Aumenta esperanza de vida para hombres y mujeres en el mundo

Aumentó en seis años la esperanza de vida para hombres y mujeres en el mundo, reveló hoy la Organización Mundial de la Salud.

Para las mujeres es de 78 años y para los hombres de 68 años.

Japón es el país donde hombres y mujeres viven más.

La esperanza de vida promedio para las personas nacidas en países pobres es 16 años menor a la de una persona nacida en un país desarrollado.

En México la esperanza de vida para las mujeres pasó de 75 a 79 años.

Y en hombres de 68 a 73 años.

La Corte invalidó una reforma a la Constitución de Querétaro

El Pleno de la Suprema Corte declaró la invalidez de la fracción IV, del artículo segundo de la Constitución de Querétaro, que protege la vida desde la concepción.

La decisión se adoptó, debido a que la reforma solo fue aprobada por 2 de los 18 municipios del Estado y no por la mitad más uno, como lo dispone la ley.

Esta resolución solo tendrá efectos para el Municipio de Arroyo Seco, como lo prevé la ley para estos casos.

Nuevamente repase la Constitución y la ley y creo que de ninguna manera, podría establecerse un efecto general.

Que las normas declaradas inconstitucionales tienen que ser expulsadas del orden jurídico, pero el poder constituyente ha tomado una determinación en otro sentido, que yo como juez no solo debo respetar, sino acatar”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

En el sentido de que son definitivamente efectos relativos, en el diseño constitucional, así se establece”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Desde ese punto de vista, tendré que votar en contra de una propuesta de efectos generales, y reconocer que conforme al texto de la Constitución habrá que ser relativo”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN

Por mayoría de 8 a 3, se descartó que esta sentencia tuviera efectos en el resto de municipios del Estado”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

Creo que al anularse el procedimiento, la norma jurídica, cae como consecuencia de ello y no hay ningún problema, porqué, porque la norma jurídica lo decía la Ministra Sánchez Cordero es inexistente”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Así que si hay una inexistencia ya normativa, yo no entiendo como efecto relativos”, Olga María Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

“Es también inválido para todos los efectos consiguientes sin perjuicio de que haya sido solamente un municipio el que la impugno, la reforma constitucional no cumplió con unas de las formalidades que se requieren para su validez general”, Sergio Valls Hernández, Ministro SCJN.

La disposición normativa impugnada, continuará vigente en los restantes 17 municipios del Estado, que no se inconformaron con esta reforma.

José Luis Guerra García

Calidad de vida y estrés laboral

El Consejero, Manuel Ernesto Saloma Vera informó que el Consejo de la Judicatura Federal implementa políticas públicas para prevenir contra las enfermedades que puedan contraer los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación.

Se refirió a los nuevos problemas que deben enfrentarse con la tecnología de vanguardia la actual Organización del Trabajo.

“Los riesgos psicosociales que entrañan para los trabajadores, las presiones que impone la vida laboral, exacerbadas en tiempos desafíos de los nuevos planteamientos en materia de juicios orales, de amparo, etcétera, son para el Consejo una compleja situación que puede tener un efecto adverso si no actuamos en el bienestar de hombres y mujeres, así como de costos tanto en términos médicos como de desempeño laboral”.

En el seminario organizado por la Dirección General de Protección Civil y Salud del Trabajo, participó la Doctora Julietta Rodríguez Guzmán, asesora regional en salud de los trabajadores de la Organización Mundial de la Salud, con la conferencia magistral: Diagnóstico del riesgo de trabajo.

Rodríguez Guzmán expuso a detalle los riesgos a los que se enfrentan las personas que trabajan en oficinas y cuya labor es intelectual.

“El trabajo que tiene la Judicatura de aquí en adelante, con este avasallador panorama como les hemos mostrado, es un camino largo y retrechero, es un camino difícil, que va a estar lleno de altibajos, pero que ciertamente va a ser exitoso porque tienen la voluntad política para hacerlo, porque han conformado un equipo y una dirección que lo va a sacar adelante y en la cual la OMS y la OPS en México y en Washington estamos para su entera disposición”.

Benjamín Olivares Roig, consultor de la Organización Internacional del Trabajo enumeró los nueve factores de riesgo que padecen los trabajadores de las urbes:

“Estrés, tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, infección de VIH-SIDA, violencia, mala alimentación, falta de sueño reparador y de ejercicio, así como el estrés económico”.

En la organización del Seminario Calidad de vida y estrés laboral también colaboraron la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales a los trabajadores del Estado, el ISSSTE.

Heriberto Ochoa

Regulación Jurídica de la donación de órganos

Además de la limitada cultura de la donación de órganos en México hay otros obstáculos, como el ministerio público.

“El talón de Aquiles en el proceso de denuncia para generar órganos es el ministerio público, agilizar los procesos de donación del ministerio público”, Walter Querevalú, Coord. de Donación Órganos y Tejidos Centro Médico Siglo XXI.

