Lanzan campaña de prevención Protege la meta

En América Latina y el Caribe el 50 % de los adolescentes menores de 17 años son sexualmente activos.

65 % no usa protección anticonceptiva.

De acuerdo con Naciones Unidas el 38 % de las mujeres en la región se embaraza antes de cumplir 20 años.

 “El embarazo adolescente es en toda nuestra región una problemática muy seria América Latina es la región que tiene la más alta tasa de embarazos adolescentes después del África subsahariana”, Leonor Calderón, Representante Fondo de Población Naciones Unidas México.

En México el 90 % de las nuevas infecciones por VIH está asociada a la transmisión sexual.

 “Y por lo tanto es muy importante mantener los lentes y la atención sobre la prevención sobre todo porque el mayor número de casos que está ocurriendo en general en toda nuestra región es entre personas de 15 a 24 años”.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas y ONUSIDA lanzaron la campaña “Protege la meta” con el objetivo de promover acciones de prevención del embarazo en adolescentes y las infecciones de VIH.

 “Llegar a cero nuevas infecciones por VIH, llegar a cero muertes por sida y llegar a cero estigma y discriminación relacionado con el sida y relacionado con la diversidad en materia de orientación sexual y la identidad de género”, Ricardo García, Representante ONUSIDA.

 “En la actualidad se tiene de las y los jóvenes una percepción como personas sin futuro con decisiones desafortunadas o como casos perdidos, lo cual termina siendo una creencia estigmatizante que lacera nuestros derechos humanos”, Rafael Villanueva, Capitán Equipo de Futbol DIDISEX.

La campaña se desarrolla en ocasión de la Copa Mundial de Futbol FIFA Brasil 2014.

 “Con la sensibilización y educación para la prevención del VIH sida se pretende promover la salud y evitar la enfermedad facilitando los conocimientos, actitudes y medios que permitan fomentar y mantener comportamientos que reduzcan los riesgos”, Tatiana Ortiz, Medallista olímpica.

Se promociona a nivel mundial en las redes sociales a través del hashtag #ProtegeLaMeta

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

20140528-172103.jpg

Sida, de enfermedad mortal a padecimiento crónico

Los tratamientos antirretrovirales han convertido al Sida de una enfermedad considerada mortal a un padecimiento crónico, afirmó la secretaria de Salud, Mercedes Juan.

Dijo que esta condición le permite al paciente continuar su vida productiva y de calidad.

 “Logrando una sobrevida similar a la de una persona no infectada cuando se realiza un diagnóstico temprano y una atención integral de calidad”.

En el Foro Latinoamericano y del Caribe sobre VIH, la representante de la Organización Mundial de la Salud habló de riesgos latentes.

A la vez, consideró urgente ampliar la oferta de diagnósticos tempranos.

“La aparición de resistencias a medicamentos, al aumento de la migración interna y externa y a la acelerada urbanización con barrios marginales de alta inequidad y exclusión social”, Maureen Birmingham, OMS/OPS México.

De acuerdo con registros internacionales, el VIH Sida surgió en 1980.

En México el número de casos de Sida notificados entre 1983 y 2013 ascendieron a 167 mil 933.

Hay 111 mil 352 casos notificados de portadores y de personas con Sida vivos.

En lo que va de este año se han diagnosticado 9 mil 17.

Los estados con mayor tasa de casos son Campeche, Guerrero, Chiapas, Distrito Federal y Tlaxcala.

Las defunciones en 2012 alcanzaron los 4 mil 974.

En el mundo, de las 28.6 millones de personas que viven con VIH y que son elegibles para tratamiento, sólo el 34 % lo tiene.

Oscar González

@okogonzalez08

20140526-143243.jpg

Mañana se conmemora el Día Internacional de la Cero Discriminación

Mañana por primera vez se conmemora el Día Internacional de la Cero Discriminación, establecido por la ONU.

Esta primera conmemoración tiene como objetivo fortalecer la aceptación de las personas con VIH/Sida.

Cifras de la ONU revelan que 35 millones de personas en el mundo viven con VIH.

En México, según el CONAPRED, más del 40 % de personas no compartirían su hogar con un homosexual.

