Se cumplen 100 años del Primer Congreso Feminista

El Estado de Yucatán fue pionero en el movimiento feminista de inicios del siglo XX.

El General Salvador Alvarado, gobernador en turno y gente cercana a Venustiano Carranza, tenía una ideología de avanzada.

Se lee textualmente su argumento para la realización del Primer Congreso Feminista en la entidad.

Es un error social educar a la mujer para una sociedad que ya no existe, pues la vida activa exige su concurso en la mayoría de las actividades humanas, que para formar generaciones libres y fuertes, es necesario que la mujer obtenga un estado jurídico que la enaltezca y una educación que le permita vivir con independencia y que el medio más eficaz de conseguir estos ideales, o sea los de libertar y educar a la mujer”.

El Primer Congreso que reunió en 1916 a casi un centenar de mujeres, es el antecedente de la lucha por los derechos de igualdad.

Educación y derecho al voto se presentaron como las primeras exigencias.

“Y en los 20s, las mexicanas van a tener relación con las norteamericanas y con algunas europeas y eso, estas redes de relaciones les van a dar un amplio espectro para trabajar”, Ana Laura Lau Jaiven, Doctora en Historia, integrante del SIN.

En 1923 se organizó en México un Congreso Feminista Panamericano que dio paso a otros más durante esa década.

En 1935 se funda el Frente Único Pro Derechos de la Mujer, en búsqueda de oportunidades de empleo, igualdad salarial y el voto.

“Cárdenas va a mandar la iniciativa y la iniciativa se va a aceptar como en este país aparece como el presidente manda, se va a aceptar la iniciativa, la van a aprobar los diputados, los senadores, se va a mandar a todos los estados y no va a aparecer en el Diario Oficial y se va a detener esa iniciativa, por qué, porque a Cárdenas le dio miedo que en España haya ganado la derecha, que la CTM esté contra del voto para las mujeres porque no las puede manejar”.

Para la década de los 40, se insistió en el tema del sufragio universal femenino, pero la tensión por la Segunda Guerra Mundial no deja espacio para la discusión.

En 1947 Miguel Alemán concede el sufragio municipal para las mujeres con la modificación al artículo 115 de la Constitución y hasta el 53 se reconoce el voto universal.

A partir de la década de los 70, las organizaciones de mujeres tienen nuevas demandas, derechos sexuales y reproductivos, así como el aborto.

“Acabo de leer que el primer bebé que nació en 1916, era de una niña, entonces toda esa violencia que estamos viviendo, la viven las mujeres”.

En la actualidad, el avance en la participación política de la mujer, no se ha traducido en verdaderas condiciones de igualdad.

“La igualdad de género ya no es una opción, realmente es una obligación internacional, es un compromiso y además es un gran beneficio para toda la sociedad, hombres y mujeres, si realmente queremos sociedades más justas, en paz, prósperas, necesitamos trabajar como ciudadanía en una apuesta por la igualdad”, Ana Güezmes, Representante de ONUMUJERES en México.

“Ha habido muchos obstáculos, muchas barreras, para que la mujer pueda incorporarse a cabalidad en las esferas yo diría públicas en nuestro país”, Olga Sánchez Cordero, Ministra en retiro de la SCJN.

“No solamente es estando presentes y haciendo leyes y votando sentencias sino también requiere de un cambio cultural, vivimos en una sociedad todavía estereotipada, con prejuicios y sobretodo con una cultura patriarcal”, María del Carmen Alanís, Magistrada del TEPJF.

“Es importante las reformas formales, sí, pero la formalidad no garantiza, no, hay que insistir en resolver la discriminación invisible, esa que sigue permeando en la cultura, en la forma de ser”, Angélica de la Peña, Presidenta Comisión de Derechos Humanos del Senado.

Se cumplieron 100 años de ese Primer Congreso Feminista de Mérida, Yucatán, que dio el reconocimiento 37 años después, sobre los derechos de las mujeres, incluido el voto.

Pero siguen retos pendientes como la eliminación de la violencia de género, delitos de trata contra las mujeres, acceso a la participación política en condiciones de igualdad, entre otros.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

Este miércoles se cumplen 100 años del Primer Congreso Feminista

Se cumplieron 100 años de una de las primeras luchas que se emprendieron en México por los derechos de la mujer.

El antecedente directo del sufragio universal femenino.

Fue el 13 de enero de 1916, cuando se instaló el Primer Congreso Feminista, en el Teatro Pellón Contreras,  de Mérida, Yucatán.

Se dieron cita cerca de 700 mujeres de clase media y alta, convocadas por el general Salvador Alvarado, gobernador y comandante militar en el Estado.

“Salvador Alvarado llega en 1915 a Yucatán, enviado por Carranza para someter a uno de los levantados y va a ser quien lleve la revolución a Yucatán”, Ana Laura Lau Jaiven, Doctora en Historia, Integrante del SIN.

