Lanzan campaña para reducir la violencia en el país

La organización México Unido contra la Delincuencia y la empresa IMU, anunciaron la primera campaña de prevención de la violencia “Es momento de parar”.

Con la instalación de carteles en paraderos de autobuses y columnas informativas en ciudades como Distrito Federal, Guadalajara, Culiacán, Tijuana y Mazatlán.

“Seguimos manteniendo una cifra muy alta de delincuencia y es por eso que a nosotros nos anima mucho el estar aquí y haber hecho este convenio con la empresa IMU y seguir llegando a la ciudadanía”, Fernando Ramos Casas, Consejero México Unido contra la Delincuencia.

La campaña de prevención contra la violencia se puede seguir a través del hashtag #EsMomentoDeParar

“La violencia es un problema que nos atañe a todos, que nos preocupa y que ha ido mermando la calidad de vida de nuestro país desde hace mucho tiempo nos preocupa que con el tiempo casi casi nos estamos acostumbrando, cada vez son más las consecuencias negativas de este grave problema”, Gerardo Cándano Conesa, Empresa Imagen y Mobiliario Urbano IMU.

En la primera fase la campaña contempla carteles con mensajes contra las agresiones personales y los insultos.

Además se donarán cámaras de videovigilancia a las autoridades en la Ciudad de México.

Los participantes recordaron que de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el Estado de México se cometieron 512 delitos diarios durante 2015 y 426 en el Distrito Federal.

La tasa de prevalencia delictiva es 28 % superior en el Distrito Federal y Área Metropolitana que en el resto del país.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Reflexionan sobre casos de violencia política contra mujeres en América Latina

En México todavía son frecuentes los casos de violencia política contra mujeres, a pesar de las reformas que se han realizado en los últimos años.

Es la conclusión a la que llegaron académicos y servidores públicos que participaron en la Inauguración del Seminario Internacional sobre Violencia Política contra las Mujeres en América Latina.

“Necesitamos reflexionar por qué se ha incrementado la violencia contras las mujeres en la esfera política”, Santiago Nieto, Titular Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.

 “Estamos seguros que lograremos poner soluciones para resolver esta problemática de violencia política contra la mujer, que sigue siendo una realidad que demuestra el atraso en ciertas sociedades”, Armando Hernández, Presidente Tribunal Electoral del Distrito Federal.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se informó que México se encuentra entre los principales países de América Latina que tienen mayores problemas de violencia política contra las mujeres.

“De nada sirve tener leyes que nos garanticen paridad de género en las candidaturas si no hay una transformación cultural, si no hay transformación de fondo en las actitudes de todas y todos”, María Marván, Investigadora IIJ-UNAM.

Lamentaron la reciente reforma a la Ley  Electoral de Quintana Roo, que va en contra de la paridad de género, que exige el 50 % de candidaturas para las mujeres.

“Es una política de exclusión en donde paridad no significa paridad y donde el cumplimiento de la paridad pretende hacerse a nivel municipal con regidurías propietarias y suplentes”, Santiago Nieto, Titular Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.

Confiaron que en este seminario surjan políticas públicas a nivel de procuración de justicia penal electoral que permitan combatir la violencia política contra las mujeres.

Un peligroso cáncer que, dijeron, se ha ido incrementando en los últimos procesos electorales.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Al menos 282 mil personas han sido desplazadas por la violencia desde 2006, según investigadora del ITAM 

La invisibilidad del desplazamiento forzado interno por la violencia en México es tal, que miles de ciudadanos no saben que han sido víctimas, advirtió José Ramón Cossío, Ministro de la SCJN.

“El fenómeno no está imaginado, ni siquiera está construido como para que las personas entiendan que su desplazamiento es forzoso, empiecen a promover acciones judiciales”.

Dentro del Ciclo de Conferencias sobre Problemas Nacionales y Derecho, destacó que son muy pocas las decisiones del Poder Judicial Federal sobre el desplazamiento forzado interno.

“Durante lo que va del gobierno de Enrique Peña Nieto, si antes se negaba, ahora no se habla, es un no tema”, Laura Rubio, Investigadora ITAM.

Laura Rubio investigadora del ITAM, explicó, que son al menos 20 estados de la República que han tenido flujo de desplazados por la violencia.

Aseguró que al menos 282 mil personas han sido desplazadas dentro del país por ese motivo desde 2006.

“Hemos registrado 141 eventos de desplazamiento masivo… En la desesperación buscan, si no en la figura del asilo, buscan refugio en otra parte y muchos de ellos han cruzado la frontera con Estados Unidos y Canadá, y vemos que se han triplicado las solicitudes de asilo a estos tres países”.

Un estudio de Parametría estimó que en 2011 había cerca de un millón 600 mil desplazados por la violencia.

