Se cumplen 100 años del Primer Congreso Feminista
13/01/2016 Deja un comentario
El Estado de Yucatán fue pionero en el movimiento feminista de inicios del siglo XX.
El General Salvador Alvarado, gobernador en turno y gente cercana a Venustiano Carranza, tenía una ideología de avanzada.
Se lee textualmente su argumento para la realización del Primer Congreso Feminista en la entidad.
“Es un error social educar a la mujer para una sociedad que ya no existe, pues la vida activa exige su concurso en la mayoría de las actividades humanas, que para formar generaciones libres y fuertes, es necesario que la mujer obtenga un estado jurídico que la enaltezca y una educación que le permita vivir con independencia y que el medio más eficaz de conseguir estos ideales, o sea los de libertar y educar a la mujer”.
El Primer Congreso que reunió en 1916 a casi un centenar de mujeres, es el antecedente de la lucha por los derechos de igualdad.
Educación y derecho al voto se presentaron como las primeras exigencias.
“Y en los 20s, las mexicanas van a tener relación con las norteamericanas y con algunas europeas y eso, estas redes de relaciones les van a dar un amplio espectro para trabajar”, Ana Laura Lau Jaiven, Doctora en Historia, integrante del SIN.
En 1923 se organizó en México un Congreso Feminista Panamericano que dio paso a otros más durante esa década.
En 1935 se funda el Frente Único Pro Derechos de la Mujer, en búsqueda de oportunidades de empleo, igualdad salarial y el voto.
“Cárdenas va a mandar la iniciativa y la iniciativa se va a aceptar como en este país aparece como el presidente manda, se va a aceptar la iniciativa, la van a aprobar los diputados, los senadores, se va a mandar a todos los estados y no va a aparecer en el Diario Oficial y se va a detener esa iniciativa, por qué, porque a Cárdenas le dio miedo que en España haya ganado la derecha, que la CTM esté contra del voto para las mujeres porque no las puede manejar”.
Para la década de los 40, se insistió en el tema del sufragio universal femenino, pero la tensión por la Segunda Guerra Mundial no deja espacio para la discusión.
En 1947 Miguel Alemán concede el sufragio municipal para las mujeres con la modificación al artículo 115 de la Constitución y hasta el 53 se reconoce el voto universal.
A partir de la década de los 70, las organizaciones de mujeres tienen nuevas demandas, derechos sexuales y reproductivos, así como el aborto.
“Acabo de leer que el primer bebé que nació en 1916, era de una niña, entonces toda esa violencia que estamos viviendo, la viven las mujeres”.
En la actualidad, el avance en la participación política de la mujer, no se ha traducido en verdaderas condiciones de igualdad.
“La igualdad de género ya no es una opción, realmente es una obligación internacional, es un compromiso y además es un gran beneficio para toda la sociedad, hombres y mujeres, si realmente queremos sociedades más justas, en paz, prósperas, necesitamos trabajar como ciudadanía en una apuesta por la igualdad”, Ana Güezmes, Representante de ONUMUJERES en México.
“Ha habido muchos obstáculos, muchas barreras, para que la mujer pueda incorporarse a cabalidad en las esferas yo diría públicas en nuestro país”, Olga Sánchez Cordero, Ministra en retiro de la SCJN.
“No solamente es estando presentes y haciendo leyes y votando sentencias sino también requiere de un cambio cultural, vivimos en una sociedad todavía estereotipada, con prejuicios y sobretodo con una cultura patriarcal”, María del Carmen Alanís, Magistrada del TEPJF.
“Es importante las reformas formales, sí, pero la formalidad no garantiza, no, hay que insistir en resolver la discriminación invisible, esa que sigue permeando en la cultura, en la forma de ser”, Angélica de la Peña, Presidenta Comisión de Derechos Humanos del Senado.
Se cumplieron 100 años de ese Primer Congreso Feminista de Mérida, Yucatán, que dio el reconocimiento 37 años después, sobre los derechos de las mujeres, incluido el voto.
Pero siguen retos pendientes como la eliminación de la violencia de género, delitos de trata contra las mujeres, acceso a la participación política en condiciones de igualdad, entre otros.
Martha Rodríguez