La Ministra Sánchez Cordero dictó la Conferencia Magistral “Análisis del Protocolo de actuación para juzgar con perspectiva de género”.

FOTO MINISTRA SÁNCHEZLa igualdad material no se logrará mágicamente con la expedición de normas. Para lograr ese objetivo se requiere, entre otras cosas, que los jueces realicen su trabajo bajo la perspectiva de género.

Así lo señaló la Ministra Olga Sánchez Cordero, al impartir la Conferencia Magistral “Análisis del Protocolo de actuación para juzgar con perspectiva de género”.

Esto dentro de la última sesión del Décimo Tercer Diplomado sobre Violencia Familiar y Derechos Humanos.

 “La consigna constitucional y convencional no se satisface y no se va a satisfacer, que quede muy claro, con la expedición de las normas, expedir normas formales en donde se hable de la igualdad y que la ley nos diga que basta que seamos iguales ante la ley para que esa igualdad ocurra mágicamente en la realidad y desaparezcan las desigualdades materiales que impiden o condicionan el ejercicio de los derechos humanos”.

Explicó las cinco nociones que los impartidores de justicia deben identificar al juzgar con perspectiva de género.

 “La perspectiva implica: uno, visibilizar la asignación social diferenciada de roles y de tareas en virtud del sexo, del género, de la preferencia u orientación sexual, de velar en la sentencia las diferencias en oportunidades y derechos que se siguen en esta asignación, evidenciar en la propia sentencia las relaciones asimétricas y las diferencias de oportunidades y derechos que se siguen a través de esta asignación”.

Además se deben identificar las categorías sospechosas y los estereotipos que impiden la igualdad material.

En la ceremonia de clausura el rector de la UNAM, José Narro Robles, se refirió a la necesidad de hacer conciencia sobre la violencia que sigue afectando al núcleo familiar.

 “Todavía es asignatura pendiente ver en nuestro días muchos de los mecanismos para excluir, para disminuir, para lastimar a las personas y los problemas, aquí lo han dicho muy bien mis tres colegas resultan todavía más dolorosos cuando se registran y se presentan en el seno de una familia”.

El diplomado sobre violencia familiar y derechos humanos se realizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Juan Carlos González

Feminicidio y violencia familiar en Guanajuato

La Procuraduría de Justicia del Estado de Guanajuato publicó el acuerdo que obliga al personal de la dependencia a realizar su trabajo con apego a las disposiciones establecidas en los protocolos para investigar los delitos de feminicidio, violencia familiar y violación en agravio de mujeres.

 

Edomex tipifica delito de violencia familiar

En el Estado de México entró en vigor la reforma al Artículo 218 de su Código Penal que sanciona con prisión de 2 a 5 años, multa de hasta 500 días, y tratamiento psicológico o reeducación, para el integrante de una familia que use la violencia física o moral, causando daño físico o mental a otro de sus integrantes.

 

Violencia Familiar, Pobreza y Políticas Públicas

Es necesario establecer en México un plan nacional de atención a la infancia y las familias acorde con los tratados internacionales y adoptar un enfoque integral para la atención de la violencia familiar.

Son parte de las propuestas que presentaron organizaciones de la sociedad civil que participaron en el Congreso Nacional de Violencia Familiar, Pobreza y Políticas Públicas.

Ahí se recordó que cerca del 50% de las mujeres en México ha sufrido algún tipo de violencia, a manos de su pareja, y sus hijos han presenciado ese maltrato.

“Ubicar a la familia como tema de salud pública, establecer un plan nacional de atención a la infancia y las familias acorde con los
tratados y convenciones internacionales, adoptar un enfoque integral para la atención de la violencia familiar y generar un sistema general
de indicadores sobre violencia familiar”,
Alison Lane, Coordinadora Alianza por la Infancia y sus Familias.

La jefa de protección a la infancia de la UNICEF, Alison Sutton, propuso impulsar políticas públicas para la protección integral de los derechos de los niños y niñas.

Sobre todo de aquellos que son víctimas de violencia dentro de las familias, que se supone son el lugar idóneo para el crecimiento de los menores.

“El desafío es como asegurar las medidas de protección que en si no vulneren otros derechos de los niños como el derecho de vivir en
familia, en su propia comunidad, con acceso a la escuela”.

Se destacó también la importancia de las organizaciones no gubernamentales para impulsar una cohesión social que ayude en la eliminación de la violencia familiar y la pobreza.

“Cómo la sociedad civil puede promover sociedades más seguras en México y desde luego que atender a los problemas de la violencia en
los hogares y la violencia contra la infancia es atender a la semilla de la violencia en el futuro”,
Juan Garay, Jefe de la Sección de
Cooperación Unión Europea en México.

El Congreso Nacional de Violencia Familiar, Pobreza y Políticas Públicas se realizó en la Cámara de Diputados.

Juan Carlos González

 

Publican adición del Artículo 323 sobre violencia familiar del Distrito Federal

En el Distrito Federal se publicó la adición del Artículo 323 septimus que precisa que comete violencia familiar, el integrante de la familia que transforme la conciencia de un menor con el objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con uno de sus progenitores. Conducta que se denomina alienación parental, cuando se realiza por uno de los padres, al cual, se le suspenderá la patria potestad y la convivencia con el menor.

Violencia familiar en el Distrito Federal

La violencia familiar ha crecido exponencialmente en la capital del país en los últimos diez años.

Las agresiones son más graves y violentas, destacó José Antonio Navarrete, juez de lo Familiar en el Distrito Federal. 

“La violencia familiar es exponencial hasta el momento porque no son los casos del año dos mil, hace trece años no nos encontrábamos con casos tan graves como el hecho de que el padre viole a un niño de tres meses, a un año, o en dado caso lo mate a golpes porque no deja de llorar”.

Hay cuatro clases de violencia familiar definidos en el Código Civil del Distrito Federal: física, psicoemocional, económica y sexual.

En entrevista tras impartir una conferencia en la Universidad del Claustro de Sor Juana, detalló que la violencia física es la más frecuente.

Sin embargo, dijo, han notado el aumento de la violencia psicoemocional por parte de las mujeres.

“Tiene la inteligencia para poder dañarlo psicológicamente, no sé, flojo, feo, no te acerques hueles mal en fin, entonces esto empieza a deteriorar la psique del individuo y en todo caso del cónyuge. La mujer provoca insultando para que el esposo conteste, la lesione y haga la denuncia.”

Es muy alta la cifra negra de la violencia familiar, explicó, debido a que las agresiones no se denuncian, en su mayoría, por miedo y razones culturales.

Mario López Peña

Crean Sistema de información de denuncias de violencia familiar en BC

En Baja California entraron en vigor las reformas a la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, que crean el Sistema de Información Exclusiva de Denuncias de Violencia Familiar, que permitirá detectar inmediatamente la reincidencia, y las órdenes de protección de emergencia.

Celulares SOS en Ensenada

La Procuraduría General de Justicia de Baja California entregará en marzo celulares con botones de pánico a posibles víctimas de violencia familiar.