35.9 % no vivirían con personas enfermas de VIH/Sida.

Modificaciones a la Ley general de salud

Se publicó el decreto que adiciona la fracción uno Bis al artículo 61 de la Ley general de salud, para incluir en el rubro de atención a la salud materno infantil, la transmisión del VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual, en mujeres embarazadas, para evitar el contagio perinatal.

Prevalencia y muerte por VIH y SIDA a nivel mundial registró disminución del 33%

ONUSIDA reportó que la prevalencia y muerte por VIH y SIDA a nivel mundial registró una disminución  del 33%.

El reto actual es lograr la prevención y erradicar la discriminación contra las personas que padecen la enfermedad, coincidieron organizaciones nacionales e internacionales.

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el VIH-SIDA, que se conmemoró este 1 de diciembre, se informó que de 2001 a 2012, las nuevas infecciones disminuyeron 50% en 26 países.

“Y que ese logro es mayor entre las niñas y niños donde los casos de nuevas infecciones descendieron un 52 por ciento, además de que hay menos casos nuevos, las muertes relacionadas con el Sida disminuyeron 30 por ciento, en comparación con el 2005”, Perla Gómez Gallardo, Presidenta CDHDF.

Se estima que a nivel mundial 35.2 millones de personas viven con VIH o SIDA, en México son 170 mil.

Cada año se presentan 2.3 millones de nuevos contagios mundiales y 9 mil en el caso de los mexicanos.

“Todas y todos podemos contribuir a este enfoque basado en derechos humanos, a disminuir las desigualdades de género que se dan y promovemos desde la familia”, Patricia Uribe Zúñiga, directora del Censida.

“Las desigualdades, la exclusión social, la estigmatización, así como la discriminación siguen obstaculizando el acceso a los servicios y productos básicos para demasiadas personas”, Francisco Javier Arellano, Equipo Conjunto ONUSIDA México.

Entre los retos para este año son el incremento de recursos para prevención, fortalecimiento en la detección temprana y educación sexual integral.

De 2001 a la fecha, 36 millones de personas han fallecido por enfermedades relacionadas con el VIH SIDA, en diversos países.

Martha Rodríguez

Sudáfrica, país con el mayor índice de personas con Sida

35.3 millones de personas en el mundo viven con VIH.

Desde 2001, las infecciones de VIH entre niños se redujeron 52%.

Esto lo informó hoy la ONU con motivo del Día Mundial Contra el Sida que se conmemora el 1 de diciembre.

En México, 109 mil 265 personas son portadoras del virus, mientras que 85 mil ya viven con Sida.

El país más afectado en el mundo por esta enfermedad es Sudáfrica.

Al día, surgen mil nuevas infecciones de Sida.

“Tenemos muchos tipos de causas de la alta tasa de VIH, y estos tienen que ver con la pobreza, tienen que ver con el sistema de mano de obra migrante, que tiene que ver con los extremos de la desigualdad de género y la violencia de género que tenemos en este país. También tenemos una gran cantidad de consumo de alcohol y tenemos una desintegración de familia”. Dr. Fareed Abdullah, Consejero Delegado del Consejo Nacional de Sida en Sudáfrica.

Sin embargo, la ONU destacó que el mundo ha dado un paso importante para cumplir el 6° objetivo del Desarrollo del Milenio, detener y reducir la epidemia global de Sida.

Se espera que dentro de 7 años, sea evitable la infección de dos millones de adolescentes, especialmente niñas.

Aumentan muertes de SIDA en jóvenes: OMS

Las muertes por SIDA en jóvenes aumentaron 50% en los últimos siete años informó hoy la Organización Mundial de la Salud.

Según la OMS en el mundo hay más de dos millones de adolescentes, entre 10 y 19 años, con VIH.

De 2001 a 2012 la cifra de adolescentes con dicha enfermedad incrementó 40%.

Una séptima parte de las nuevas infecciones se producen en la adolescencia.

Por su parte, Médicos Sin Fronteras informó que en el mundo mueren al día 4 mil personas por SIDA.

