Dicta Ministra Olga Sánchez Cordero conferencia magistral sobre Caso Cassez

En la Universidad Iberoamérica, la Ministra Olga Sánchez Cordero analizó el caso penal de Florence Cassez desde el punto de vista académico y jurídico.

En conferencia magistral aseguró que se trata de un caso paradigmático de los más importantes que ha resuelto la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 “Más allá del ámbito académico se ha consolidado este caso como uno de los precedentes más importantes para numerosos casos posteriores y de un reconocimiento por parte de los tribunales internacionales, citado varias veces en sentencias internacionales y desde luego por la comunidad académica de otras latitudes”.

Destacó que en este caso la Suprema Corte desarrolló por primera vez la naturaleza de la presunción de inocencia.

Derecho humano que, dijo, le fue violado a la ciudadana francesa porque las autoridades armaron un montaje mediático para probar una detención en flagrancia que no existió.

 “Aquí se vulnera entonces la presunción de inocencia como regla de trato extraprocesal que se vio vulnerada al pretender simular la captura en flagrancia, siendo que las propias autoridades que aparecen en el rescate aceptaron que las víctimas fueron salvadas en otra fecha y los presuntos inculpados con anterioridad, en otras circunstancias”.

Explicó que también se violó la presunción de inocencia como regla probatoria y como regla de juicio.

Esto porque los informes policiales y las declaraciones de las víctimas fueron modificadas en varias ocasiones.

Resaltó que de igual forma se vulneró su derecho a ser presentada de inmediato ante el ministerio público y a recibir asistencia consular.

 “Y a partir de esta sentencia Cassez y de esta dilación injustificada se han concedido muchísimos amparos por la Primera Sala y creo que ya en este momento se ha entendido que se debe poner inmediatamente a disposición de la autoridad ministerial a los detenidos”.

El director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, José Luis Caballero, aseguró que esta sentencia será fundamental en la historia del constitucionalismo contemporáneo.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Concluye Diplomado en Derechos Humanos en el Poder Judicial de la Federación

La reforma constitucional de 2011 rescató la importancia de los derechos humanos que siempre han existido, pero no se les había colocado en el lugar que ahora están.

Los derechos trascienden al propio contenido formal de la Constitución y no es en virtud o en decisión de un determinado momento histórico-político que los derechos humanos tienen vigencia en una sociedad.

Así lo señaló el magistrado José Nieves Luna Castro en el evento de clausura de la segunda generación del Diplomado en Derechos Humanos en el Poder Judicial de la Federación.

“Los derechos humanos al trascender a este aspecto meramente normativo en realidad se defienden y se consagran por la lucha de las propias personas en su defensa y en su procuración, sin embargo, es evidente que a raíz de esa reforma se ha vuelto un tema de actualidad”.

En este momento histórico, dijo, corresponde a los integrantes del Poder Judicial poner el ejemplo de la nueva cultura de legalidad.

“Los derechos humanos son una cultura, es una cultura, no es una cultura jurídica, es una cultura en general, los derechos humanos pertenecen a todos”, Jaime Murillo Morales, Coordinador Académico Instituto de la Judicatura Federal, Escuela Judicial.

En los siete módulos, que abarcaron 100 horas de trabajo, se abordó el concepto, la evolución, la defensa y el impacto de los derechos humanos.

“El objetivo del diplomado es sensibilizar y profesionalizar a todas las personas que trabajan en los tribunales y juzgados de distrito sobre la importancia e impacto de los derechos humanos en el Poder Judicial de la Federación, a través del servicio público que prestan”, José Antonio Ibáñez Aguirre, Coordinador Diplomado en Derechos Humanos, Universidad Iberoamericana.

En la segunda generación del Diplomado se inscribieron 1500 funcionarios del Poder Judicial a nivel nacional en sus tres modalidades, presencial, virtual y videoconferencia.

El claustro académico estuvo integrado por  40 especialistas nacionales y extranjeros.

El Diplomado, único en su género en América Latina, es impulsado por el Instituto de la Judicatura Federal, Escuela Judicial y la Universidad Iberoamericana.

Emmanuel Saldaña

Derecho internacional

En México se ha cometido constantemente el error de suponer que los tratados internacionales en materia de derechos humanos son exactamente igual a una ley interna.

Así lo advirtió el director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Víctor Rojas Amandi, al participar en el Diplomado de derechos humanos en el Poder Judicial de la Federación.

“Podríamos decir que los tratados internacionales son una fuente diferente que no se aplica igual y que no se interpreta y que no tiene reglas de validez iguales, que no tienen en general los mismos criterios de aplicación que tienen las leyes del derecho interno”.

Explicó que la diferencia entre los tratados internacionales y las leyes internas en materia de derechos humanos no nada más está en la jerarquía.

 “Como las monedas tienen una doble cara y siempre podemos ver sólo una de las dos no podemos ver simultáneamente las dos, debemos de contar que tiene los dos aspectos sino no tenemos una capacidad o una posibilidad de aplicarlos adecuadamente”.

Explicó que a partir de la Primera Guerra Mundial se establecieron tratados internacionales que han servido también para regular problemas del derecho interno.

