Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas

Se publicó el decreto que transforma la Procuraduría Social de Atención de Víctimas del Delito en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, que fungirá como órgano operativo del Sistema Nacional,  que estará integrada por siete comisionados y tendrá las atribuciones previstas en la ley.

Derechos de las víctimas del delito

El presupuesto no debe ser una excusa para garantizar la protección de los derechos de las víctimas del delito aseguró Irvin Waller, presidente de la International Organization for Victim Assistance.

“No es un asunto de dinero, no es en asunto de dinero, el dinero que es gastado ahora sobre el sistema de reacción, sobre la policía, en seguridad pública, sobre los tribunales, sobre las cárceles, si pudiéramos tomar 10 % de este dinero podemos dar atención a las víctimas”.

En el Instituto Nacional de Ciencias Penales, destacó que deben destinarse fondos suficientes del estado para la indemnización de víctimas.

Los tribunales mexicanos, recomendó, deben enfocarse en la justicia restaurativa.

“En que hay un equilibrio entre los derechos del victimario y los derechos de las víctimas”.

Los cuerpos policiales, destacó, deben ser capacitados para generar confianza en la ciudadanía.

“El sistema de policía es empática a la víctima, es un policía que sabe escuchar”.

Es necesario trabajar en los servicios de información sobre el acceso a la ayuda de la policía, explicó, para hacer cercana su función a los ciudadanos.

Mario López Peña

Foro Internacional: Violencia, inseguridad y víctimas

Ricardo García Cervantes, subprocurador de Derechos Humanos de la PGR, reconoció la debilidad de esta institución del Gobierno Federal.

“Es una institución que está debilitada, hay que decirlo y reconocerlo”.

En la inauguración del Foro Internacional Violencia, inseguridad y víctimas, destacó que esta debilidad  se sustenta en la desconfianza que han producido en la sociedad.

“Las instituciones sólo se pueden fortalecer de la confianza de los ciudadanos… La confianza entre las autoridades y la ciudadanía, eso está todavía creo lejos”.

Óscar Aguilar director de la Fundación para el Estudio de la Seguridad y Gobernanza, recordó cifras de la Encuesta Nacional de Victimización de INEGI.

Durante 2012 el 32.4 % de los hogares del país tuvo al menos una víctima del delito.

Se cometieron 27.8 millones de delitos, es decir, una tasa de más de 35 mil delitos por cada 100 mil habitantes.

“Una cifra negra del 92 % de los ilícitos que no son denunciados”.

Verónica Martínez, líder de proyecto del International Development Research Centre de Canadá, urgió a la Procuraduría a desarrollar estrategias de denuncia.

“Denunciar a veces también significa un riesgo muy alto para las víctimas que no tienen esa garantía de acercarse al estado”.

Una estrategia de estas características debe implementarse, señaló,  ante las respuestas tardías que ha tenido la Ley de víctimas.

Mario López Peña

Envía SEGOB lista de candidatos para Comisión Ejecutiva del Sistema Nacional de Atención a Víctimas

La Secretaría de Gobernación envió al Senado la lista de los 21 candidatos para integrar la Comisión Ejecutiva del Sistema Nacional de Atención a Víctimas.

Son un total de siete ternas, de las cuales cuatro están integradas por especialistas en  derecho, psicología, derechos humanos y sociología.

Tres ternas más representan a  colectivos de víctimas, organizaciones no gubernamentales y organismos públicos de derechos humanos.

El Senado de la República deberá elegir a los siete nuevos comisionados que serán los responsables de garantizar el acceso de las víctimas a los derechos, garantías y servicios que les beneficien.

La integración de esta Comisión es la última instancia para que entre en vigor el Registro Nacional de Víctimas.

Reformas al Código de Procedimientos Penales del DF

Se dieron a conocer las reformas al Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal, que facultan al ministerio público para conocer de inmediato de un hecho delictivo y tomar declaración a los involucrados. Además de fijar las reglas de la cadena de custodia, para la adecuada protección de las víctimas y de las pruebas del delito.

Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas

La Secretaría de Gobernación lanzó la convocatoria para que universidades y sociedad civil, propongan a especialistas en derecho, psicología o derechos humanos, para integral la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, del sistema nacional respectivo.

Inauguran Memorial de víctimas de la violencia en México

Este viernes se abrió al público el Memorial de víctimas de la violencia en México.

Son 64 placas de acero que recuerdan los efectos de la lucha contra el crimen organizado en el sexenio pasado.

En la ceremonia de inauguración, participaron familiares de víctimas de secuestro, que se han organizado para luchar contra ese flagelo.

“Este memorial presenta el dolor de todos los mexicanos, ya que los ciudadanos de una u otro forma hemos sido víctimas de la indolencia del Estado mexicano, de la incapacidad del gobierno para ofrecer la seguridad a la que está obligado”, Alejandro Martí, Representante de México S.O.S.

Que este memorial sirva entre otras cosas para recordarnos que no debemos permitir nunca más tanta violencia, impunidad, corrupción y justicia”, Isabel Miranda de Wallace, Representante Alto Al Secuestro.

El Secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, aseguró que este lugar es un recordatorio de que se deben acelerar los esfuerzos para cerrar todos los espacios a la violencia y a la impunidad.

“Estamos convencidos que el motivo de este memorial nunca, nunca debió existir, que nadie, ninguna familia debe padecer el dolor de perder a un ser cercano por motivos de la violencia”.

El Memorial de víctimas de la violencia en México tuvo un costo de 31 millones de pesos.

Cada una de las 64 placas de acero tiene frases de escritores destacados, que hacen referencia a la muerte y a la violencia.

