Condena ONU a España por actuar con negligencia en caso de mujer víctima de violencia de género

Naciones Unidas condenó hoy a España por actuar con negligencia en el caso de una mujer víctima de violencia de género y de su hija, de 7 años, asesinada por su padre.

Denunció que España no brindó protección a las mujeres, no castigó al asesino y no investigó los hechos.

Una organización civil presentó, a nombre de la víctima, 30 demandas por violencia ante la ONU en septiembre de 2012.

En estas se solicitaron medidas de protección para ambas.

Sin embargo, la menor de 7 años, fue asesinada por su padre en una de las visitas sin supervisión concedidas al agresor en 2003.

“A pesar de que todas estas instancias tenían conocimiento de las continuas denuncias que yo interponía por agresiones y amenazas y también sabían el comportamiento que mostraba mi hija cada vez que regresaba de estar con el agresor nadie le brindó a ella la protección que merecía como víctima directa de la violencia ejercida por él”, Ángela González Carreño, Víctima de violencia de género.

La condena emitida por la ONU obliga a España a indemnizar integralmente a la víctima así como a realizar una investigación que revele las inconsistencias legales que causaron que la mujer y su hija estuvieran desprotegidas.

España tiene 6 meses para dar cumplimiento a la condena.

Morelos da a conocer decreto para prevenir y sancionar violencia a mujeres

En Morelos se dio a conocer el decreto con las medidas emergentes para prevenir y sancionar la violencia en contra de las mujeres, entre ellas, la de cero tolerancia a la violencia en su contra, establecer una base de datos con la información de mujeres y niñas desaparecidas y considerar como feminicidios los crímenes en contra de ellas.

Congreso Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

La mejor estrategia para la prevención de la violencia de género es la capacitación de funcionarios judiciales a nivel local, aseguró Rocío Santillán investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana.

“Una enorme ignorancia por parte de los jueces, juezas, magistrados y magistradas de los instrumentos en materia de derechos humanos de las mujeres y de las legislaciones nacionales y estatales”.

De acuerdo con un estudio realizado en tribunales superiores de justicia en el país, el 44 por ciento del personal encargado de la impartición de justicia manifestó no conocer ningún instrumento internacional de protección de los derechos de las mujeres.

El 16 por ciento  admitió no conocer ninguna ley en la materia, el 10 por ciento manifestó no saber y el 11 por ciento no respondió.

En el primer Congreso Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, indicó que hay ambigüedad en la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia sobre qué autoridades debe emitir las órdenes de protección.

De 58 mil casos de violencia contra las mujeres denunciados en 16 estados, se emitieron solamente cuatro mil 15 órdenes protección a favor de ellas.

“La ley no establece quién puede denunciar, entonces tenemos entidades en las que solamente la víctima puede denunciar y otras en las que sí se da la posibilidad de que cualquier otra persona pueda hacerlo”.

 Urgió a unificar criterios en las normas estatales para brindar certeza sobre a las ciudadanas.

Mario López Peña

Violencia de género

La representante de ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García, llamó a realizar acciones urgentes para combatir la discriminación y la violencia de género en México y en los países de América Latina.

Al ofrecer una Conferencia Magistral sobre la violencia hacia las mujeres en América Latina, avances y desafíos en los mecanismos de respuesta del Estado, lamentó que la violencia de género es todavía un fenómeno universal.

“Hoy el acceso a la justicia y terminar con la cultura de la impunidad nos convoca a la acción urgente en nuestra región, además hay que decir que se producen múltiples formas de discriminación por ejemplo el que viven las mujeres por el simple hecho de ser mujeres, pero además por ser pobres o indígenas”.

En el caso de México, destacó los feminicidios que se han incrementado en los últimos años.

“Estamos hablando de cerca de 35 mil mujeres asesinadas en los últimos 25 años y como ven ustedes en esta gráfica un crecimiento importante a partir del año 2007, estamos hablando de seis mujeres asesinadas cada día en México”.

Además, recordó que en nuestro país cerca de la mitad de las mujeres reportan alguna forma de violencia a lo largo de su vida y tres de cada han vivido violencia en su comunidad.

A nivel global, informó que siete de cada diez mujeres reportan haber experimentado violencia alguna vez en su vida.

Y 77 por ciento de víctimas de homicidios relacionados con la pareja o en la familia son mujeres.

Juan Carlos González

Talleres violencia de género

El gobierno del Distrito Federal publicó en la Gaceta Oficial las reformas al artículo 38 bis, de la Ley de Desarrollo Social, en las que se establece que todas las dependencias que operan programas sociales deberán impartir a los beneficiarios, talleres sobre violencia de género. El objetivo es capacitarlos sobre los diversos tipos de violencia de género y sobre los derechos de las mujeres.