Día Internacional contra la Corrupción

IMG_9832

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito llamó a los ciudadanos mexicanos a que asuman su responsabilidad para enfrentar la corrupción en el país.

“En nuestras sociedades crecen los derechos, pero al mismo tiempo no nos damos cuenta que creciendo los derechos, crecen las responsabilidades, una de las responsabilidades que cada uno de nosotros tiene hoy en día es romper la cadena de la corrupción… Construir nuevas cadenas, las cadenas de la legalidad, las cadenas de la ciudadanía”, Antonio Mazzitelli, Representante UNODC México.

En un acto conmemorativo del Día Internacional contra la Corrupción realizado en la Universidad Panamericana, indicó que esa es la forma de construir un estado donde se garanticen a plenitud los derechos fundamentales.

En entrevista, reconoció que el Estado mexicano ha avanzado durante este sexenio para enfrentar la corrupción con las reformas en materia de transparencia.

“El balance al fin y al cabo es un balance positivo pero seguramente no es concluyente, hay tres años más… La ley de transparencia es una gran ley, pero hay que implementarla”.

Subrayó que la corrupción y el soborno, además de limitar el disfrute de derechos, frenan el desarrollo económico del país.

En ese sentido, hay datos del Instituto Mexicano para la Competitividad que revelan que 65 % de emprendedores afirma haber perdido una oportunidad de negocio ante un competidor que utilizó influencias o pagó un soborno.

El 45 % indicó que algún servidor público les pidió dinero por un contrato u oportunidad de negocio, y otro 25 % reconoció haber pagado un soborno en especie, como una comida o viaje, para obtener un negocio o contrato.

De acuerdo con el Banco Mundial la incidencia de sobornos para realizar negocios en México es diez veces mayor frente a países de altos ingresos de la OCDE.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Encabeza Ministro Presidente firma de convenio entre el CJF y la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana

IMG_8885 FOTO FIRMA CONVENIO UNIVERSIDAD PANAMERICANA CJF

El Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, encabezó la firma de convenio de colaboración académica entre este órgano colegiado y la Universidad Panamericana.

Resaltó la importancia de este tipo de colaboración entre ambas instituciones académicas.

“Su acercamiento muy cordial y favorecedor para poder llegar a un entendimiento y desde luego llegar a firmar este convenio de colaboración, que sin duda le hará muy bien al IJF, nuestra escuela judicial y que toda la experiencia que tiene la universidad, su gran plantel académico, seguramente será de utilidad para nosotros”.

El rector de la Universidad Panamericana-IPADE, José Antonio Lozano Díez reconoció la importancia que da a este tipo de acuerdos el Ministro Presidente del Consejo de la Judicatura Federal.

“Nos sentimos muy comprometidos en la universidad, que en lo que podamos ayudar a hacer sería una formación de fondo y profunda para los miembros del Poder Judicial, con los que sentimos de suyo un compromiso enorme, cuenten siempre con nosotros”.

El consejero de la Judicatura Federal, J Guadalupe Tafoya Hernández, presidente de la Comisión de Carrera Judicial, el magistrado Julio César Vázquez-Mellado, director del Instituto de la Judicatura Federal, así como el director de la Facultad de Derecho, Héctor Salazar, fueron testigos de honor de la firma del convenio.

Éste se signó en las instalaciones del Instituto de la Judicatura Federal.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

 

Conferencia sobre interpretación jurídica y derechos humanos

La Casa de la Cultura Jurídica de la Corte en Yucatán, invita a la conferencia sobre interpretación jurídica y derechos humanos, que ofrecerá el catedrático de la Universidad Panamericana, Héctor López Bello, el próximo 4 de noviembre en sus instalaciones.

Aspectos prácticos del contrato de fideicomiso

La Ministra Olga Sánchez Cordero participó en la presentación del libro “Aspectos prácticos del contrato de fideicomiso”, del jurista Luis David Vargas Díaz Barriga.

“Es extraordinario este libro, yo quede fascinada porque por muchos años serpa sin duda la obra a consultar sobre la materia”.

