Entrega IFDP constancias en el Curso de Actualización en Materia Penal para Abogados en Lengua Indígena

El Instituto Federal de la Defensoría Pública entregó las constancias a los 52 abogados que hablan lenguas indígenas, quienes culminaron el Curso de Actualización en Materia Penal para Abogados en Lengua Indígena.

Con lo cual el Consejo de la Judicatura Federal cumplió un compromiso más, que adquirió en octubre pasado al firmar el convenio de capacitación con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el INALI.

“Un defensor que no esté preparado, que no esté actualizado, simple y sencillamente no podrá representar los intereses más elevados de la persona que está enfrentando precisamente un proceso penal. Hay una realidad, también en nuestro país, que hay una gran cantidad de hermanos indígenas que están implicados en algún procedimiento de orden penal”, Mario Alberto Torres López, Director General del Instituto Federal de la Defensoría Pública.

Maya, Tzotzil, Huichol, Totonaca, Otomí, Tsetsel, Náhuatl, son algunas de las lenguas que dominan los defensores.

“Este primer curso de actualización representa sin duda un paso para incrementar el número de defensores bilingües, que atiendan con pertinencia cultural y lingüística a la población indígena de nuestro país”, Javier López Sánchez, Director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Los representantes del Poder Legislativo, asistentes al evento, coincidieron que entre más personas haya para defender a los habitantes de los pueblos originarios, se irá acabando con las desigualdades que hay en el país.

“Para la Comisión de Asuntos Indígenas nos congratulamos por los grandes esfuerzos que está realizando el Poder Judicial… Coadyuvando en importantes acciones que se emprenden día a día para beneficio de los mexicanos”, Diputada Josefina García Hernández, Integrante de la Comisión de Asuntos Indígenas.

Que los poderes Judicial y Ejecutivo coordinen esfuerzos con el respaldo del poder Legislativo debe reconocerse, sobre todo, cuando la causa que nos convoca es instrumentar, fortalecer y garantizar el derecho a la justicia en un Estado de Derecho pluricultural como el que enmarca nuestra Constitución”, Senador Eviel Pérez Magaña, Pdte. Comisión de los Asuntos Indígenas.

Chiapas, Estado de México, Distrito Federal, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán son los estados de donde provinieron los 52 abogados que se capacitaron durante una semana.

Heriberto Ochoa

Comunicación sin discriminación

Comunicación sin discriminación.

Foro «Comunicación sin discriminación».

En México existen 364 variantes lingüísticas que pertenecen a 68 lenguas.

De acuerdo con la UNESCO, la comunicación debe garantizar que las diferentes culturas tengan espacio para expresarse en sus propios términos.

Los medios de comunicación tienen la capacidad para lograrlo, sin embargo no ocurre así, en México hay una falta de atención a la diversidad.

Existe discriminación y exclusión sobre todo a pueblos indígenas y afro descendientes.

 “Las diferencias étnicas, culturales y lingüísticas que caracterizan a la sociedad en nuestro país, deben insertarse cabalmente en los medios de comunicación y en sus tradiciones como reflejo de la sociedad en la que vivimos y como espacio de expresión de todos los grupos sociales que la conforman”, Fernando Salmerón Castro, Coordinador General CGEIB.

En el segundo Foro “Comunicación sin discriminación”, se dijo que prácticamente no existe apertura en los medios para que los pueblos indígenas se expresen.

La excepción, son las radios indigenistas.

 “La sociedad en su conjunto no ha tenido oportunidad concreta de conocer y valorar la diversidad, por eso creemos sin duda que los medios de comunicación juegan un papel importantísimo”, Javier López Sánchez, Director General INALI.

Se dijo, es necesario que se establezcan políticas públicas para hacer visible la diversidad cultural del país.

 “Actualmente nuestro marco constitucional reconoce el ejercicio de los derechos humanos y la composición pluri cultural de nuestro país, la no discriminación continúa en la política pública”, Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente IFE.

En el foro que se llevó a cabo en la sede del IFE, se afirmó que la democracia de México se consolidará en la medida en que se incluyan todas las identidades que conforman al país.

Emmanuel Saldaña

Firman convenio de colaboración IFDP, INALI y CDI

Defensores públicos federales bilingües impartirán cursos de especialización en materia penal a 50 abogados intérpretes y traductores de lenguas indígenas.

Una gran parte, sino es que la gran mayoría de los asuntos en que se ven involucrados los indígenas tiene que ver con delitos del fuero común y corresponde precisamente a cada una de las entidades federativas proveerse de los abogados bilingües y de los intérpretes necesarios para que la justicia esté acorde”, Mario A. Torres López, Dir. Gral. IFDP.

En México, son cerca de 16 millones de personas que se auto adscriben como indígenas, de los cuales siete millones aún hablan su lengua materna.

“Uno de los grandes retos para el país es el tema del acceso a la justicia para los integrantes de los pueblos indígenas, no obstante y como sabemos el artículo 2º  de nuestra Carta Magna establece que los indígenas tienen el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y de su cultura”, Javier López Sánchez, Dir. Gral. INALI.

Con este Convenio se impulsará la formación como defensores penales, de abogados acreditados y certificados como intérpretes en lenguas indígenas, registrados en el Padrón Nacional de Intérpretes.

“Actualmente tenemos un registro de 8 mil 502 personas indígenas en reclusión y en lo que va de este año la CDI ha apoyado con recursos para la liberación de 435 personas indígenas, así como para la asistencia con intérpretes y traductores a 259 indígenas que se han visto involucrados en procesos de carácter penal”, Francisco Javier Cedillo, Dir. Gral. Asuntos Jurídicos CDI.

