Muñoz.

“Si se lee mucho en México, la revista vaquero, cuántas se leían, se vendían miles de revistas, y eso ayudó, la revista vaquero a que el pueblo no fuera analfabeta funcional”.

La lectura, señaló, no se fomenta a través de decretos, es a través de la educación en la escuela y en la casa que se adquiere este hábito.

“La lectura es un placer, hay que entenderlo así, no es una obligación y si está en una ley es una obligación”.

En el marco del Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor, la Facultad de Derecho de la UNAM entregó un reconocimiento al escritor Jorge Volpi.

“Cuando yo estaba en la escuela preparatoria yo ya sabía que lo quería ser esencialmente era escritor y eso imaginaba yo, esencialmente novelista”.

Para conmemorar esta fecha en la UNAM se lleva a cabo la Fiesta del Libro y la Rosa, un espacio para los lectores.

El 23 de abril fue elegido por la UNESCO para conmemorar el Día Mundial del Libro porque este día, pero de 1616 fallecieron tres figuras de la literatura universal, Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

UNESCO presentó los resultados del informe “Educación para todos 2000-2015”.

20150409_102832La UNESCO presentó a nivel mundial los resultados del informe “Educación para todos 2000-2015”, en el que destacó que sólo uno de cada tres países alcanzó la totalidad de las metas establecidas.

Entre éstas, la escolarización universal para todos los niños de preescolar, primaria y secundaria.

Estimó que 121 millones de niños y adolescentes están fuera del sistema educativo.

En América Latina vamos lentos en reducir que haya menos niños fuera de las escuelas, sobre todo en la escuela primaria”, Nuria Sanz, Representante de la UNESCO en México.

En América Latina, solo cuba alcanzó los 6 objetivos de cobertura universal.

En el caso de México, se logró la cobertura total en nivel preescolar y primaria, pero existen rezagos por la deserción en secundaria.

“Hay dos metas fundamentales, la universalidad en la primaria y la universalidad para la educación básica de calidad gratuita y obligatoria de al menos 9 años, si éstas metas no se cumplen antes del 2030 muy difícilmente se van a poder cumplir las que siguen”.

La UNESCO consideró necesaria una inversión de 22 billones de dólares a nivel mundial, para que ningún niño o adolescente se quede sin estudios.

Entre otros datos se informó que un tercio de los países no lograron la paridad de género, la mitad no logró la matrícula universal en secundaria.

34 millones de estudiantes en nivel básico abandonan la escuela y se estima que 100 millones más, no completarán la primara en este año.

En América Latina, 33 millones de personas mayores de 15 años, no sabe leer ni escribir.

Martha Rodríguez

@marthaarod

2015, Año Internacional de la Luz: ONU

Más de mil 300 millones de personas en el mundo no tienen acceso a la electricidad, principalmente en África, Asia y América del Sur.

Con el fin de generar más conciencia sobre la importancia de la luz y las tecnologías ópticas, Naciones Unidas inauguró hoy el Año Internacional de la Luz.

La iniciativa busca ampliar el acceso a las fuentes de energía de forma eficiente y renovable para el año 2030, bajo la estrategia: Energía Sostenible para Todos.

Fue promovido por la UNESCO y es respaldado por 35 países, entre ellos México.

A nivel nacional, el Año Internacional de la Luz se celebrará con exposiciones y coloquios en universidades, museos y centros educativos.

En el Centro Histórico, el Museo de la Luz renovará su diseño, equipo y contenidos.

Inicia SCJN Y UNESCO curso virtual «Marco jurídico internacional de la libertad de expresión y protección de periodistas».

La Suprema Corte de Justicia y la UNESCO iniciaron el curso virtual «Marco jurídico internacional de la libertad de expresión y protección de periodistas».

900 operadores de justicia mexicanos serán capacitados en el sistema universal y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en lo que respecta a la libertad de expresión y la protección de periodistas.

El curso es resultado de la cooperación entre las relatorías de Libertad de Expresión de la ONU y de la OEA, la cátedra UNESCO de la Universidad Iberoamericana y el Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas.

Los instructores del curso son Frank La Rue, ex relator especial sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión en la ONU.

Catalina Botero, ex relatora especial  para la Libertad de Expresión de la OEA y Miguel Rábago, profesor del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana.

El curso masivo se imparte completamente vía internet de manera gratuita y está integrado por cinco módulos con una duración de cinco semanas.