La obra, que fue presentada en la Universidad Panamericana, explica la importancia del fideicomiso y la transformación que ha sufrido a lo largo de la historia.

“El fideicomiso ya no simplemente como una aportación de bienes, ya no solamente como un acto unilateral sino como un acto que transmite la propiedad de bienes y derechos a un fin lícito y determinado”, Eduardo Preciado, Académico Universidad Panamericana.

En la presentación del libro participó también el ex candidato a la Presidencia de la República, Diego Fernández de Cevallos, quien aseguró que obras como ésta ayudan a fortalecer el Estado de Derecho en un ambiente de inseguridad y violencia que se vive en el país.

“Lo que hoy vive México sólo se puede explicar dolorosamente porque nos hemos desapegado de la ley y porque se ha necesitado de una educación y una formación que sólo con libros de esta calidad se puede tener”.

Aseguró que el libro es un trabajo científico, ordenado y didáctico sobre el contrato de fideicomiso, una figura muy importante que dijo poco se ha estudiado en nuestro país.

Juan Carlos González

Convenio IFDP – Universidad Panamericana

El Instituto de la Defensoría Pública Federal acordó un convenio con la Universidad Panamericana, para que los estudiantes de la Facultad de Derecho realicen su servicio social en áreas prácticas.

“Es muy importante para nosotros, que instituciones tan prestigiadas de educación como lo es la Universidad Panamericana, valoren y, en un momento determinado, consideren prudente acercarse al instituto para que sus alumnos puedan cubrir con ese requisito que la Ley exige”, Mario Alberto Torres López, Director General IFDP.

La firma del acuerdo se realizó en la sede del instituto, donde el Director General Mario Alberto Torres López, explicó que los alumnos universitarios estarán bajo la tutela de los defensores públicos y los asesores jurídicos.

“Tienen asuntos de toda índole, participan siempre activamente en un caso, en un litigio. Y qué mejor que realizar el servicio ahí, para adquirir una experiencia, que de otra manera sería difícil”.

José Antonio Lozano Díez, Director de la Facultad de Derecho, reconoció la importancia del acuerdo de colaboración entre ambas partes.

“El Instituto nos ofrece una oportunidad única, lo comentaba el licenciado Torres, para nuestros alumnos el hecho de tener asuntos de manera directa, bueno, es una oportunidad de oro”.

Torres López informó que el convenio entró en vigor a partir de este viernes 18 de enero y se refirió a los requisitos que deberán cumplir quienes deseen realizar su servicio social en el Instituto Federal de la Defensoría Pública.

En derecho penal, fiscal, civil, administrativa o mercantil será en las materias que podrán realizar su servicio social los estudiantes de la Universidad Panamericana.

Los asignarán a los juzgados de distrito, tribunales unitarios o colegiados, así como en la asesoría jurídica.

Heriberto Ochoa

Aspectos prácticos del contrato de fideicomiso

La Ministra Margarita Luna Ramos participó como moderadora en la presentación del libro: “Aspectos prácticos del contrato de fideicomiso”, del jurista Luis David Vargas Díaz Barriga.

 “Esta obra tiene desde mi punto de vista la unión de dos cuestiones importantes: la teoría que está realmente con un trabajo de investigación muy bien hecho, muy bien documentado, con una gran metodología y por otro lado la unión de la práctica que a pesar de la juventud como abogado Luis David ya ha tenido”.

El libro explica la importancia del fideicomiso, que es un contrato por medio del cual una persona transmite bienes o recursos a otra, para que los administre o invierta.

“La obra de Luis David nos conduce de una manera amigable, nos lleva de la mano pero nos explica paso a paso qué es el fideicomiso, de dónde deriva su nombre, cómo evoluciona”, Juan José Franco Luna, Magistrado PJF.

 “Yo creo que estás contribuyendo de una manera muy importante a la difusión de la cultura jurídica del país y esta obra que bueno que no se quedó en el mero trabajo de reflexión”, Héctor Dávalos Martínez, Dir. Casas de la Cultura Jurídica SCJN.