El Instituto Federal de Defensoría Pública recibirá las facilidades para el uso del Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas, para coadyuvar y garantizar el derecho de los indígenas a ser asistidos por intérpretes en sus lenguas y variantes cuando así se requiera.

Miguel Nila

Presentan nueva edición del mapa La diversidad cultural de México

Se presentó la nueva edición del mapa La diversidad cultural de México: lenguas indígenas nacionales.

Resultado de serias investigaciones, muestra la diversidad lingüística del país:

11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes dialectales.

“De las 364 están en muy alto riesgo de desaparición, es importante decir que la situación de los hablantes de lenguas indígenas es muy diferente en las distintas regiones del país, por ejemplo, existen pueblos indígenas en los que únicamente las personas mayores hablan su lengua”, Javier López, Director General INALI.

En México hay al menos seis millones de hablantes de lenguas indígenas.

Poco más del diez por ciento de la diversidad lingüística del mundo se conserva en México.

“Si no conocemos los sonidos particulares de las lenguas indígenas, si no los escuchamos vamos a seguir en esa posibilidad de decir algún día, escuché una lengua rara, exótica, es necesario que nos familiaricemos con nuestra rica diversidad lingüística del país”.

El mapa se distribuirá en las escuelas del país, dependencias federales, embajadas e instituciones culturales estatales.

Esta nueva edición cuenta con un tiraje inicial de diez mil mapas.

Mario López Peña

La Constitución en lenguas indígenas

La Constitución fue traducida a diez lenguas indígenas en el marco de su 96 Aniversario.

Actualmente se cuenta con 23 traducciones de la Carta Magna en lenguas indígenas.

El proceso de traducción fue coordinado por la SEP a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y en conjunto con universidades de los estados de Tabasco y Sonora, con la Unión Nacional de Traductores Indígenas y con la Coordinación Estatal de la Tarahumara.

Este apoyo académico permitió al INALI, garantizar una traducción fiel de la Carta Magna, con las características léxicas, gramaticales y culturales propias de cada lengua.

Las diez variantes lingüísticas a las que se tradujo la Constitución son: chol de Tabasco, chontal de Tabasco, mixteco del oeste de la costa, zapoteco de la planicie costera, pima del norte, tarahumara del norte, tepehuano del norte, yaqui, mayo y zoque del norte alto.

Derechos fundamentales de los pueblos indígenas

Es la expresión del pensamiento de los pueblos indígenas, que quieren seguir siendo lo que son, pero que no quieren seguir estando como están.

“Que de las 364 variantes lingüísticas, es cierto también que 64 se encuentran en México en un alto riesgo de desaparición, es decir, son lenguas que tienen menos de 100 hablantes”, Javier López, Dir. Gral. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Como una forma de extender el derecho a la información y la protección de datos, el IFAI y el INALI, firmaron un convenio de colaboración.

Promocionarán el ejercicio del derecho a la información y atenderán las solicitudes de acceso.

“El seis por ciento de la población en México habla lengua indígena, pero el 15.2 por ciento solamente habla lengua indígena, es monolingüe”, Jacqueline Peschard, Presidenta IFAI.

Y es que para cientos de miles de personas, sólo es posible ejercer sus derechos en su propia lengua.

“Eso me anima a seguir hablando mi lengua y difundir mi lengua que me encanta, nunca pensé estar aquí no me gusta estar en público me gusta estar en el anonimato, pero muchas gracias por tomarnos en cuenta”, Reyna Alvarado, Intérprete Traductora del Náhuatl de La Huasteca.

Se distribuirán 15 mil carteles con los derechos fundamentales, en nueve lenguas indígenas.

Oscar González

 

Convenio CJF-INALI

Los indígenas tendrán mayor apoyo jurídico al estar sujetos a proceso ante un juzgado de distrito.

Lo anterior quedó asentado durante la Firma del Convenio de Colaboración entre el Consejo de la Judicatura Federal y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas para formar intérpretes legales.

“Para la autoridad  jurisdiccional, el intérprete funge como auxiliar de la justicia porque permite al juez que ignora el idioma propio de quien declara, conocer el sentido de sus declaraciones y argumentos. Es también un factor que garantiza el debido proceso, porque la ausencia del intérprete puede acarrear la nulidad de las actuaciones practicadas o la reposición del procedimiento. Su actuación da certeza jurídica y asegura el respeto a la identidad cultural de los miembros de los pueblos indígenas”, Magistrado César Esquinca Muñoa, Consejero de la Judicatura Federal.

El consejero César Esquinca, Presidente del Comité de Derechos Humanos, Equidad de Género y Asuntos Internacionales, del Consejo de la Judicatura Federal resaltó la importancia del hecho.

Recordó que en noviembre de 2005 el Poder Judicial de la Federación signó otro acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, que sentó las bases para la defensa de ese sector social.

“Con la finalidad de complementar su formación, el propio Consejo proporcionará capacitación a los intérpretes y traductores en lenguas indígenas sobre la información jurídica básica, y sobre los derechos humanos con perspectiva de género, siempre en beneficio de los justiciables”.

Javier López Sánchez, Director General del INALI, dijo que con este acuerdo se consolida la difusión del padrón nacional de intérpretes y traductores en lenguas indígenas.

“Con la firma de este instrumento el Consejo de la Judicatura Federal, en un acto sin precedente en la historia, realiza un salto cualitativo fundamental en beneficio de los derechos humanos de los integrantes de los pueblos indígenas de México”.

La firma se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y estuvo como testigo de honor Xavier Abreu Sierra, Director General la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Heriberto Ochoa