Pero aseguraron que hay grandes logros en los países con mayor número de portadores como Sudáfrica, Suazilandia y Malaui.

Donde el acceso a los antiretrovirales se ha incrementado en la última década.

La OMS reveló estos datos con motivo del Día Mundial del SIDA que se celebra el 1 de diciembre.

Pruebas de detección del VIH en todo el país, el próximo 23 de noviembre

DIA PRUEBA VIHEn México 179 mil personas viven con VIH.

De éstas 48 % no lo sabe.

Cada año en el país se infectan 9 mil personas, 30 % son jóvenes entre 15 y 19 años.

La epidemia está concentrada en ciertas poblaciones, hombres que tienen sexo con otros hombres, hombres y mujeres trabajadores sexuales y usuarios de drogas inyectables.

“Un problema que tenemos es que hay ya un estigma hacia la prueba de VIH y se cree que sólo esas poblaciones son las que se deberían hacer la prueba del VIH”, Patricia Uribe Zúñiga, Directora General CENSIDA.

El CENSIDA impulsará por primera vez el Día Nacional de la Prueba de Detección del VIH el 23 de noviembre.

“En la actualidad el VIH, la infección por VIH ya no es mortal, el no saberlo si puede serlo”

En México el 48 % de los diagnósticos de sida se hacen tardíamente  lo que disminuye las posibilidades de éxito del tratamiento.

 “En la actualidad una persona con VIH con tratamiento adecuado puede vivir y tener una esperanza de vida igual que una persona sin VIH, una persona con VIH si es bien tratada se muere de lo mismo que una persona sin VIH”.

El acceso a los medicamentos antirretrovirales es gratuito en México.

Durante el Día Nacional de la Prueba del VIH, se realizarán exámenes de detección en 120 lugares en 29 entidades.

El CENSIDA hizo un llamado a no bajar la guardia pese a que la epidemia de VIH en México es estable.

Sólo dos de cada mil habitantes están infectados, por debajo de los ocho de cada mil a nivel mundial.

Emmanuel Saldaña

Premio Nobel de Medicina, Jean Luc-Montagnier, de visita en la Ciudad de México

Es necesario no bajar la guardia y seguir el combate contra el SIDA, que sigue propagándose por el mundo, acompañado de otras enfermedades de transmisión sexual que se creían extinguidas.

Así lo señalo el Premio Nobel de Medicina, Jean Luc-Montagnier,  el científico que dirigió al equipo que aisló por primera vez el virus de inmunodeficiencia humana y que se encuentra de visita en la Ciudad de México.

“Por eso nosotros los investigadores seguimos trabajando para encontrar la solución final, y cuál sería la solución final sería la eliminación de la infección por VIH”.

Envió un mensaje de esperanza a quienes viven infectados con el virus. Les dijo que algún día se encontrará la cura, pero por el momento los alentó a no abandonar los tratamientos.

La fundación mundial que preside el científico francés y el Gobierno del Distrito Federal anunciaron un convenio para instalar en la Clínica Condesa un centro de investigación contra el SIDA.

 “Me parece que la presencia del Premio Nobel del Doctor Luc Montagnier no solamente nos deja este mensaje para seguir trabajando, para continuar con esta lucha, no solo nos deja el mensaje claro de que no hay que detenerse en la investigación”.

Según el último reporte de la Secretaría de Salud federal, en México se han acumulado 198 mil542 casos de VIH-SIDA, que han causado la muerte a 91 mil 964 personas.

El Distrito Federal ocupa el primer lugar en casos acumulados, con 35 mil 344; en segundo lugar está Veracruz con 21 mil 286 registros y el Estado de México con 20 mil 92 casos.

Juan Carlos González

Se reduce 33% contagios de VIH/SIDA en el mundo

El número de contagios por VIH disminuyó 33% en todo el mundo, reveló hoy el Informe de ONU SIDA. Esto gracias al incremento de personas en tratamiento con antirretrovirales. Señaló que en la población infantil la reducción es del 52%. Informó que en todo el mundo hay más de 33 millones de personas con SIDA. África continúa con el mayor número de contagios y América Latina ocupa el tercer sitio.