Esto porque se ha percibido, dijo,  que hay muchas materias para las cuales el derecho nacional no alcanza para solucionar los problemas que no tienen fronteras.

Puso como ejemplos la delincuencia organizada internacional y los problemas medioambientales.

 “Los derechos humanos modernos ya no crecen en las constituciones, ni en la parte dogmática, ni son parte de la soberanía nacional de los Estados, los derechos humanos hoy en día crecen en los tratados internacionales y tiene que ver con políticas internacionales”.

Señalo que esto se debe a que se ha comprobado que el derecho internacional puede ser más imparcial que el derecho interno.

Juan Carlos González

En México se desconoce la naturaleza de los tratados internacionales: Santiago Corcuera

Para garantizar la protección de la persona humana, los jueces y magistrados deben conocer y tener en cuenta la diferencia entre los tratados internacionales en general y los que están enfocados en los derechos humanos.

Así lo señaló el catedrático de la Universidad Iberoamericana, Santiago Corcuera, quien lamentó que en México muchos desconocen la naturaleza de los tratados internacionales.

 “A los tratados de derechos humanos hay que darles su lugar como tratados normativos… Porque el motivo determinante de la voluntad de las partes no era a ver que te saco, sino simplemente la protección de la dignidad humana, que es el interés de la humanidad”.

Explicó que en otro tipo de tratados internaciones, por ejemplo, los comerciales, las partes generalmente tienen un interés recíproco.

Además, resaltó que el objetivo de los tratados internacionales de derechos humanos no es proteger la soberanía de los estados, sino la dignidad humana.

El especialista lamentó que a dos años de la reforma constitucional en materia de derechos humanos todavía haya resistencias entre algunos juristas.

Lo mismo pasa, dijo, en la mayoría de las universidades y escuelas de derecho.

 “Aún a dos años de distancia las universidad se hayan dado a la tarea de actualizar sus programas de estudio, también por la resistencia del profesor que le da flojera, él estaba con su tema de garantías”.

El Diplomado en Derechos Humanos se realiza en el Instituto de la Judicatura Federal.

Juan Carlos González

Designa ONU a jurista mexicano como miembro del Comité sobre desapariciones

El jurista mexicano Santiago Corcuera Cabezut fue electo hoy miembro del Comité sobre las desapariciones forzadas de la ONU.

Ocupará el cargo durante 4 años.

Este comité de la ONU está integrado por 10 miembros que ejercen sus funciones con independencia e imparcialidad.

Santiago Corcuera posee un amplio conocimiento del derecho internacional y experiencia en temas de desapariciones forzadas.

Es Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana y Maestro en Derecho por la Universidad de Cambridge, Inglaterra.

Presentan libro que analiza el sexenio de Felipe Calderón

En la Universidad Iberoamericana se presentó el libro “Crónica de un sexenio fallido, la tragedia del calderonismo”, del periodista Ernesto Núñez Albarrán.

La obra narra los hechos más relevantes que marcaron el gobierno de Felipe Calderón, como fue la muerte de dos secretarios de gobernación, la tragedia de la Guardería ABC y la guerra contra el crimen organizado, que dejó decenas de miles de muertos.

“El libro te permite asomarte a lo que pasaba detrás de cuando nosotros estábamos viviendo esas cosas, el libro te cuenta quien le dijo a Calderón que se murió Mouriño, el libro te cuenta cuál fue la primera reacción y cuándo el Presidente lloró, porqué lloró, quién se acercó”, Mario Campos, Politólogo y Periodista.

La obra hace un análisis psicológico del presidente calderón y de sus principales colaboradores.

“Se puede derivar un trazo psicológico del personaje central, que es el Presidente, un hombre muy conservador, con un desprecio feroz por el PRI, enormemente desconfiado e incapaz de escuchar voces diversas y obsesionado con su marca de origen, que es el problema de la legitimidad del poder”, Manuel Alejandro Guerrero, Investigador Universidad Iberoamericana.

El autor del libro explicó que en la obra se narran únicamente hechos reales y anécdotas que fue recabando en su trabajo como reportero, sin caer en la ficción.

Poder darles un libro a generaciones que como dice Mario vivieron esto pero que a la mejor lo vivieron, lo vieron, pero no se los explicaron y un poco lo que yo pretendo con el libro es eso”.

Aseguró que después de leer el libro cada lector podrá sacar su propia conclusión: si el sexenio del Presidente Felipe Calderón fue o no un gobierno fallido.

Juan Carlos González

Políticas públicas de prevención

Urgen en México políticas públicas de prevención alertó Juan Federico Arriola docente de la Universidad Iberoamericana.

“Lo vemos en el sexto informe de gobierno del Presidente Calderón, es claro que el secuestro a nivel nacional ha crecido año con año”… Eso quiere decir que elevar las penas, crear más tipos penales, más leyes penales no resuelve el problema”.

Luego de la presentación de su obra Criminología en la UNAM, destacó que las instancias de reinserción social en México han fallado.

“Creo que el sistema ha fracasado pero eso no nos debe llevar a la desesperación, como algunos el Partido Verde que propone la pena de muerte, eso es una tontería, la pena de muerte, criminológicamente está comprobado que la pena de muerte es un fracaso”.

