30° Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México

El maíz representa la identidad de la cultura mexicana.

Alimento por excelencia al que se le rinde culto.

Desde la tortilla, el elote hasta el tamal y atole, son muchas las variedades de este alimento típico.

En diversas regiones del país se siembra y cosecha el grano.

“La galleta de maíz es típica de San Salvador el Seco todo el mundo la elabora, es con galleta de maíz cacahuasante, del maíz pozolero, se hace harina el maíz se le pone mantequilla, huevo, un poquito de bicarbonato”, Gabriela Sánchez, Productora de San Salvador el Seco.

 “Traemos elotes, esquites, atole de maíz azul y atole de granillo con cajeta. Son alrededor de 9 o 10 meses depende de cómo caiga la sequía y cómo caiga el agua, nosotros debemos más o menos adivinar el temporal y cuando caiga el agua, en la primer de agua es donde debemos tener sembrado”, José Felipe González, Productor en la Delegación Milpa Alta.

Las tlayudas, también son elaboradas con maíz.

“El origen de este tipo de masa está amartajado en el metate, la diferencia entre la masa común a este tipo de masa es que la masa común se muele en molino y ésta se amartaja en metate. Lleva frijol, lleva nopal, lleva cilantro, cebolla, lleva queso y la salsa que no debe de faltar”, Alejandro Manuel Eusebio, Productor de Atlacomulco, Estado de México.

En el marco de las actividades de la 30ª  edición del Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México, se dedicó  el capítulo de gastronomía al maíz, sustento y alimento.

Del 13 al 20 de marzo se llevarán a cabo conferencias, talleres y conciertos en torno al valor social, cultural y económico de este alimento.

“Lavándolo, moliéndolo, preparando la masa y finalmente la tortilla, tradición y fundamento de la tradición del mexicano, tradición que lamentablemente vamos perdiendo día a día”, Marcela Ramírez, Vicerrectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

“También la comida es una expresión artística y habría que implementarla y programarla dentro del festival”, Francesca Zaldívar, Fundadora del Festival del Centro

La Universidad del Claustro de Sor Juana es sede de estas actividades que incluyen una Feria gastronómica con alimentos hechos a base de maíz.

Se abordarán temas como el derecho a la tortilla de calidad y a buen precio, variedades del maíz, maíz transgénico y talleres de nixtamalización.

Martha Rodríguez

Conmemoración del 103 Aniversario del Día Internacional de la Mujer del Poder Judicial de la Federación

sorjuanaPara garantizar el acceso igualitario a la justicia se debe juzgar con perspectiva de género.

Así lo afirmó la Ministra Olga Sánchez Cordero al comentar dos tesis adoptadas recientemente por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia.

Estas tesis fundadas en el principio de igualdad y no discriminación, dijo,  inauguraron el quehacer jurisdiccional en temas de género y de derechos humanos de las mujeres.

 “Juzgar con perspectiva de género nos dice en estas tesis, implica que el juzgador o juzgadora, detecte o elimine todas las barreras y obstáculos que discriminan a las personas por su condición de sexo o genero, juzgar con perspectiva de género, exige considerar las situaciones contextuales de desventaja que enfrentan las personas por estos motivos”.

En la Conmemoración del 103 Aniversario del Día Internacional de la Mujer del Poder Judicial de la Federación se destacó que la institución ha incorporado practicas de perspectiva en materia  equidad y perspectiva de género.

 “Está plenamente demostrado que las mujeres podemos aportar a la toma de decisiones una sensibilidad distinta, una manera de ver cómo la realidad nos afecta en forma diferenciada, debemos fortalecer nuestra creatividad para diseñar instrumentos de política pública adecuados”, María del Carmes Alanís, Magistrada TEPJF.

 “La inclusión sin condiciones de la mujer en la carrera judicial es y será el mejor salvoconducto para conseguir la igualdad de oportunidades entre ambos géneros pues sólo la mujer entiende de la mejor manera los derechos fundamentales de más de la mitad de las personas que sostienen día con día a esta gran nación”, Daniel Cabeza de Vaca Hernández, Consejero CJF.