Los temas que se abordarán son  el rol del Poder Judicial en la investigación y persecución penal de la violencia contra periodistas; acceso a información y la libertad de expresión; nuevos retos a la libertad de expresión criados por la revolución digital; derecho penal y la libertad de expresión; y diversidad y pluralismo en los medios de comunicación.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

Patrimonio audiovisual, constructor de identidad y memoria: UNESCO

La UNESCO en México llamó a los representantes de los medios de comunicación y periodistas a defender el patrimonio sonoro y audiovisual contra los atentados de gobiernos y grandes emporios.

De esa forma, destacó, se protege el derecho a la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

“Un riesgo por tratarse de memorias que quieren silenciarse… Hay un riesgo porque las memorias transnacionales sufren de las limitaciones de las fronteras políticas contemporáneas”, Nuria Sanz, Representante en México UNESCO.

En el marco del Día Internacional del Patrimonio Audiovisual, destacó que la protección de acervos es clave para la implementación de instrumentos internacionales de derechos humanos.

La rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana, Carmen López-Portillo, donde se lleva a cabo un encuentro conmemorativo de esta fecha, subrayó que la memoria es un pilar para la protección de derechos.

La memoria y el olvido no representan terrenos neutrales, sino espacios donde se juega, se modela y se legitima la identidad y el poder, los poderes; donde se decide el presente y el futuro, la libertad y el sometimiento, el triunfo o la derrota, donde se clasifican los héroes y los villanos, donde se criminaliza a los jóvenes y se licencia a los responsables”.

Desde 1980 la UNESCO llama cada año a la preservación y salvaguarda de registros de imagen y movimiento del siglo pasado y el actual.

El tema de este año se centra en los archivos en riesgo.

La herencia sonora y audiovisual del mundo está compuesta por más de 200 millones de horas.

De éstas, el 40% se resguarda en archivos de Europa, Australia y Estados Unidos.

Mario López Peña

 

GDF y UNESCO firman convenio de colaboración en materia de educación y cultura

Con el apoyo de la UNESCO, el gobierno de la Ciudad de México impulsará el desarrollo de la cultura en la capital del país.

Mediante un convenio de colaboración, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, impartirá asesorías, intercambio de experiencias y proyectos de cooperación técnica.

“Hemos definido desde lo público, lo privado, lo académico y lo cívico, una política territorial de patrimonio, que tiene como centro este gran lugar, que es la ciudad más grande prehispánica e hispánica de todo el continente americano”, Nuria Sanz, Representante UNESCO México.

Trabajarán en el desarrollo de acervos documentales, realización de programas editoriales de divulgación del patrimonio, y en el diseño de un portal educativo para educación básica.

“Las ciudades y gobiernos locales nos tenemos que hacer cargo de nuestro patrimonio, tenemos que generar programas, infraestructura y diagnósticos jurídicos y presupuestales”, Eduardo Vázquez, Secretario de Cultura GDF.

El acuerdo firmado en el Museo de la Ciudad de México estará vigente hasta el 30 de noviembre de 2018.

México cuenta con 10 ciudades y una delegación denominadas Patrimonio de la Humanidad, por lo que junto a Alemania y Francia, es el tercer país por número de ciudades Patrimonio de la Humanidad.

La lista la conforman: Ciudad de México, Oaxaca de Juárez, Puebla de Zaragoza, Guanajuato, Santiago de Querétaro, Zacatecas, Morelia, San Miguel de Allende, Tlacotalpan, San Francisco de Campeche y Xochimilco.

Oscar González

@okogonzalez08

20140630-142818-52098821.jpg

La Suprema Corte recibirá el Registro Memoria del Mundo Internacional de la UNESCO

En los últimos meses el desempeño de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la defensa y la protección de los derechos humanos ha obtenido diversos reconocimientos.

En diciembre de 2013, en Nueva York, la ONU le entregó, el Premio Naciones Unidas en Derechos Humanos 2013.

Premio que nunca antes se había entregado a un tribunal, ni mucho menos a una institución pública.

Fue entregado por el esfuerzo para promover y proteger los derechos humanos en México.

Un mes antes, en noviembre la UNESCO registró en la Memoria del Mundo los expedientes vinculados con el Caso Radilla.

“Y este reconocimiento implica tres cosas importantes, primero la preservación o sea, la Suprema Corte mexicana se compromete con eso a preservar este documento, la segunda cosa importante es que implica acceso, o sea que la gente, los investigadores, los interesados, los historiadores, pero también la gente común tenga acceso a este documento, por supuesto respetando las cuestiones de preservación y finalmente divulgación, o sea esto que estamos haciendo acá, que la gente sepa que este documento existe y cuál es su importancia para la historia de México y para la historia de la región”, Guilherme Canela, Srio. Comité Latinoamericano y Caribeño Programa Memoria del Mundo UNESCO.

