Emite CNDH recomendación sobre violencia sexual contra niñas y niños

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió la Recomendación General 21 sobre prevención, atención y sanción de casos de violencia sexual contra niñas y niños en escuelas de toda la República Mexicana.

Del año 2000 al 2014 la Comisión recibió 190 quejas sobre abuso sexual, acoso sexual, acoso escolar, violación y tocamientos que afectaron a 210 menores.

Por este motivo la Comisión Nacional recomendó a la SEP emitir lineamientos sobre las obligaciones de atender, prevenir, investigar y reparar el daño en casos de violencia sexual contra niños en centros escolares.

Capacitar al personal para atender casos de violencia sexual escolar.

Sancionar y cancelar el permiso a escuelas privadas que no sigan los lineamientos.

Impulsar leyes que tipifiquen como graves e imprescriptibles actos de violencia sexual cometidos por servidores públicos contra niñas y niños en escuelas.

Presentan libro sobre niñas y niños víctimas de violencia sexual

Para garantizar los derechos de las niñas y niños que han sido víctimas de violencia sexual, es necesario acercar la justicia a los menores y no al revés, como ha sido tradicionalmente.

Así lo señaló la investigadora de la UNAM, Mónica González Contró, al participar en la presentación del libro: “Líneas, colores y trazos de la violencia sexual”, de la maestra Regina Samperio Rodríguez.

Aseguró que la violencia sexual es una de las mayores afectaciones a los derechos de las niñas y los niños.

 “Acercar tal cual el sistema de justicia a niñas y niños, al revés de lo que se ha pretendido siempre que las niñas y los niños se acerquen al sistema de justicia cuando esto no funciona porque si es intimidatorio para una persona adulta un juzgado, un Ministerio Público, pues mucho más para una niña o un niño”.

Señaló que los juzgadores tienen la obligación de generar las condiciones adecuadas  para escuchar a los menores que han sido víctimas de un delito.

La investigadora María Teresa Ambrosio resaltó la revictimización que se da en la mayoría de los  casos en los que niñas y niños son sometidos a abuso sexual.

 “Y algo muy grave, la victimización secundaria, qué significa esto, que cuando una persona accede, y sobre todo una niña o un niño, al sistema de justicia este sistema que debiera de darles garantías adecuadas para proteger sus derechos humanos le genera todo lo contrario”.

Señaló que el libro de la maestra Samperio Rodríguez es una herramienta útil para identificar, a través de los dibujos, los casos de niñas y niños que han sido víctima de abuso sexual.

“El dibujo creo que es la forma, como ya lo comentaban, la forma más sencilla que tiene el niño de expresar lo que vive, lo que siente, lo que le ocurre en el momento en que dibuja”, Regina Samperio, Autora del libro.

La obra se presentó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Juan Carlos González

Víctimas de violencia sexual

67 de cada 100 mexicanas de 15 años de edad y más, han sido víctimas de violencia.

“Sufrí abuso sexual por parte de un compañero de trabajo… sales a la calle y no quieres que nadie te vea, agachas la cabeza, la verdad ya no eres la misma, te sientes sucia que no eres nada”, Testimonio Anónimo.

La mayoría no denuncia… El silencio se convierte en cómplice de la impunidad.

A mí me amenazó que si abría la boca o algo, que me iba a matar y más que nada porque él conocía a mi familia, entonces yo tenía miedo, y yo no le decía a mi familia”, Testimonio Anónimo.

El año pasado en el sistema de transporte colectivo de la Ciudad de México se registraron 217 casos de abuso sexual.

“No quieren denunciar y como te repito, por pena, o porque no tiene tiempo o sea si llegan con nosotros y nos dicen este chico me toco; bueno y usted va a seguir adelante con la denuncia, porque yo estoy para apoyarla pero si usted no me apoya yo no puedo hacer nada con él”, Ana Jiménez, Policía Auxiliar DF.

La denuncia puede ser como un trago amargo, pero vale la pena.

Me llevaron a levantar una demanda y me mandaron a unas terapias psicológicas… tú sientes que no vales nada, pero te ayudan a que pienses que lo que paso hay que superarlo, que tu si vales, no eres la misma persona, pero hay que seguir la vida”, Testimonio Anónimo.

Instituciones como esta brindan servicios de salud gratuitos a víctimas de violencia sexual.

En los últimos cuatro años atendieron a más de dos mil 500 personas.

La mayoría son mujeres, su principal preocupación, un embarazo.

“A la edad que tengo traer un bebe, si a veces nosotros no podemos ni con nuestra propia vida, y traer un bebe, aunque digan nace de ti, pues si yo no lo quería”, Testimonio Anónimo.

Nosotros le informamos a la usuaria que no es esta obligada a continuar con esto, porque tenemos en el Distrito Federal un programa de interrupción legal del embarazo”, Ubaldo Ramos, Médico Ginecoobstetra, Clínica Especializada Condesa.

Todos los casos de violación sexual son urgencias médicas y requieren atención inmediata, el tratamiento debe iniciar en las primeras 72 horas.

