Derecho a la movilidad

“Un alto porcentaje de los viajes de transporte público se hacen en vehículos tipo microbús, que como ya se ha informado en este informe es el transporte peor calificado por los ciudadanos”, Rufino León Tovar, Srio. Transporte y Vialidad DF.

Se presentó el Informe sobre el Derecho a la movilidad en el Distrito Federal 2011-2012.

Las personas pierden en promedio hasta 16 horas semanales trasladándose a su lugar de estudio o trabajo.

“La gente con menos posibilidades en esta ciudad, la gente más pobre es la más dañada con estos problemas de movilidad, que invierten el 43 por ciento de su salario diario en transporte”, Laura Ballesteros, Comisión Transporte ALDF.

En la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, informaron que los accidentes viales son la primera causa de muerte entre la población entre 13 y 24 años de edad.

Ocho de cada 10 usuarios de transporte público lo considera inseguro, 77 por ciento está insatisfecho con el servicio, y siete de cada 10 mujeres, reconocen temor de agresión sexual.

“También es una gran oportunidad de pensar en soluciones integrales, sin duda necesitamos una nueva ley de movilidad”, Luis González Placencia, Pdte. CDHDF.

Recomendaron asignar recursos en el presupuesto anual de la administración pública del Distrito Federal para el mantenimiento, mejoramiento y ampliación de rutas seguras y no contaminantes, así como infraestructura peatonal y ciclista.

Oscar González

Fotomultas por pasarse el alto

En Guadalajara a partir del lunes 15 de octubre, los automovilistas que se pasen la luz roja o invadan la zona peatonal serán sancionados con ocho salarios mínimos que equivalen a 480 pesos… La infracción no la registrarán agentes de vialidad, sino cámaras.

Realizan operativo

La Secretaría de Vialidad de Guadalajara realizó un operativo en siete puntos de la ciudad, para verificar que los camioneros cobren seis y no siete pesos por el boleto… Conforme  a un ordenamiento judicial de la Quinta Sala del Tribunal Adminsitrativo del Estado, el transporte público está obligado a cobrar una tarifa de seis pesos.

Concluyen sólo 15 de 50 adecuaciones en vialidades

En Guadalajara de las 50 acciones viales de bajo costo y alto impacto que se realizan sólo 15 están concluidas, 6 en proceso y las demás en elaboración de proyecto reconoció la Secretaría de Vialidad.

Amenazas para la salud en zonas urbanas

El crecimiento del parque vehicular y vivir cerca de autopistas o vialidades con tránsito denso siguen siendo las principales amenazas para la salud en zonas urbanas.

Así lo señala un reporte del Instituto de Efectos en la Salud, de Estados Unidos, que concentró los resultados de 700 estudios realizados en todo el mundo.

Establece una relación entre la exposición a la contaminación producida por el tráfico y el incremento de casos de asma entre niños y adultos mayores.

“En un rango de 300 y hasta 500 metros alrededor de estas vialidades hay grandes daños para la salud, que se manifiestan en el incremento del asma, incluso en la generación de asma, afectaciones ala función pulmonar, daños cardiovasculares e incluso algunos casos población muy vulnerable puede encontrar la muerte en este entorno que es sumamente nocivo”, Gerardo Moncada, Coordinador de Transporte eficiente, Poder del Consumidor.

El estudio calcula, por ejemplo, que esa situación de riesgo se encuentra entre el 30 y el 45 por ciento de la población en la mayoría de las ciudades estadounidenses.

Un problema del que no se escapan las grandes ciudades de nuestro país, donde cada vez hay más viaductos, periféricos, circuitos y segundos pisos.

“Sobre todo porque lo que tenemos más en las ciudades mexicanas el parque que domina es el automóvil particular y las tendencias van al alza, o sea, cada año tenemos más autos nuevos, cada año salen menos de la circulación”.

Para reducir este problema, los especialistas recomiendan una política de planeación mucho más rigurosa que no piense sólo en generar vialidades para los automóviles sino en un transporte público eficiente.

Juan Carlos González

Nuevas disposiciones viales

Cualquier vehículo que se encuentre estacionado en las calles del Centro Histórico será multado y remitido al corralón a partir de este lunes.

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal inició este operativo con la finalidad de recuperar las calles del centro y para agilizar el tránsito de personas y vehículos en la zona.

La Subsecretaría de Control de Tránsito despliega un operativo en el que participan 50 grúas, 30 vehículos que portan los inmovilizadores conocidos como “arañas” y cien policías con las computadoras de mano conocidas como “Hand held”.

De acuerdo con el artículo 12 del reglamento de tránsito metropolitano, se harán acreedoras a una multa de diez días de salario mínimo, las personas que se estacionen en un lugar prohibido como lo son las calles del primer cuadro de la ciudad… Además de la remisión del automóvil al depósito vehicular.

Las alternativas para los conductores que tengan que detenerse en la zona, es utilizar los estacionamientos públicos para no ser sancionados.

A su vez, si van de visita, optar por el transporte público de pasajeros.

Debido a la actividad comercial del centro histórico, se autorizarán maniobras de carga y descarga de mercancía en el horario de diez de la noche a diez de la mañana.

Mario López Peña