Los espacios vacíos entre las placas representan las ausencias y las pérdidas que la violencia ha causado en México, según los diseñadores de este Memorial.

El Memorial está abierto al público en general, en el cruce de Paseo de la Reforma y Periférico, atrás del Campo Marte.

Juan Carlos González

15 % de los jóvenes han sido víctimas de violencia por lo menos una vez en su vida

Más del 15 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad han sido víctimas de actos violentos por lo menos una vez en su vida.

76 por ciento de los jóvenes han sufrido violencia psicológica.

Las mujeres son las más afectadas, representan el 61. 4 por ciento de la población juvenil, contra el 46 por ciento de varones.

La violencia, como explicaron especialistas se presenta desde el noviazgo.

“Lo que se dice es tu lo provocaste, si estuvieras en tu casa, si no te arreglaras provocativamente, si escucharas lo que él te dice no habría violencia”, Laura Ángela Somarriba, Investigadora, Facultad de Psicología UNAM.

Al presentar la conferencia Violencia psicológica en la relación de pareja la investigadora de la UNAM, Laura Ángela Somarriba expuso los alcances de este fenómeno.

“Cualquier tipo de violencia lo que va a buscar es reafirmar el poder del agresor y ejercer control sobre la víctima, es decir doblegar su voluntad”.

Esto se logra a través de malos tratos, el aislamiento, la minimización y la manipulación de sentimientos.

El problema se complica cuando las personas que ejercen violencia consumen alcohol.

Así lo explicó María Guadalupe Vital investigadora de la UNAM, al presentar la conferencia La violencia como un problema asociado al consumo de alcohol.

“Puede reducir el autocontrol pero también mi capacidad de discernir, la capacidad de decisión, mi capacidad para discernir que estoy en riesgo”.

Alertó sobre el incremento en el consumo de bebidas alcohólicas en la población juvenil y sobre todo, dijo, entre las mujeres.

“En el caso de las mujeres, por un adolescente hay dos mujeres adultas que están consumiendo… Y en los hombres sería por un adolescente 5 hombres adultos”.

Se estima que existe una prevalencia de agresiones contra la mujer hasta de 56 por ciento cuando su pareja se encuentra bajo los efectos del alcohol.

Verónica González

Víctimas del delito

Ante la falta de profesionalización de los ministerios públicos, se debe involucrar a los familiares de la víctima del delito para darle confianza y que aporte elementos a la investigación, aseguró el Fiscal Federal de Alemania, Wolfram Schädler.

“Lo que no se puede permitir es que la policía, o la fiscalía sea quien diga este tipo de frases y reproche a la víctima el tener parte de la culpa”.

En su visita a México, en un intercambio sobre aspectos básicos de justicia penal, señaló que policías y ministerios públicos son clave para que las víctimas recuperen el control de sus vidas tras sufrir un ilícito.

“Es muy importante y central que la autoridad oficiosamente se dirija a las víctimas, que les digan quién es, qué hace y por qué lo hace, y así de una dimensión a la víctima y le permita recuperar un poco del control que perdió”.

Deben concentrarse, subrayó, en la recuperación psicológica de las víctimas.

De acuerdo con estudio realizado en Alemania, el 79 por ciento de quienes sufrieron de violencia, temen ser revictimizados con daños psicológicos.

Gisela Friedrichsen, de la revista Der Spiegel, especialista en periodismo judicial, llamó a los representantes de los medios a respetar los derechos de los inculpados en un proceso jurídico.

“Un inculpado, culpable o no, tiene familiares que van a sufrir de los efectos mediáticos, no es mi función a través de mi subjetividad, poner en mayores apuros al inculpado”.

Indicó que la capacitación jurídica de los periodistas es fundamental para llevar a la esfera pública una perspectiva crítica de la realidad social.

Mario López Peña

La justiciabilidad de los derechos de las víctimas

La aplicación de la nueva Ley general de víctimas implican retos inéditos para los impartidores de justicia.

Durante el seminario La justiciabilidad de los derechos de las víctimas, un debate sobre la aplicación de la ley general de víctimas se analizaron las obligaciones del Poder Judicial de la Federación en esta materia.

“Se cumple claramente con la obligación que tiene el Poder Judicial de la Federación de difundir la cultura de la legalidad”, Carlos Pérez Vázquez, Coordinador Derechos Humanos SCJN.

Los especialistas se pronunciaron por que esta ley no se quede en el discurso.

“Los Estados no se pueden hacer guajes frente a esta situación, el deber de debida diligencia es estricto, tiene que entrar a investigar y adoptar medidas de protección de la manera más inmediata”, Alma Beltrán, Información en Reproducción Asistida, GIRE.

Consideraron que la capacitación de los agentes del ministerio público y la policía de investigación debe ir mucho más allá de un curso sobre derechos humanos.
Sólo así, dijeron se logrará erradicar la revictimización.

“Una niña en Veracruz me platicaba que la ministerio público le decía: oye por qué no estás llorando, por qué cuando me estás contando todo este suceso de agresión no lloras yo no te creo seguro querías bajarle el novio a tu mamá… Es complicado para las mujeres tocar la puerta a los Tribunales y que se encuentren con este tipo de respuestas”.

A decir de los juzgadores la Ley general de víctimas precisa los alcances de la reforma constitucional en esta materia.

“Con la reforma al 20 dice puedes presentar pruebas que acrediten el delito y que demuestren que esa persona es el responsable y consecuentemente para el efecto de que al final tengas la oportunidad de obtener una reparación ya sea económica o en cualquier otro sentido”, Manuel Román Franco, Magistrado.

Los jueces ahora tendrán más herramientas para determinar cómo se reparará el daño ocasionado por la violación de derechos humanos.

Verónica González