Envejecimiento, proceso biológico y hecho social

En México, como en el resto del mundo, no es un hecho aceptado envejecer, ni tampoco existen espacios suficientes donde se puedan desarrollar los adultos mayores.

Lo anterior, lo reveló la profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM Patricia de Buen Rodríguez, quien agregó que de hecho, este tipo de personas están solas.

Actualmente ya no se les valora, ya no tienen ese lugar preponderante, que por su sabiduría se les daba dentro de la familia y la sociedad.

Ahora se les estigmatiza, son vistos como una carga y como seres improductivos.

Existen pocos lugares en donde se les pueda brindar la atención necesaria, para que puedan disfrutar de esta última etapa de su vida.

El envejecer, además de ser un proceso biológico, debe entenderse como un hecho social, que requiere de la comprensión de la familia, con el fin de que el adulto mayor, no sea un ser triste, deprimido y solitario.

Es necesario que sean queridos, incluidos en las actividades cotidianas de la familia y lo más importante: no dejarlos solos.

Adicionalmente es importante que cuenten con salud, vínculos afectivos, y que realicen alguna actividad física o manual, para vivir una vejez plena.

José Luis Guerra García

Seguros de cesantía en edad avanzada y vejez

Al resolver un amparo en revisión, la Segunda Sala de la Suprema Corte determinó que el artículo décimo tercero transitorio de la Ley del Seguro Social, vigente a partir del 1 de julio de 1997, no resulta violatorio de las garantías previstas en el artículo 123, apartados A y B, de la constitución, al disponer que los recursos acumulados en los seguros de cesantía en edad avanzada y vejez, de la cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro serán entregados  por las administradoras de fondos para el retiro al Gobierno Federal.

El recurrente argumenta que el artículo cuestionado es una norma privativa porque no menciona el destino de los recursos que las administradoras de fondos para el retiro entregan al Gobierno Federal, pues es falso que tales fondos sean para el pago de la pensión cesantía en edad avanzada y de vejez del trabajador, según puede observar en el contenido de la resolución de cesantía que le expidió el Instituto Mexicano del Seguro Social.

La Sala señaló que si bien el quejoso es propietario de la cuenta individual que contiene los recursos cuya devolución reclamó, ello no implica que la transferencia al Gobierno Federal de recursos de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez vulnere sus garantías individuales.

Agregó que no se priva de su propiedad al quejoso sino, en todo caso, regula la forma en que esos recursos serán administrados.

Así, los recursos acumulados en los ramos de cesantía en edad avanzada y vejez, son las cantidades que permiten integrar un fondo o reserva con cargo a la cual pueda otorgarse una pensión en el momento en que el trabajador cumpla con determinados requisitos legales.

José de Jesús Cruz Sibaja

El 5 por ciento de adultos mayores en el Distrito Federal sufre de maltrato físico o psicológico

En México existen más de 9 millones de adultos mayores de 60 años, la cifra en el Distrito Federal alcanza casi el medio millón, de los cuales el 5 por ciento son maltratados física o psicológicamente.

El Consejo Nacional de Población estima que para el 2020 la población de adultos mayores alcanzará los 14 millones.

El próximo 15 de junio se conmemora el Día Internacional de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.

“Por eso este día constituye una oportunidad para concertar acciones que contribuyan a despertar y aumentar nuestra sensibilidad de las distintas formas de maltrato que atropella la dignidad y el derecho de los adultos mayores”, Rosa Isela Rodríguez, Dir. Instituto para la Atención del Adulto Mayor DF.

En el Distrito Federal, se creó la “Línea Plateada” de atención telefónica para el adulto mayor.

Durante este año se atendieron  en el 55-33-55-33 mil 300 llamadas, una de cada tres sobre consultas de tipo jurídico.

“Estamos recibiendo una llamada cada 4 horas con alguna situación de algún adulto mayor, ya no debo de decir que solo nuestra ciudad, porque como ustedes saben el objetivo de este servicio era única y exclusivamente de la ciudad de México pero al día de hoy hemos recibido llamadas del Estado de México, del Estado de Hidalgo, del estado de Puebla, en donde nos consultan situaciones tanto jurídicas o tanto de apoyo emocional”, Luis Wertman, Presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública.

En tanto, en la procuraduría capitalina se creó la agencia especializada para la atención de adultos mayores, víctimas de violencia, la primera en el país y en toda Latinoamérica.

Martha Rodríguez

 

Vejez sin ahorro, ni capacitación laboral

Alrededor de 10 millones de mexicanos son mayores de 60 años, la mayoría de ellos vive en una situación de inseguridad económica y laboral, pues carecen de una pensión que les permita vivir con dignidad en el ocaso de su existencia.

Estudios universitarios revelan que ello es consecuencia de los bajos salarios, lo que impide destinar recursos al ahorro para su retiro.

“Dedican prácticamente el 65 por ciento de su ingreso al gasto de alimentos, en alimentación o sea que es lo más importante para poder vivir, lo fundamental, lo inicial pues es comer, y después pues es todo lo demás, pero que es todo lo demás, pues podemos pensar como le hacen para vivir, pues realmente es un milagro”, Luis Lozano, Coordinador del Centro de Análisis Mutidisciplinario, Facultad de Economía, UNAM.

Más del 70 por ciento de ellos carecen de esta prestación, en consecuencia, viven de la solidaridad social.

“Entonces los otros 7 millones viven entre la solidaridad familiar, entre los servicios de asistencia del estado y evidentemente es algo que cuesta, es algo que le cuesta a la sociedad y este país va a tener un límite”, Alfredo Sánchez Castañeda, IIJ-UNAM.

Algunos de ellos, a pesar de sufrir alguna enfermedad, se mantienen activos en empleos precarios, que solo les da para subsistir.

“Ahora, yo no soy de aquí, yo soy de Valle de Bravo, el irme para mi tierra a que me voy, así, aquí si quiera dice usted bueno aunque sea para un tortilla con sal, o con frijoles hoy y mañana con huevo, tengo un nietecito, que dice otra vez abuelita huevo y huevo, pues que hacemos no tenemos que”, María Esparza, Vendedora de Periódicos.

Trabajos sin prestaciones y con ingresos mínimos, como el de voceador.

“Que todo el día el puesto está abierto para llevarnos 300 pesos en todo el día, usted cree que con eso va a pagar usted cuentas y va a comer… No, pues no alcanza ni para el depósito para sacar la mercancía al otro día”.

En el mejor de los casos, quien podrá recibir una pensión, cuyo monto no será mayor a un salario mínimo, reconoce que tendrá que buscar otro empleo para complementar su ingreso.

“Pues he está muy pobre, pero pues de algo ha de servir no… Aunque tengas una pensión si te sientes bien pues hay que seguir buscando otra chambita no o poner un negocito, el chiste es salir adelante”, Antonio Francisco Ramírez, Vendedor de Periódicos.

Esta situación propicia que la mayoría de adultos mayores en lugar de retirarse se mantengan en activo para poder subsistir. 

José Luis Guerra García