La académica subrayó que muchos de los desplazados son revictimizados por estigmas sociales.

Muchos desplazados particularmente de Tamaulipas, Sinaloa, son estigmatizados como si eres desplazado seguro eres un narcotraficante o estás en la cadena de distribución de drogas”.

Lamentó que a nivel federal no hay ninguna ley en la materia, y las que existen a nivel local, en Chiapas y Guerrero no han sido debidamente reglamentadas.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Expertas aseguran que las alertas de violencia de género en México son inútiles mujeres

Rosa María Álvarez, experta en temas de género de la UNAM y la ex procuradora de Chihuahua, Patricia González, aseguraron que las alertas de violencia de género en México son inútiles.

Coincidieron, en que son declaraciones que evidencian la incapacidad de los gobiernos por garantizar los derechos de las mexicanas.

Cómo podemos exigirle a quien está obligado por ley a emitir una alerta de género”, Rosa María Álvarez, Investigadora IIJ UNAM.

“Si son meras declaraciones, no sirven absolutamente para nada”, Patricia González, Ex Procuradora Chihuahua.

Se pronunciaron a propósito de la emisión de alertas por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en municipios del Estado de México, en julio pasado, y en Morelos hace una semana.

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, establece que la alerta de violencia de género busca garantizar la seguridad de las mujeres, el cese de la violencia en su contra y eliminar las desigualdades legislativas.

En entrevista, recalcaron que una alerta a nivel nacional sería más perjudicial para reducir la violencia, por ejemplo, para enfrentar el feminicidio.

“Las implicaciones más fuertes es invisibilizar el fenómeno del feminicidio”.

Advirtieron que el estado mexicano debe cumplir a cabalidad la sentencia de la Corte Interamericana sobre el caso Campo Algodonero.

Entre los resolutivos incumplidos están: la homologación normativa para investigar los delitos que se relacionen con desapariciones, violencia sexual y homicidios de mujeres.

Ni ha creado una base de datos con la información de mujeres y niñas desaparecidas en el país; ni de la información genética de los familiares de las desaparecidas, para hacer más efectiva la investigación.

“Si vamos a cazar un oso tenemos que saber de qué tamaño es para poder llevar el arma adecuada para abatirlo”, Rosa María Álvarez, Investigadora IIJ UNAM.

“El Estado mexicano tiene que basarse en el fondo de esa sentencia, porque es orientadora para poder cumplir con los derechos de las mujeres y sobre todo prevenir cualquier tipo de feminicidio en el país”, Patricia González, Ex Procuradora Chihuahua.

En 2009, la Corte Interamericana sentenció al estado mexicano por incumplir con su deber de garantizar los derechos a la vida, integridad personal y libertad de: Claudia Ivette González, Laura Berenice Ramos Monárrez y Esmeralda Herrera Monreal.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Se llevó a cabo el foro Prevención y atención de la violencia comunitaria

La violencia contra las mujeres fuera del hogar es un fenómeno que va en aumento, denunciaron especialistas.

En la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en el foro: “Prevención y atención de la violencia comunitaria”, se indicó.

“Es un derecho de las mujeres y de las niñas y de las jóvenes y de todas las edades caminar segura, viajar segura, sentirse segura en los espacios públicos, en los parques, en las calles, cruzar los puentes con seguridad”, Teresa Incháustegui, Dir. Gral. INMUJERES DF.

Investigaciones académicas, revelan que 4 de cada 10 mexicanas ha padecido violencia en cualquiera de sus distintas formas.

“La física contra la esposa o concubina que se escenifica en la casa o afuera de su trabajo, cuando las deschongan ahí afuera de su chamba, la que en la ley del distrito federal se llama psicoemocional, ejercida contra un adolescente indígena o colegio popis al que acude becada, por ser india y por ser mujer”, Florinda Riquer, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Acusaron que el acoso y hostigamiento sexual y laboral es una problemática grave, que se presenta frecuentemente y que las víctimas no denuncian porque está generalizado.

Que el total de las mexicanas ha sufrido por lo menos una vez en su vida, un episodio de acoso y hostigamiento en la calle o en el trabajo.

Lamentaron que no se denuncie porque se considera natural, como lo son los silbidos o los  piropos.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, ha pedido visibilizar el acoso y el hostigamiento, a fin de que la víctima y el agresor puedan identificarlos y evitarlos, ya que al no ser denunciados tampoco se castigan.

Oscar González

@okogonzalez08

Reformas a distintos artículos de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Se publicaron las reformas a distintos artículos de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que obligan a impulsar acciones que propicien la igualdad de oportunidades y la no discriminación de mujeres en distintas áreas, incluido el campo. Además ordenan a la PGR crear un registro público de delitos cometidos en contra de mujeres y una base de datos de mujeres y niñas desaparecidas.

