Horario de verano inicia este domingo 6 de abril

Este domingo inicia el horario de verano en la mayor parte de la República Mexicana.

En 2013 el ahorro de electricidad fue de mil 224 gigawats hora, equivalente al consumo anual del Estado de Nayarit, lo cual se tradujo en mil 635 millones de pesos menos.

En materia ambiental se evitó la emisión de 595 mil toneladas de bióxido de carbono, así como la quema de 771 mil barriles de petróleo.

Autoridades afirman que desde 1996 a la fecha, el ahorro de energía sería suficiente para abastecer el consumo eléctrico de 11.9 millones de hogares durante todo un año.

En México el horario de verano inicia el primer domingo de abril y concluye el último domingo de octubre, excepto los 33 municipios de la zona fronteriza norte, donde se aplica del segundo domingo de marzo al primer domingo de noviembre.

Oscar González

@okogonzalez08

Hoy a las 8:30 de la noche se realizará “La hora del planeta”

Hoy a las 8:30 de la noche  se realizará  “La hora del planeta”.

Participarán siete mil ciudades en más de 152 países.

La mitad de la población en el mundo vive en ciudades que generan más del 70 %  de las emisiones de dióxido de carbono en el planeta.

En la Ciudad de México se apagarán las luces del Ángel de la Independencia, la Diana Cazadora, el Castillo de Chapultepec, el Monumento a la Revolución, el Altar a la Patria, el Hemiciclo a Juárez y la Fuente de las Cibeles, entre otros.

Con esta acción simbólica, se pretende concientizar a la sociedad sobre las emisiones contaminantes, así como ahorrar energía y aminorar la contaminación lumínica.

 

Cambios en el panorama mundial de la energía

Que la estrategia nacional de energía en México ahora sí se convierta en una realidad, exigieron académicos en el foro “Cambios en el panorama mundial de la energía”.

“Como ha sucedido, como sucedió con la anterior reforma, que fue algo de una reforma petrolera, ojalá que esta vez estemos hablando de algo estratégico que requiere este país”, Ángel de la Vega, Economista UNAM.

En la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, reconocieron que desde hace siete años México llegó al límite en el uso y extracción de petróleo.

“Pero México no está exento del panorama internacional, hemos pasado nuestro pico de petróleo en el 2004 y no vamos a regresar a la producción de 2004, 27 por ciento más alta que la que tenemos ahora”, Luca Ferrari, Geólogo UNAM.

De seguir esta tendencia, advirtieron, seremos un país cien por ciento deficiente en materia energética.

Tampoco es una estrategia privatizadora, pueden buscar en el documento en ninguna parte se menciona que CFE y Pemex van a vender activos o que el sector eléctrico va a ser en parte privatizado”, Luis Guerrero, Dir. Formulación Estratégica SENER.

Construir un marco jurídico, o lo que es lo mismo, señalaron, aplicar la ley, uno de los factores fundamentales que México necesita en el tema energético.

“Si no tenemos instrumentos duros, a los abogados nos gusta que las cosas obliguen, que las cosas duelan, entonces sin no te va a llevar el mercado por incentivos de renta, te debe llevar el derecho por incentivos de dolor”, Miriam Grunstein, CIDE.

La estrategia nacional busca contar con más energía, mantener el superávit, mejorar la infraestructura, instalaciones más seguras, reducir la huella contaminante y aumentar las energías renovables.

La estrategia energética aprobada en abril pasado por la Cámara de Diputados, es un instrumento transexenal del gobierno, cuyo alcance se ha estimado para los próximos 15 años.

Oscar González

Reforma energética

México avanza hacia una reforma petrolera que no le traerá beneficios concretos, alertó Greenpeace México.

“Muestra de una visión cortoplacista, de una visión pobre, de un visión que no va a generar la seguridad energética, que no va a hacer de nuestro país un país mucho más competitivo y tampoco va a generarle empleos”, Beatriz Olivera, Coord. Campaña Clima y Energía.

En la presentación del documento “La reforma energética que México necesita”, lamentaron que legisladores y funcionarios sólo se centren en la participación de la energía privada dentro del sector petrolero.

Mientras, acotaron, ignoran la oportunidad de aprovechar fuentes de energía renovables con las que cuenta el país.

“Justo en ese sentido es que nosotros no queremos ver a nuestro país convertido y llegar a estas imágenes”.

El 68 por ciento de la población mexicana está expuesto a los efectos nocivos del cambio climático.

Afirmaron que las energías renovables generarían medio millón de empleos en México y 6.9 millones en el mundo.

El mal uso y la sobre explotación de petróleo provoca 1.3 derrames cada día en nuestro país.
Añadieron que para que se dé una verdadera transformación en el sector energético se debe:

Impulsar energías renovables; eliminar subsidios; y asumir costos sociales y ambientales por la producción de energía sucia.

Oscar González

Nueva estrategia nacional de energía

La Secretaría de Energía determinó que PEMEX no podrá reducir su producción petrolera ni de gas, además, la paraestatal deberá garantizar que las reservas de hidrocarburos durarán al menos 10 años.

Evaluación de la OCDE sobre el desempeño ambiental de México

La OCDE recomendó a México eliminar los subsidios a la energía, combustible y al uso del agua, para lograr un crecimiento económico sostenido y equilibrar las políticas sociales y ambientales.

