Fundamentos constitucionales del derecho penal

Es necesario considerar los derechos humanos de los sentenciados en la proporcionalidad de las penas afirmó Luis Gracia Martín, académico de la Universidad de Zaragoza.

“Según estudios muy serios, rigurosos, empíricos, está comprobado que una privación de libertad a 12 años de cualquier ser humano, tiene como efecto la total e irreversible destrucción de su personalidad”.

Dentro del Curso de especialización en sistema acusatorio, explicó que deben desaparecer los sistemas apegados al derecho penal del enemigo.

“El derecho penal del enemigo es una aberración, una aberración para los principios constitucionales del derecho penal y sobre todo contrario a la dignidad de la persona”.

La pena de muerte, dijo, debe desaparecer como idea punitiva en un estado apegado a los derechos humanos.

“Está comprobado en Estados Unidos, en los estados, en los que se ha abolido en un momento determinado la pena de muerte, la delincuencia capital, penada con penas capitales, ha descendido, es falso que la pena de muerte disuada”.

Señaló que ningún estado debe rebasar los límites punitivos establecidos por la constitución.

Mario López Peña

Derecho penal

No existe una varita mágica para resolver el problema de la criminalidad.

Índices delictivos que tampoco pueden abatirse vía reformas a la legislación penal.

Consideró el catedrático de la Universidad de Zaragoza, Luis Gracia Martín.

“El derecho penal contra lo que se quiere hacer creer, sobre todo por el populismo político, yo diría populacherismo político más bien, el derecho penal no puede solucionar todos los conflictos y todos los problemas sociales”.

Durante el curso sobre el nuevo sistema acusatorio, descartó que la imposición de penas más severas resuelva el problema.

Sanciones motivadas por cuestiones más emocionales, que racionales.

Las cuales, no reparan el daño ocasionado y si dañan la dignidad de la persona.

“Parece ser que está comprobado, que un aislamiento, la reclusión, la privación de libertad, en suma de una persona, por un periodo que puede oscilar entre los 10 y los 12 años, ya deteriora de un modo irreversible su personalidad, de manera que se hace irrecuperable”.

En este curso se ha dejado de manifiesto que el nuevo modelo, no será tan ágil como se espera.

Habrá saturación de juzgados y muy pocos asuntos de competencia federal tendrán salida vía la mediación.

“Tal vez al fuero común si le podría servir, para pequeños robos sin violencia, etcétera, etcétera, pero yo insisto en materia, materia federal por los propios asuntos que llevan, sería prácticamente, prácticamente imposible”, Edgar Iván Colina Ramírez, Catedrático Universidad de Sevilla, España.

Modelo acusatorio cuyo propósito, es abatir costos y elevar la eficiencia de la justicia penal.

“Sin embargo, el procedimiento penal, pues va por otros causes que la simple, pretensión punitiva, se quiere establecer un paradigma de coste y eficacia”.

Sistema cuya pretensión es abatir la impunidad y los índices delictivos; salvaguardar los derechos de la víctima y agilizar la impartición de justicia, pero que en la práctica habrá de enfrentar muchos obstáculos.

José Luis Guerra García

Curso de Especialización en Sistema Acusatorio

Es necesario considerar los derechos humanos de los sentenciados en la proporcionalidad de las penas afirmó Luis Gracia Martín, académico de la Universidad de Zaragoza.

“Según estudios muy serios, rigurosos, empíricos, está comprobado que una privación de libertad a 12 años de cualquier ser humano, tiene como efecto la total e irreversible destrucción de su personalidad”.

Dentro del Curso de Especialización en Sistema Acusatorio, explicó que deben desaparecer los sistemas apegados al derecho penal del enemigo.

“El derecho penal del enemigo es una aberración, una aberración para los principios constitucionales del derecho penal y sobre todo contrario a la dignidad de la persona”.

La pena de muerte, dijo, debe desaparecer como idea punitiva en un estado apegado a los derechos humanos.

“Está comprobado en Estados Unidos, en los estados, en los que se ha abolido en un momento determinado la pena de muerte, la delincuencia capital, penada con penas capitales, ha descendido, es falso que la pena de muerte disuada”.

Señaló que ningún estado debe rebasar los límites punitivos establecidos por la Constitución.

En el siguiente módulo de este curso, se abordará la protección jurídico-penal de la administración de justicia.

Mario López Peña

Muere Arturo Azuela

En la sangre llevó el talento y la pasión por las letras.

Nieto del novelista mexicano, Mariano Azuela, Arturo siguió sus pasos y se convirtió en escritor, historiador y académico.

Estudió historia en la Universidad Nacional Autónoma de México y un Doctorado en la Universidad de Zaragoza, España.

Fue Director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Autor de obras como “El tamaño del infierno”, “Un tal José Salomé”, “Estuche para dos violines”, entre otras.

Presidió en los últimos siete años, el Seminario de Cultura Mexicana, institución que celebró este año, su 70 aniversario.

El pasado 15 de febrero, Arturo Azuela habló para el Canal Judicial de la conmemoración.

“Van a intervenir muchos intelectuales, se van a impartir muchas conferencias magistrales y posteriormente vamos a presentar acá en México algunos volúmenes publicados por la misma institución, celebrando los 70años, nuestra revista va a estar dedicada plenamente a este aniversario”.

El escritor Arturo Azuela falleció la noche de este jueves, víctima de un paro respiratorio, descanse en paz.

Martha Rodríguez

Curso sobre el nuevo sistema acusatorio

No existe una varita mágica para resolver el problema de la criminalidad.

Índices delictivos que tampoco pueden abatirse vía reformas a la legislación penal.

Consideró el catedrático de la Universidad de Zaragoza, Luis Gracia Martín.

“El derecho penal contra lo que se quiere hacer creer, sobre todo por el populismo político, yo diría populacherismo político más bien, el derecho penal no puede solucionar todos los conflictos y todos los problemas sociales”.

Durante el curso sobre el nuevo sistema acusatorio, descartó que la imposición de penas más severas resuelva el problema.

Sanciones motivadas por cuestiones más emocionales, que racionales.

Las cuales, no reparan el daño ocasionado y si dañan la dignidad de la persona.

“Parece ser que está comprobado, que un aislamiento, la reclusión, la privación de libertad, en suma de una persona, por un periodo que puede oscilar entre los 10 y los 12 años, ya deteriora de un modo irreversible su personalidad, de manera que se hace irrecuperable”.

En este curso se ha dejado de manifiesto que el nuevo modelo, no será tan ágil como se espera.

Habrá saturación de juzgados y muy pocos asuntos de competencia federal tendrán salida vía la mediación.

“Tal vez al fuero común si le podría servir, para pequeños robos sin violencia, etcétera, etcétera, pero yo insisto en materia, materia federal por los propios asuntos que llevan, sería prácticamente, prácticamente imposible”, Edgar Iván Colina Ramírez, Catedrático Universidad de Sevilla, España.

Modelo acusatorio cuyo propósito, es abatir costos y elevar la eficiencia de la justicia penal.

“Sin embargo, el procedimiento penal, pues va por otros causes que la simple, pretensión punitiva, se quiere establecer un paradigma de coste y eficacia”.

Sistema cuya pretensión es abatir la impunidad y los índices delictivos; salvaguardar los derechos de la víctima y agilizar la impartición de justicia, pero que en la práctica habrá de enfrentar muchos obstáculos.     

 José Luis Guerra García