El objetivo es prevenir un contagio de VIH, sífilis, gonorrea o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual.

“Cuando iniciamos un tratamiento profiláctico para prevenir el SIDA, este tratamiento dura 28 días y es gratuito, los usuarios tiene que venir a un seguimiento y les damos así mayor certeza de que no estén infectados”.

Los servicios médicos que ofrece la clínica especializada condesa son confidenciales.

Desde que inició su programa de atención a víctimas de violencia sexual, en 2009, no se ha registrado ningún caso de seropositivo.

Más del 90 por ciento de los casos que atienden son enviados directamente por el Ministerio Público del Distrito Federal.

Además del tratamiento médico se ofrece atención psicológica.

Los médicos están convencidos de la efectividad de este programa, aunque reconocen que mientras la violencia sexual provenga del propio cónyuge, de amigos o familiares, seguirá siendo difícil prevenirla.

“Pero si cuenta mucho de que ya nosotras rompamos el silencio y denunciemos hasta las últimas consecuencias”, Ana Jiménez, Policía Auxiliar DF.

Verónica González

El 40 por ciento de las defensoras de derechos humanos sufren violencia sexual

En los últimos años, aumentaron los ataques contra defensoras de derechos humanos en el país.

En especial en estados como Chihuahua, Nuevo León, Oaxaca, Chiapas y Guerrero, reveló el informe “Defensoras de derechos humanos en México, Diagnóstico 2010-2011”.

Las más atacadas, son las  mujeres que denuncian feminicidios, ataques del ejército, violación de derechos laborales, mujeres indígenas, entre otras.

“Entre 2010 y 2011 tenemos el registro del asesinato de 9 compañeras defensoras, cuyos nombres están aquí, además de 5 mujeres periodistas y sólo quisiera resaltar cómo en los encuentros el hecho de que estos asesinatos se mantengan en la impunidad genera una base no sólo para mantener un temor de las defensoras sino para que las nuevas amenazas se sustenten”, Andrea Medina, Coordinadora de la Publicación.

Además de los asesinatos, las agresiones se caracterizan por avergonzar a las víctimas, justificar los actos de los agresores, desconocer la palabra de las mujeres al momento de denunciar.

El 40 por ciento de las defensoras de derechos humanos sufren violencia sexual, así como intimidación y amenazas contra su familia.

Las defensoras responsabilizan de las agresiones que sufren, al estado mexicano, seguido de grupos paramilitares e incluso iglesias o grupos conservadores.

“Identificarse públicamente como defensora puede tener, puede implicar mayores riesgo, por ejemplo lugares y momentos en los que las autoridades están coludidas con intereses particulares que son afectados por las defensoras o en espacios donde las instituciones están tomadas por los poderes fácticos”, Luis González Placencia, Presidente CDHDF.

El informe reveló que las mujeres defensoras de derechos humanos corren mayor riesgo en contexto de conflicto armado, con presencia de grupos criminales.

Martha Rodríguez

Víctimas de Violencia Sexual

En esta clínica, más de dos mil personas fueron atendidas por violencia sexual en los últimos dos años.

El 80 por ciento de las agresiones ocurrieron en la vía pública.

“En muchas ocasiones el agresor no es uno, son dos o tres o cuatro y esta violencia no va precedida solo de la introducción del pene sino de objetos que laceran la mucosa de la vagina y hacen que el riesgo sea mayor”, Ubaldo Ramos, Médico Ginecoobstetra, Clínica Especializada Condesa.

Riesgo de contraer VIH, Sífilis, Gonorrea o cualquier otra enfermedad  de transmisión sexual.

La mayoría de las víctimas son mujeres, tan solo este 2011 se atendieron a 869 y 50 hombres.

En promedio tiene entre 14 y 17 años de edad.

Todos los casos de violación sexual son urgencias médicas y requieren atención inmediata, el tratamiento debe iniciar en las primeras 72 horas.

La Clínica Especializada Condesa y el Ministerio Público del Distrito Federal trabajan en conjunto para brindar a las víctimas de violencia sexual un tratamiento médico gratuito.

“La profilaxis consiste en dar tratamiento o medicamentos retrovirales a personas que han tenido un riesgo de exposición”.

El tratamiento dura 28 días y se hace un seguimiento del paciente durante 6 meses.

También se brinda apoyo psicológico, consejería sobre interrupción legal del embarazo y acceso a la píldora de emergencia.

“Esto ha ayudado a la población porque finalmente lo que queremos es tener cero nuevos infectados y si esta es una manera en la que la evidencia científica ayuda a disminuir la transmisión del VIH”.

El resultado es positivo, desde que inició el programa de atención a víctimas de violencia sexual, en 2009, no se ha registrado ningún caso de seropositivo.

Verónica González

 

Nueva acusación contra Strauss-Khan por el mismo delito

El ex presidente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss, será demandado por segunda ocasión de violencia sexual… Tras ser liberado de una demanda en Estados Unidos que le hizo perder su puesto, será acusado por la periodista francesa Tristane Banon, quien afirma que en 2003 Strauss-Khan trató de abusar de ella.