El Secretario General del organismo, José Ángel Gurría, presentó la “Evaluación de la OCDE sobre el desempeño ambiental de México”.

“Paradójicamente estos enormes subsidios, benefician más a los que más tienen en lugar de beneficiar a los más pobres, les voy a dar una cifra, el 20 por ciento de los más pobres de México sólo reciben una décima parte de los subsidios a la electricidad y menos de la décima parte en el caso de los combustibles para el transporte”.

El documento contiene recomendaciones sobre políticas de protección al medio ambiente, como la reducción de subsidios perjudiciales al entorno, la introducción de un impuesto especial sobre combustibles al transporte, el desarrollo de sistemas sustentables de transporte, entre otros.

“En breve en nuestro país se habrá de presentar una nueva estrategia en materia de energía, una reforma energética que no tengo la menor duda, estará cuidando que esta generación se haga respetando el medio ambiente y tratando de reducir las emisiones de gases de efecto de invernadero”, Juan José Guerra, Secretario del Medio Ambiente.

También se presentó el estudio “Hacer posible la reforma de la gestión del agua en México”.

En el que destacan las señales de alarma en materia de cuencas hidrológicas.

La OCDE estimó que la degradación ambiental y el agotamiento de los recursos naturales, le han costado a México cerca del 7 por ciento del Producto Interno Bruto.

El Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos advirtió que el reto de México para impulsar su economía es mejorar el medio ambiente y brindar condiciones de vida dignas para sus ciudadanos.

Martha Rodríguez

Créditos para ahorro de energía comercial

El Fideicomiso para el Ahorro de Energía lanzó un plan de financiamiento con límite de 350 mil pesos para la adquisición de equipos de alta eficiencia energética para tres mil 500 empresarios de la zona sur de Quintana Roo.

Energía sostenible

El Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, llamó a las autoridades a poner orden en la Nueva Jerusalén, donde un grupo religioso ha impedido el inicio del ciclo escolar.

Luego de hacer la Declaratoria Inaugural del Año Internacional de la Energía Sostenible para todos 2012, dentro de la UNAM, el Rector Narro lamentó que existan grupos que se opongan a la educación en México.

“Yo soy mis respetuoso de las líneas religiosas que cada quien le toca tomar la determinación, lo que no puede hacer es que esas líneas de conducta religiosa se antepongan a temas y asuntos que son por supuesto parte de la prioridad y ahí la autoridad tiene que poner orden”.

Señaló que ningún argumento es válido para impedir que los niños acudan a clases, como ocurre desde el pasado 20 de agosto en esa comunidad del Municipio de Turicato, Michoacán.

 “Me parece muy lamentable, lo digo con toda claridad y contundencia que se pueda evitar que niños tengan acceso a la educación, a la educación pública en lugares donde se requiere, no puede estar uno de acuerdo, de ninguna manera”.

El Rector de la UNAM también se refirió a los esfuerzos que deberán hacer las autoridades para lograr, en los próximos 10 años, la universalización de la educación media superior, como lo establece la Constitución.

Juan Carlos González

Este 2012 la UNAM conmemora el Año Internacional de la Energía Sostenible

“Lo que está sucediendo ya y más que nada es la proyección qué va a suceder si continuamos con emisiones, son eventos como inundaciones… Otro evento extremo son las sequias… Otro tipo de efectos también como los incendios forestales”, Mario Molina, Premio Nobel de Química.

Actualmente sólo una tercera parte de la población mundial tiene acceso a la energía moderna, electricidad y combustibles.

Para alcanzar un desarrollo sostenible, es necesario que el resto no sólo pueda hacer uso de esa energía, sino que acceda a la que se obtiene de fuentes naturales, como eólica, geotérmica, hidroeléctrica, solar y biomasa.

La Asamblea General de Naciones Unidas proclamó este 2012 como el Año Internacional de la Energía Sostenible para todos.

La electricidad es una de las grandes revoluciones del ser humano, y una fuente energética que brinda calidad de vida.

Lo malo es que en México sólo dos de cada 10 hogares utiliza focos ahorradores de energía, que genera altos cobros en recibos de luz y contaminación.

“Que no se libera capacidad instalada de generación de CFE y que sigue el tema de la contaminación de alrededor de 1.4 toneladas de CO2 que se seguirán emitiendo mientras no se cambien estos focos que hacen falta”, Jaime Salazar, Pdte. Expo Eléctrica Internacional.

La economía mundial se mueve fundamentalmente por hidrocarburos; 80 por ciento de la energía proviene de estos recursos contaminantes, que contribuyen al efecto invernadero.

La UNAM desarrollará un programa académico, científico y cultural, encaminado a promover y aprovechar el uso de servicios energéticos renovables.

Programa que arrancará esta semana y se extenderá hasta mayo de 2013.

Las actividades incluirán talleres, conferencias, seminarios, conciertos, mesas redondas, visitas guiadas a museos universitarios, y al Centro de Investigación en Energía en Temixco, Morelos, entidad donde se hace investigación.

Oscar González

Modifican ley

Se dieron a conocer los cambios a la Ley del servicio público de energía, en la que se precisa que la Comisión Federal de Electricidad, es la única autorizada para suministrar, generar, transmitir, transformar, distribuir y vender energía eléctrica.