Alvarado propuso discutir ciertos temas para el Congreso Feminista, que los tradujo en 4 preguntas para las participantes.

1.- ¿Cuáles son los medios sociales que deben emplearse para manumitir a la mujer del yugo de las tradiciones?, Es decir, desfanatizarlas de la religión.

2.- ¿Cuál es el papel que corresponde a la escuela primaria en la reivindicación femenina, ya que aquélla tiene como finalidad preparar para la vida?

3.- ¿Cuáles son las artes y ocupaciones que deben fomentarse y sostenerse en el Estado y cuya tendencia sea preparar a la mujer para la vida intensa del progreso?, referente a la inclusión en el mercado laboral.

4.- ¿Cuáles son las funciones públicas que puede y debe desempeñar la mujer a fin de que no solamente sea elemento dirigido sino también dirigente de la sociedad?

“¿Por qué organizar un congreso? No sólo un congreso de mujeres, un congreso  feminista, el puro nombre habla de otra cosa, el feminismo busca ya lo más básico, la igualdad de las mujeres con los hombres, el que sean iguales en la educación, en el trabajo, en la política, en ese momento esa es la definición de feminismo y es además el feminismo sufragista, el primer feminismo que busca educación, voto y sufragio”.

Al primer Congreso Feminista sólo pudieron participar mujeres con la primaria concluida.

Entre las organizadoras destacan Consuelo Zavala, Dominga Canto, Adolfina Valencia de Ávila, María Luisa Flota, Beatriz Peniche, Amalia Gómez, Piedad Carrillo Gil, Isolina Pérez Castillo, entre otras.

Sin embargo, se reconoce la influencia directa de Hermila Galindo.

“Hermila Galindo es la secretaria de Carranza, es una mujer feminista que está a favor del voto y de la liberación de la mujer, y en el primer congreso se arma un escándalo impresionante porque se lee la ponencia de Hermila Galindo quien no va, va un hombre, y el título es “La mujer en el porvenir” y entre otras cosas, ella maneja que las mujeres tenemos las mismas necesidades sexuales que los hombres, imagínense ustedes el escándalo que se va a armar con esa frase”.

Hubo un segundo Congreso también en 1916, pero del 23 de noviembre al 2 de diciembre, con una baja participación de mujeres.

Las conclusiones del Congreso Feminista que incluyen la educación, derecho al voto, desfanatización, pretendieron ser una aportación en la elaboración de la Constitución de 1917.

Los constituyentes nunca recibieron el documento.

Felipe Carrillo Puerto, como gobernador de Yucatán, promete alzar la bandera de la lucha femenina, pero no pudo concretarlo, es derrocado y muere en 1923.

Su legado es que ya no se de educación religiosa en las escuelas para hombres y mujeres, sino hasta después de los 18 años de edad.

Las discusiones por la igualdad de la mujer entre los grupos conservadores y liberales durante el Primer Congreso Feminista se vuelve a dar hasta los años 40, cuando se intenta promover el reconocimiento del voto para las mujeres.

63 años del voto femenino y aún no se alcanza la igualdad sustantiva.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Inconstitucional e incompatible con la Convención Americana de Derechos Humanos el tipo penal que criminaliza la posesión simple de la marihuana en Yucatán

El Juzgado Segundo de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio en el Estado de Yucatán, en funciones de Juez de Control, resolvió que es inconstitucional e incompatible con la Convención Americana de Derechos Humanos el tipo penal que criminaliza la posesión simple de la marihuana.

Luego de analizar la imputación a la persona, el impartidor de justicia federal sobreseyó el caso en favor del imputado, por el delito contra la salud en la modalidad de posesión simple de marihuana, previsto y sancionado en el artículo 477, párrafo primero, en relación con los numerales 473 y 479, de la Ley General de Salud.

Durante la audiencia se notificó a las partes que cuentan con el plazo de tres días para interponer recurso de apelación en términos de lo que establece el Código Nacional de Procedimientos Penales.

El juzgador precisó que ejerció control difuso de constitucionalidad y convencionalidad ex oficio, la resolución solo tiene incidencia para el caso concreto, no autoriza realizar actos futuros de posesión, comercio, suministro o cualquier otro que se refiera a la enajenación, distribución u otra conducta tipificada sobre el narcótico marihuana y que para dichos efectos prevé la Ley General de Salud y Código Penal Federal.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Secretaría de Salud canaliza un millón 263 mil 314 pesos al estado de Yucatán

La Secretaría de Salud canalizará al estado de Yucatán un millón 263 mil 314 pesos para fortalecer a la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, con el fin de llevar a cabo el proyecto denominado reintegración de niños, niñas y adolescentes a una vida en familia.

Ordena SCJN consignación de ex presidente municipal y ex tesorera de Telchac Puerto, Yucatán

La Suprema Corte de Justicia ordenó la consignación directa ante juez penal de dos ex funcionarios municipales de Telchac Puerto, Yucatán por incumplir la sentencia de un juzgado federal.