Para romper las brechas que existen entre hombres y mujeres, dijeron, es necesario desmitificar los roles de género y así garantizar la democracia.

La Universidad del Claustro de Sor Juana fue sede de la Conmemoración.

Claustro donde hace más de 300 años Sor Juana defendió el derecho de la mujer a la igualdad, al conocimiento y a la palabra.

Emmanuel Saldaña

Universidad del Claustro de Sor Juana presenta Licenciatura de Derecho

Sin el respeto a la dignidad de las personas, el ejercicio del derecho en México no responderá al ordenamiento de la convivencia humana, advirtieron académicos.

“Pero si la sociedad no responde a esta realidad, si ese paradigma jurídico no responde a una realidad social, difícilmente va a ser, es decir será vigente pero no será válido, no se aplicará la norma”, Carmen Beatriz López Portillo, Rectora Universidad del Claustro de Sor Juana.

Durante la presentación de la Licenciatura de Derecho, denunciaron una de las violaciones más recurrentes entre la sociedad mexicana a los derechos humanos.

“Específicamente con la discriminación en el lenguaje, cómo discriminamos al otro, a la otra, a los otros permanentemente a través del lenguaje”, Sandra Lorenzano, Vicerrectora Universidad del Claustro de Sor Juana.

Consideraron que el ejercicio del derecho ha cambiado, por lo que constantemente debe actualizarse.

Por ello, puntualizaron, la importancia de que las instituciones educativas que imparten la carrera de leyes y sus estudiantes se mantengan al día.

En este sentido el propósito de la impartición de la licenciatura de derecho, afirmaron, es incorporar rubros novedosos.

Entre otros, incluirán la práctica en la resolución de conflictos a través del litigio, incluidos los juicios orales; la investigación y técnica legislativa en el mundo contemporáneo; y el diseño de asignaturas optativas para fortalecer el perfil del profesionista y su inserción en el mundo laboral.

También anunciaron la creación del Observatorio de Derechos Humanos, investigaciones que se centrarán en el análisis de los derechos de la infancia y de las mujeres, como grupos más vulnerables.

Oscar González

Ofrenda “Vestidas y alborotadoras” en el Claustro de Sor Juana

Sor Juana Inés de la Cruz y María Félix, compartieron escenario en el Monumental Altar de Muertos titulado “Desvestidas y alborotadoras”, que montó el Claustro de Sor Juana.

Aunque la décima musa y la diva del cine mexicano, parecieran tan diferentes, este año, las unió la ofrenda.

Junto con ellas, se encuentran otras mujeres cuyas vidas fueron intensas y provocadoras: Frida Kahlo, Rita Guerrero, Antonieta Rivas Mercado, La Malinche, La Güera Rodríguez, Pita Amor, Josefa Ortiz de Domínguez y Chavela Vargas.

“Decidimos que en función de que este año se cumplen 10 años de la muerte de María Félix que valía la pena hacer dialogar a maría, a Sor Juana con María Félix, en virtud de que son dos personajes que han marcado la vida, el imaginario del país, lo hicimos a partir de este cuadro tan conocido de Frida Kahlo, “Las Dos Fridas”, de manera que María y Sor Juana se toman de la mano, conectan sus corazones y platican con un grupo  de 12 mujeres que han marcado la historia nacional”, Carmen López-Portillo Romano, Rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Las calaveras fueron hechas de papel maché y sus vestidos de papel china, realizado por estudiantes del Claustro de Sor Juana.

En otro altar está la señora Carmen Romano, esposa del ex presidente José López Portillo, y la acompañan todos los que fueron esposos de María Félix, a diez años de su muerte.

Enrique Álvarez, Jorge Negrete, Agustín Lara y Alexander Berger.

“Es un guiño a las mujeres que han marcado la historia de México, una forma de festejar la vida, como decimos, comernos la muerte a carcajadas, en las calaveritas de azúcar y lo que es muy interesante es que es una de las actividades culturales que reúne a toda nuestra comunidad”.

El Monumental Altar de Muertos del Claustro de Sor Juana estará abierto al público hasta el 16 de noviembre.

El Claustro se encuentra en Izazaga 92, Centro Histórico de la Ciudad de México.

Martha Rodríguez