La denuncia la hizo Walter Querevalú, Coordinador de Donación de Órganos y Tejidos del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI.

Los procesos para agilizar la donación de órganos que puedan salvar vidas, son lentos.

Señaló que sólo 2 de 10 órganos se pueden obtener por la tardanza en el procedimiento del ministerio público.

“Un ministerio público para llevar a cabo este proceso se lleva de tres horas hasta 24 horas para liberarlos y los pacientes que están conectados a las máquinas, que están en procedimiento para sacarles órganos se deterioran”.

En México, dijo, la cultura de la donación no avanza.

“México es un país de 112.5 millones de habitantes y la cantidad de defunciones de pacientes que desarrollan muerte cerebral para donación es muy grande, desgraciadamente no solamente por eventos, o por llegar al día de la donación habremos de estar en estos procesos, sino que esto debe ser permanente”.

Roberto Orozco, también del Centro Médico Nacional Siglo XXI, señaló que es poco factible que en México haya una red de tráfico de órganos.

“No hay manera, no hay manera de llevar a cabo un trabajo tan sofisticado como para poder mantener una actividad ilícita de esta envergadura, yo creo que es mayor el temor que hay que la realidad que vivimos”.

Mientras, 15 mil 635 personas están en espera de recibir un órgano.

Mario López Peña

 

15 mil 635 mexicanos están en lista de espera por una trasplante

Un corazón, un riñón o un hígado les podrían salvar la vida.

En la calle la mayoría asegura que en caso de morir, donarían sus órganos.

“Si, yo creo que sí, porque hay mucha gente que está en lista de espera… La mera verdad si, para los que lo necesitan, la mera verdad sí”, SONDEO.

Sin embargo, son pocos los que cumplen su palabra, esta es la razón principal.

“La gente no le dice a su familiar o a su familia que quiere ser donador, entonces toma la decisión pero no lo sabe nadie… Entonces si ellos no saben cuál era su voluntad igual y no se lleva a cabo la donación”, José Armando Ahued Ortega, Secretario de Salud DF.

Las creencias religiosas también ahuyentan a los posibles donadores.

“Pues porque creen que por quitarles una parte del cuerpo ya no se van al cielo, pero es cuestión de pensar en las vidas que pueden salvar… A veces por miedo o porque han lucrado mucho con los órganos, por eso”, Sondeo.

No obstante, las autoridades aseguran que el procedimiento de donación es totalmente trasparente.

“Hay un comité en cada Hospital que es el que decide a quién se le va a dar de acuerdo a su compatibilidad y a sus estudios, hay un comité, no es decisión de una sola persona”, José Armando Ahued Ortega, Secretario de Salud DF.

La tasa de donación más alta en México se registra en el Distrito Federal con  5.4 por cada millón de habitantes.

Mientras que en algunos países como España la tasa es de 38 por cada millón.

A nivel nacional los riñones son los órganos que más se necesitan, seguidos de la córnea, el hígado y el corazón.

La Secretaria de Salud del Distrito Federal y el Hospital General de México firmaron un convenio para canalizar todas las donaciones de órganos a este nosocomio, que cuenta con el equipo necesario para realizar con éxito los trasplantes.

“Ya hemos trasplantado 5 hígados, de julio para acá. Este año cerraremos con 40 o quizás 42 riñones trasplantados, de ellos 7 son de donador cadavérico”, Francisco Navarro Reynoso, Dir. Hospital General de México.

En enero el gobierno capitalino realizará una campaña para sensibilizar a la población y fomentar una cultura de donación.

Verónica González

Inauguración del Seminario sobre reflexiones éticas acerca del principio y el fin de la vida

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, aseguró que es un avance en México el que las discusiones en torno a la interrupción del embarazo se centren en los derechos humanos.

“Desplazar el eje de la discusión de una visión desde la que se imponen decisiones a las personas por parte del estado, por parte de la religión, por parte de la sociedad… Somos las personas quienes somos titulares de estas decisiones”.

En la inauguración del Seminario Interdisciplinario sobre Reflexiones Éticas acerca del Principio y el Fin de la Vida, destacó que debe imperar el carácter laico del estado acerca de la interrupción del embarazo y la eutanasia.

“El Estado no se comprometa moralmente con un posición eso quiere decir simplemente que debe estar por encima, al lado, debajo de la moral pública, para hacer precisamente que se respeten todas las posibles morales”.

Descartó que la discusión sobre estos temas fomente la violencia en México.

María Consuelo Mejía, directora de la asociación, Católicas por el Derecho a Decidir, llamó a la academia y a los especialistas a involucrarse en los debates para aportar información precisa.

“Es necesario aportar argumentos para el debate, sobre las dimensiones éticas dentro de estas posibilidades que ofrecen los avances científicos y tecnológicos”.

Este seminario se realizó previo al Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y El Caribe.

Mario López Peña