Nuevos desarrollos del derecho de familia

César Hornero, especialista en derecho familiar, aseguró que el divorcio exprés ha derivado en la irresponsabilidad social.

 El académico de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, detalló que se debe ponderar entre la libertad individual y los daños que pueda causar un divorcio.

“Esa persona que se casa 3, 4 veces es muy libre, lo que yo ya no tengo tan seguro es que sea muy responsable, que no sea muy responsable con su propia vida, pero sobre todo que no sea responsable  con personas de su alrededor”.

Detalló que el recurso del divorcio ha derivado en costos secundarios para la población.

“Ese casa  3, 4 veces, a lo mejor tiene ingresos suficientes para asumir esos costos, si no los tiene, quiénes van a asumir esos costos, los vamos a asumir nosotros con nuestros impuestos indudablemente”.

Durante el seminario internacional “Nuevos Desarrollos del Derecho de Familia y Sucesiones en Europa”, realizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Ignacio Colomer profesor de la Universidad Pablo de Olavide, recomendó la creación de juzgados especializados en violencia de género.

“Se constata que una mujer que sufre violencia por parte de su pareja, tiene una serie de problemas que va más allá de lo estrictamente actos de violencia, derivan, se multiplican en diversos ámbitos de su vida”.

 Señaló que se debe vigilar la proximidad para la atención a la víctima y lograr la protección efectiva de sus derechos.

Mario López Peña

¿Qué puede aprender México de la reforma penal española de 2010?

El catedrático de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, Francisco Muñoz Conde, aseguró que en términos políticos, no se ha podido eliminar la tentación de recurrir a las sanciones penales para persuadir a la población, ni en España, ni en México.

“Es seguir en la línea que electoralmente da más réditos, ofrecer más penas, más derecho penal, tanto en la creación de nuevos tipos delictivos como en la configuración de marcos penales”.

Dentro de la jornada internacional de debate “¿Qué puede aprender México de la reforma penal española de 2010?”, Muñoz Conde destacó que la penalización es necesaria en determinados aspectos del desarrollo social.

“Es inevitable que el derecho penal tiene que también estar presente en ámbitos que son ámbitos muy importantes en la actual sociedad en el ámbito de la economía, en el ámbito de los delitos financieros, en el ámbito de la informática, del trasplante de órganos”.

El procurador de justicia del DF, Miguel Ángel Mancera apuntó a elementos que pueden ser tomados de las reformas penales en España en 2010

“Se llega a plantear la posibilidad también, de sancionar penalmente a quien sea citado a juicio y no comparezca generando la suspensión del juicio oral”.

Indicó que se deben considerar las agravantes de responsabilidad penal como la identidad sexual y discapacidad, para modificar las legislaciones nacionales.

Mario López Peña