El autor de la obra también destacó la importancia del fideicomiso, como una institución jurídica que cada día es más utilizada en nuestro país.

 “El fideicomiso se encuentra presente en nuestra vida cotidiana, por ejemplo si hemos tenido la oportunidad de disfrutar de las hermosas playas de Cancún o Ixtapa, éstas fueron creadas a través de una estrategia turística, cuyo vehículo financiero, fiscal y legal fue y sigue siendo el fideicomiso”.

La obra, que fue editada por Porrúa y por la Universidad Panamericana, incluye la jurisprudencia que ha emitido la Suprema Corte de Justicia en torno al fideicomiso. 

Juan Carlos González

Prontuario de delitos federales

El libro Prontuario de delitos federales, es desde ahora, obra de consulta obligada de abogados litigantes, ministerios públicos y juzgadores, se dijo, durante la presentación de este compendio, cuyo autor es Bernardino Esparza Martínez.

Sobre todo, en estos momentos en los que está en proceso el cambio de sistema de justicia penal, que viene a sustituir a uno, que por años ha mostrado su ineficacia.

“Se dice que porque el que tenemos tiene mucha corrupción, y no tan solo la corrupción de recibir dinero, sino la de la resolución con ignorancia, que más ha permeado y más a dañado a la nación, la impunidad y la incultura en contra del derecho”, Miguel Ángel Aguilar López, Magdo VI Tribunal Unitario Materia Penal Primer Circuito.

Libro que recopila las 41 leyes federales, en las que se plasman los delitos sancionados por la vía penal, pero además, se precisa el tipo de sanción, si se persiguen de oficio o por querella y cuál es la media, para que el inculpado alcance la libertad bajo fianza.

Y es una herramienta interesantísima para aproximarse con mayor orden, mayor velocidad, mayor consistencia y sobre todo mayor asertividad al sistema jurídico y a los delitos federales. José Antonio Lozano Diez, Director Facultad de Derecho Universidad Panamericana.

Obra considerada de enorme utilidad, para los egresados de la carrera de derecho.

En este prontuario encontramos la medida, las horas, los eventos que se realizan tanto en el tipo penal adecuado la conducta, como la manera procesal de cómo se llevará a cabo, la durabilidad misma no. Luis Julián Cabada Mireles, Abogado litigante.

Su autor Bernardino Esparza, afirmó que la obra se convertirá de inmediato en una obra de consulta obligada para los profesionales del derecho.

“Porqué, porque en ellos van a encontrar, sin duda la facilidad de estas 41 leyes si lo decía bien el doctor Lozano que no solamente es hablar del Código Penal en este libro, sino también vamos encontrar el código fiscal por ejemplo de la federación, el de justicia militar y una serie de leyes, inclusive mercantiles, etcétera que señalan precisamente delitos si y conductas que son indiscutiblemente sancionadas en torno a cuestiones penales con privación inclusive de la libertad”.

Se trata de una especie de guía de aplicación de las normas al nuevo sistema penal acusatorio.

José Luis Guerra García

Concurso Universitario de Juicios Orales en el INACIPE

Inició el Concurso Universitario de Juicios Orales en las instalaciones del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Participan 500 estudiantes de la carrera de derecho de diversas universidades de mexicanas, con la intención de poner en práctica y ejercitar sus conocimientos sobre el sistema penal acusatorio, a través de la simulación de audiencias orales.

Las rondas regionales de este primer certamen nacional de carácter universitario, se desarrollarán del siete al once de noviembre.

Participarán cien equipos conformados por estudiantes de derecho.

Las eliminatorias se realizarán en cuatro sedes:

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey, que abarca la región norte.

La Universidad Panamericana, Campus Guadalajara, la cual contempla la región occidente.

La Universidad Villa Rica de Veracruz para la región oriente.

Y el INACIPE es la sede de la región centro.

“Considero muy importante que tengamos este tipo de prácticas en especial los que nos estamos preparando para ser abogados porque es un sistema nuevo, es un sistema que requiere preparación”, Guillermo Soria, Estudiante.