Subrayó que en la implementación de la Reforma Constitucional de Materia Penal de 2008, no se ha considerado a los criminólogos para la capacitación de ministerios públicos.

Es necesaria esta capacitación dijo, para la identificación de los perfiles criminales en México.

“Pensemos en el Chapo Guzmán, era un niño pobre que estudiaba en una escuela rural y su padre lo sacó de la escuela para llevarlo a sembrar marihuana, entonces el problema empieza en la familia muchas veces”.

Señaló que la criminalidad en México llega a mayores niveles de violencia que algunas organizaciones terroristas.

Mario López Peña

Derecho y política cultural

Es necesario que la labor legislativa deje el objetivo de crear normas perfectas, afirmó Agustín Basave catedrático de la Universidad Iberoamericana.

“Que la mejor norma es  la norma perfecta, la norma impoluta, la norma idílica, esa es la buena norma, en esa misma medida seguiremos alentando y creando los incentivos perversos para la corrupción”.

En el Seminario sobre Política Cultural en México en la UNAM, explicó que la falta de impulso a normas prácticas fomentan la ilegalidad.

“En México lo racional es corromperse, lo irracional es cumplir la ley… Cuando están dadas las condiciones para que sea más fácil, más práctico, más barato, más conveniente evadir o violar la ley que cumplirla, esperar una sociedad honesta, esperar una sociedad que cumpla con la ley, es esperar una sociedad de apóstoles”.

Eduardo Ramírez, catedrático de derecho de la UNAM, planteó la necesidad de reconocer la multiculturalidad como medida ante las dificultades políticas en el país.

“Es aceptar que hay grupos que tienen intereses diferentes y que por tanto van a considerar racionalidad diferente”.

Para contribuir a la democracia en México, dijo, es necesario que los ciudadanos tengan claros sus deseos como mexicanos.

Explicó que los jóvenes y las muestras de voluntad por la apertura democrática son clave para el acatamiento de las normas.

Mario López Peña

Observatorio y monitoreo ciudadano de medios

El proceso electoral de 2012 está en la mira de la sociedad civil.

El Observatorio y Monitoreo Ciudadano de Medios reportará todo lo que suceda en las redes sociales.

El IFE aportó un millón 400 mil pesos para este proyecto ciudadano en el que participa la Universidad Iberoamericana y otras organizaciones civiles.

Facebook, Twitter y You Tube están entre los sitios que serán observados durante las campañas, la jornada de los comicios y el proceso postelectoral.

La medición será cualitativa y cuantitativa.

“Vamos a ver cuáles son el volumen de conversación que tienen los usuarios, vamos a ver quiénes son los que elaboran los contenidos, quienes tienen mayor actividad o mayor influencia”, Jorge Rendón Riba, Cosmo Ciudadano.

Los resultados de este ejercicio ciudadano se publicarán todos los días en la página de El Observatorio y Monitoreo Ciudadano de Medios.

La información se agrupará por temas: Menciones de cada candidato, análisis del comportamiento de las redes, links compartidos y contenidos.

El objetivo es que tengamos un mejor proceso de comunicación en estas elecciones, evitar los riesgos de discursos de odio, rumores, etc”, Regina Santiago Núñez, OMCIN.

Politólogos y comunicólogos  publicarán artículos en los que analizarán los resultados de la actividad que se observe en las redes sociales.

El Observatorio y Monitoreo Ciudadano considera que este ejercicio contribuirá a fortalecer la democracia y la transparencia en el proceso electoral.

“El hecho mismo de que se puedan exhibir fallas, sesgos, abusos o excesos, son suficientes aportaciones para que la audiencia sepa quién abusa o quién se excede”, José Carreño Carlón, Dir. División de Estudios Profesionales UIA.

Verónica González

 

 

La protección judicial de los derechos humanos de las mujeres

Los informes y recomendaciones de los comités de las convenciones en materia de derechos humanos deben ser vinculantes para los jueces, debido a que establecen la evolución de derecho internacional.

Así lo señaló Miguel Rábago, investigador de la Universidad Iberoamericana, durante el seminario “La protección judicial de los derechos humanos de las mujeres, reflexiones sobre la actividad jurisdiccional”.

“Los comités son establecidos por el tratado, el comité establece una interpretación del tratado evolutiva, aplícalo como lo aplica el comité en función de crear una interpretación uniforme del derecho internacional, no quitarle el valor interpretativo a los órganos internacionales que tú mismo creaste y aceptaste y les diste la facultad de interpretar la Convención”.

Señaló que esas recomendaciones también son importantes para crear políticas públicas que garanticen los derechos de las mujeres, por ejemplo.

 “Lo importante va a ser que la implementación de estas observaciones sean en materia de políticas públicas, o sea la sede judicial va a ser digamos una sede complementaria y yo creo que está llamada a tomar un rol más bien como mediador en casos de políticas públicas propiamente erróneas”.

El seminario “La protección judicial de los derechos humanos de las mujeres”, organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Organización de las Naciones Unidas, continuará el próximo 6 de diciembre.

Juan Carlos González