Se trata del ex presidente municipal, José Humberto Marrufo y de la ex tesorera, Martina Kamal Chuk.

“El procedimiento para la ejecución de la sentencia de amparo se agotó adecuadamente ya que el juez de distrito, el tribunal colegiado, como esta superioridad informaron y requirieron a las autoridades responsables para que dieran cumplimiento a la sentencia de amparo”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN, Ponente.

El caso sucedió de la siguiente forma: la quejosa acudió al amparo para reclamar disposiciones de la Ley General de Hacienda para los municipios de Yucatán, relativas al impuesto por adquisición de inmuebles.

El juez concedió la protección y ordenó a la autoridad devolver 240 mil 200 pesos a la quejosa.

El municipio no cumplió. Ante esto, el juzgado remitió los autos al tribunal colegiado correspondiente para tramitar el incidente.

En la sesión de este jueves, el ministro ponente destacó que hasta ese momento no había elementos para acreditar el cumplimiento.

La resolución de la Corte obliga a quienes ocupan actualmente esos cargos en el municipio a cumplir con la sentencia.

En otro asunto, el Pleno de la Suprema Corte fijó un criterio jurisprudencial sobre el cómputo del plazo para la presentación de la demanda de amparo cuando el acto reclamado es dictado en cumplimiento de una sentencia que concede la protección constitucional.  (Contradicción de tesis 45/2015).

El plazo para promover la demanda de amparo cuando el acto reclamado se emite en cumplimiento de una sentencia que concede la protección constitucional debe computarse a partir del día siguiente a aquel en que surta efectos la notificación al quejoso del nuevo acto o resolución que reclame  o a aquel en que haya tenido conocimiento o se ostente sabedor del acto emitido en cumplimiento o de su ejecución”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN, PONENTE.

Esto al resolver una contradicción de tesis entre el Tribunal Colegiado del XXV Circuito y el V Tribunal Colegiado en materia Penal del Primer Circuito. (Sin materia contradicciones de tesis 64/2015, 134/2015, 220/2015 y 225/2015).

Se declararon sin materia cuatro contradicciones de tesis más, suscitadas entre diversos tribunales colegiados de circuito, pues estaban relacionadas con la contradicción previa.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

SEGOB firmó un convenio con el estado de Yucatán

La Secretaría de Gobernación, el estado de Yucatán y su consejo de notarios, firmaron un convenio para automatizar el envío de información al Registro Nacional de Aviso de Testamento, a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Gobierno Federal transferirá fondos para mandos policiales de 7 entidades

El Gobierno Federal transferirá subsidios por más de 500 millones de pesos a 7 entidades del país para fortalecer mandos policiales, con el fin de mejorar la seguridad pública. Las entidades beneficiadas son: Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Tamaulipas, San Luis Potosí, Tlaxcala y Yucatán.

CJF informa sobre competencia de Centros de Justicia Penal Federal en Yucatán y Zacatecas

El Consejo de la Judicatura Federal precisó que los Centros de Justicia Penal Federal de los estados de Yucatán y Zacatecas, que contarán con juzgados y tribunales especializados en el nuevo sistema penal acusatorio, tendrán competencia en todo el territorio de la entidad federativa de su residencia.

Crean centros de justicia penal federal en Yucatán y Zacatecas

El CJF dio a conocer los acuerdos que crean los centros de justicia penal federal en  Yucatán con residencia en Mérida y en Zacatecas con residencia en la ciudad del mismo nombre. Contarán con 4 juzgados de distrito especializados en el nuevo sistema penal acusatorio y un tribunal unitario. Dichos centros iniciarán funciones a partir del 16 de marzo.

Consejero Alfonso Pérez Daza habló sobre la implementación del nuevo sistema de justicia penal en el ámbito federal

El consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza afirmó que con la implementación del nuevo sistema de justicia penal en el ámbito federal, las víctimas y sus familiares verán potencializados sus derechos, además de que ya no serán revictimizados durante el proceso penal.

“Ahora existe una figura que no existía en los procesos penales, que es el asesor legal, el asesor legal que puede tener una víctima, algún familiar relacionado con un proceso con una victimización en un proceso penal, haber sufrido un delito”.

Dijo que la transparencia y publicidad que caracterizan al nuevo sistema, serán otra ventaja para que la sociedad evalúe la calidad del desempeño de quienes intervendrán en los juicios federales.

«Ahora vamos a ver cuál es la forma en que nuestros jueces resuelven, no a través de una realización, argumentación por escrito, o en el escritorio, sino que de viva voz el juzgador va explicar cuáles son las razones y fundamentos por los que toma una determinación, en una audiencia pública en presencia de las partes”.

Anunció que en marzo próximo entrará en vigor el nuevo sistema en el ámbito federal, en los estados de Zacatecas y Yucatán, en cumplimiento con los compromisos constitucionales para la implementación.

Heriberto Ochoa