281 mil 400 desplazados por la #Violencia en #México: #ONU

La violencia en México ha obligado a 281 mil 400 personas a abandonar sus hogares y desplazarse dentro del país.

Según el informe de la ONU revelado este miércoles en Ginebra Suiza, las principales causas son la violencia criminal relacionada con el narcotráfico, violencia de género, reclutamiento forzado, violencia política e intolerancia religiosa.

Responsabilizó a grupos criminales de miles de muertes de civiles, secuestros, extorsiones, amenazas y de aterrorizar a poblaciones locales.

También denunció la falta de reconocimiento de estas personas como desplazados por parte del gobierno y la corrupción de funcionarios que contribuyó a su traslado.

En el mundo la violencia por conflictos y guerras provocó que en 2014, se desplazaran diariamente 30 mil personas, alcanzado la cifra récord de 38 millones de desplazados.

“2014 hemos documentado, fue el peor año, ciertamente, en mis 35 años como trabajador humanitario”, Jan Egeland, Srio. Gral. Consejo Noruego Refugiados.

El estudio recopiló información sobre la situación en 60 naciones.

6 de cada 10 desplazados en el periodo son de cinco países: Irak, Sudán del Sur, República Democrática del Congo, Nigeria y Siria.

Este último encabeza la lista debido al conflicto interno que entró ya en su quito año.

“Siria es el país número uno en desplazamientos de esta generación. Ahora 7.6 millones de desplazados internos, más de 4 millones de refugiados fuera del país, en total 11.6 millones, más del 50 por ciento de su población. Por eso es tan difícil y tan fácil para Estados Unidos, Rusia, Irán Arabia Saudita y Turquía decir: Ustedes tienen que sentarse y enviar una señal en este conflicto: Deténganse”.

Naciones Unidas advirtió a los gobiernos que el desplazamiento interno es la señal de alerta más temprana de que la situación de seguridad en un país presenta deficiencias que obligan a la gente a huir de la violencia.

Lorena Sánchez

@LoreSan_12

Inmujeres modificó programa para garantizar a mujeres el acceso a una vida libre de violencia

El Instituto Nacional de las Mujeres modificó las reglas de operación del programa de transversalidad para garantizar a las mujeres el acceso a una vida libre de violencia, con el fin de fomentar políticas públicas para prevenir y erradicar la violencia en su contra.

Programa para prevenir la violencia contra las mujeres en Colima

En Colima se dio a conocer el decreto que crea el Programa integral para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres. Problema que afecta a 5 de cada 10 mujeres colimenses, el programa busca erradicar dicho fenómeno y garantizar una vida libre de violencia, para el pleno desarrollo de este sector de la población.

Solo en 20 de las 32 entidades del país está tipificado el delito de feminicidio

La violencia en contra de las mujeres, es un fenómeno que no reconoce fronteras, no distingue razas, ni clases sociales.

Grave flagelo, que ha sido legalizado desde tiempos remotos, en libros sagrados como El Corán o tratados como el de conducta moral de Francia.

Sobre éstas conductas se hace un análisis en el libro “Si te callas te mueres” de Italy Ciani.

“El Código de Napoleón, declaró a la mujer como incapaz ante la ley, anulando sus derechos de propiedad y como ciudadana”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Para la Ministra Olga Sánchez Cordero el libro que refleja lo grave de esta violencia, que en los últimos años creció en 40 % en México. Solo en 2012, se registraron 276 feminicidios en el país.

“Con toda crudeza, nuestra autora Ítaly, nos dice que el feminicidio es la privación de la vida de una mujer en forma dolosa, por el simple hecho de ser mujer”.

Título que exige una reflexión  sobre la gravedad del problema, señaló el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

“Desde luego me parece también que la frase revela de una manera sintética uno de los mensajes esenciales que la autora pretende transmitir a sus lectores, el mensaje es no a la tolerancia, no a la pasividad y desde luego no a la indiferencia”.

Fenómeno que solo podrá erradicarse si se eliminan conductas machistas y si se utilizan los mismos criterios para investigar y sancionar estos delitos.

“Dejándonos entrever que en algunas regiones del país las penas pueden alcanzar la cadena perpetua, mientras que en otras la mera imposición de una medida de seguridad consistente en tratamiento médico o psiquiátrico”.

La autora Italy Ciani,  lamentó que solo en 20 de las 32 entidades del país está tipificado el delito de feminicidio.

Advirtió que las penas mayores, no erradican este delito.

“Sí en las penas altas estuviera el éxito del sistema de justicia penal, México tendría porcentajes muy altos de efectividad, porque tenemos penas muy elevadas, sin embargo, este no es el camino”.

Libro de consulta para el público en general, pero en especial para impartidores de justicia y estudiosos del derecho.

José Luis Guerra García