Ahora, se volvió a inscribir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Memoria del Mundo.

“Nuestro más profundo reconocimiento a la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el registro Memoria del Mundo de México, a la administración de justicia federal durante el final del Porfiriato, la Revolución y la Post Revolución”… Y celebramos mucho que la Suprema Corte haya hecho el trabajo de documentarlo, de organizarlo y de divulgarlo, reconocer eso, no sólo el valor en sí del documento, sino todo el trabajo de hacerlo accesible al público”, César Guerrero Arellano, Srio. Gral Adjunto UNESCO.

Esta vez fue por el resguardo de 126 expedientes seleccionados por su valor testimonial y vivencial, sobre la impartición de la justicia federal de la historia jurídica de México de 1898 a 1928.

Próximamente la Suprema Corte recibirá el Registro Memoria del Mundo Internacional de la UNESCO, por los expedientes que tiene en su resguardo sobre el juicio de amparo.

La UNESCO designó a los expedientes del nacimiento del juicio de amparo como Patrimonio Documental de la Humanidad.

 “Les voy a dar una noticia que me da mucho gusto, yo creo que a todos, no sólo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esta mañana me enteré que la propuesta de la Suprema Corte sobre el amparo fue admitida ya, registrada como Memoria del Mundo”, Rosa María Fernández, Presidenta del Comité Nacional Memoria del Mundo.

El juicio de amparo se emplea en México desde la primera mitad del siglo XIX y ha tenido gran influencia no sólo en Iberoamérica sino que ha permeado en el derecho internacional.

Lorena Sánchez

@LoreSan_12

32 reconocimientos de México ante la UNESCO

México sumó otro reconocimiento de la UNESCO.

Se trata del número 32.

La “Antigua ciudad maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul”, en Campeche, fue declarada como bien mixto del Patrimonio Mundial.

Es el único reconocimiento de este tipo en México y el primero en América Latina.

Es una categoría que reconoce el valor excepcional del Patrimonio Cultural y Natural en un mismo bien.

Representa un testimonio de la civilización maya y su convivencia armónica con su entorno natural.

Con más de 723 mil hectáreas de selvas, la reserva de la biosfera de Calakmul proporciona al planeta el 4 % oxígeno.

Con este reconocimiento México cuenta ya con 26 en la categoría de Patrimonio Cultural, cinco en la categoría de Patrimonio Natural y uno en la categoría de Bien Mixto.

Hace 22 años la UNESCO estableció el Programa Memoria del Mundo

Hace 22 años la UNESCO estableció el Programa Memoria del Mundo, con el fin de reconocer el Patrimonio Histórico Documental que cumple con criterios que son considerados de importancia mundial.

“Si la piedra, el papel y el pergamino son los guardianes de nuestro legendario pasado, el mensaje de los documentos audiovisuales y ahora el de los documentos electrónicos y digitales se han convertido en el testimonio de nuestro tiempo y de nuestro futuro”, Rosa Ma. Fernández de Zamora, Pdta. Comité Mexicano Memoria del Mundo UNESCO.

La Memoria del Mundo incluye todo tipo de documentos, manuscritos, impresos, audiovisuales, sonoros, fílmicos y digitales y se encuentran en bibliotecas, archivos, filmotecas y fototecas públicas y privadas en todo el mundo.

La caída del Muro de Berlín, el proceso contra Nelson Mandela, el Diario de Ana Frank, la colección de lenguas indígenas de México, la colección Schubert y las colecciones de Jean-Jacques Rousseau de Ginebra y Neuchâtel, entre otras, integran la Memoria del Mundo de la UNESCO.

El Programa Memoria del Mundo otorga tres niveles de reconocimiento: El Registro Memoria del Mundo, cuando se tiene una influencia universal más amplia, el Registro Regional: Memoria del Mundo de América Latina y el Registro de Memoria del Mundo Nacional.

En 1996 México se adhirió a este programa, que actualmente cuenta con 316 colecciones de más de cien países.

“Para difundir entre gobernantes y otras autoridades la necesidad de apoyo para su organización y preservación, para divulgarlo entre los jóvenes y la sociedad en general con el fin de que se interesen por el patrimonio documental del México y del mundo”.

México cuenta con 31 registros en la UNESCO por lo cual ocupa el primer lugar de América, y el sexto en el mundo.

De estos, 10 son Memoria del Mundo.

Lorena Sánchez

@LoreSan_12