“Medir mis capacidades con los otros equipos, medir mis capacidades de acuerdo al nuevo sistema de juicios orales, aprender más de este sistema porque va a ser básico”, Domingo Alanís, Estudiante.

Los equipos que califiquen viajarán a la Ciudad de México para participar en las semifinales y en la gran final, que se llevarán a cabo del 21 a 25 de noviembre  en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

El equipo que obtenga el primer lugar participará en un programa de intercambio académico en los Estados Unidos.

Mario López Peña

Culmina curso Virtudes y Derecho

La prudencia o sabiduría, acompañada de la valentía, son dos elementos que debe tener todo juzgador al momento de impartir justicia, se dijo, durante la clausura del curso: La prudencia, otras virtudes y el derecho, que organizó el Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales de la Suprema Corte.

“Básicamente, saber qué es lo justo en cada caso, en atención a la justicia conmutativa, distributiva, legal y social”, Eduardo Preciado Briseño, Catedrático Universidad Panamericana.

El interés de los participantes en los valores éticos, ayuda a fortalecer la integridad de los miembros del Poder Judicial de la Federación, afirmó el catedrático, Eduardo Preciado Briseño. 

“Muy satisfecho de la participación y de que se esté interesado por parte del Poder Judicial de la Federación, o el interés del Poder Judicial de la Federación, en difundir la ética, porque ello coadyuvará en gran medida, a la, pues al buen desempeño de las funciones importantísimas y relevantes que tiene el Poder Judicial”.

Curso que de acuerdo con algunos de los participantes, ayudará a mejorar su desempeño profesional, al reforzar principios y valores éticos.

“Precisamente el valor de la ética, en nuestro trabajo, como debemos comportarnos, como debemos de hacerlo, como debemos de pensar, como debemos de actuar con nosotros, con nuestros superiores, subordinados y con la gente que nos visite pues, para dar un cambio hacia la imagen de lo que es la justicia en el país y en el Poder Judicial de la Federación”, Beatriz Fuentes Hernández, Oficial Judicial, Sexto Tribunal Colegiado en Materia Penal, Primer Circuito, Participante en el curso.

Durante las sesiones, se reforzaron los principios contenidos en el código de ética del Poder Judicial de la Federación, en el que se plasman las virtudes que deben mostrar todos sus miembros en su desempeño, entre las que destacan la honestidad, valentía, objetividad, autonomía e independencia.           

José Luis Guerra García

 

En Conferencia Magistral el Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid

Promover el acceso a la justicia de personas o comunidades en situación de desventaja, así como la formación de ciudadanos para fortalecer el estado de derecho, son parte de la función social que deben realizar los abogados.

Así lo señaló el Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, Antonio Hernández Gil, quien impartió una Conferencia Magistral en la Universidad Panamericana.

“El abogado es miembro de una profesión que sirve al interés público de la justicia y que como tal tiene obligaciones no sólo frente al cliente, sus compañeros y otros profesionales del derecho: jueces, tribunales, poderes públicos y colegios de abogados, sino también frente a la sociedad”.

Habló de la experiencia de la responsabilidad social de la abogacía en España.

“Disponemos por un lado de servicios de orientación jurídica dirigidos a todos los ciudadanos, tengan o no tengan recursos, naturalmente acuden a ellos fundamentalmente quienes no los tienen”.

Aseguró que los abogados, profesores del derecho y jueces no debe ser simples espectadores ante los problemas de la globalización, sino proponer reformas legislativas para llegar a una justicia global.

“Es una tarea para el derecho hacer que las guerras no sean ni tan siquiera una sanción extrema pero justificable, sino un supuesto patológico que como toda agresión dé lugar a otra sanción conforme al ordenamiento internacional hasta expulsar a la guerra del mundo del derecho”.

Propuso incorporar en la Declaración Universal de los Derechos Humanos el derecho a la paz, el derecho a la libertad de movimiento y el derecho a la igualdad desde una óptica global.

Juan Carlos González