Cruz Roja Mexicana capacita en primeros auxilios pediátricos y de respuesta ante emergencias

La Cruz Roja Mexicana participa en la capacitación de responsables de las más de 9 mil 500 estancias infantiles que dependen de SEDESOL en todo el país.

Se imparten cursos de primeros auxilios pediátricos y de respuesta ante emergencias.

El curso de primeros auxilios pediátricos contempla la atención en caso de atragantamiento, reanimación cardiomuscular pulmonar, para niños y bebés, heridas, hemorragias, lesiones, fracturas y envenenamiento.”, Fernando Suinaga, Pdte. Nacional Cruz Roja Mexicana.

Para fortalecer esta capacitación, la Cruz Roja impulsó el manual de primeros auxilios pediátricos.

La capacitación en este tipo de situaciones es lo primordial, ahorita se va a tocar mucho el tema de los programas internos de protección civil.”, Miguel Ecuona, Subcoord. Operativo Del. SEDESOL D.F.

En una capacitación a 200 personas responsables de 586 estancias infantiles que hay en el Distrito Federal, el subcoordinador operativo de la Delegación de SEDESOL en el D.F., destacó que en la capital del país no ha habido incidentes de urgencia en estancias durante lo que va de este año.

Destacó que hay 17 estancias suspendidas por temas administrativos o de protección civil.

Cerca de 25 mil niños y niñas son atendidos en estancias infantiles en todo el país.

Los rangos de edades son de uno a cuatro años y antes de cumplir seis años de edad en caso de que tengan alguna discapacidad.

Mario López Peña

El turismo médico en México dejará derrama económica de 10 mil mdd en siete años

El turismo médico representa un gran potencial de crecimiento económico para México.

Consiste en ofrecer hasta un 60 % menos en el costo de una intervención quirúrgica o tratamiento dental.

Está dirigido principalmente al mercado estadounidense y canadiense y mexicanos que viven el exterior.

Tan sólo en Estados Unidos el 40 % de la población carece de cobertura financiera para atender necesidades médicas.

En Canadá si bien el sistema de salud es accesible financieramente, los tiempos de espera para una cirugía son muy largos, debemos aprovechar nuestras ventajas competitivas en América del Norte, con la cercanía, calidad y costos que nos pueden distinguir.”, Juan Pablo Castañón, Presidente Nacional COPARMEX.

De acuerdo con estimaciones de la COPARMEX, el turismo médico en México dejará una derrama económica de 10 mil millones de dólares en un periodo de siete años.

Esto debido a que una persona que viaja por motivos de salud gasta aproximadamente 10 veces más que la que viaja por entretenimiento.

Tenemos que integrar los esfuerzos del sector empresarial con el gobierno, que tenemos de servicios de salud de calidad y servicios turísticos de calidad y lo más importante que nos faltaba el tema de posicionamiento y comercialización, el mercado existe en Estados Unidos y Canadá.”, Javier Potes, Vicepresidente Turismo Médico, COPARMEX.

En la Ciudad de México se llevó a cabo el segundo foro de turismo médico.

El objetivo es integrar los esfuerzos de los tres órdenes de gobiernos en especial, turismo, salud y economía, así como empresarios para posicionar a México en el mercado de turismo médico.

Emmanuel Saldaña

Protección de los derechos humanos de personas con discapacidad

Las personas con discapacidad no son enfermos y tienen el derecho a ser diferentes por su condición humana, afirmó Carlos Ríos.

El integrante del Comité de los Derechos Humanos de Personas con Discapacidad de la ONU, puntualizó.

Y esto justamente tiene que ver con el rompimiento del paradigma previo que existía denominado modelo médico hacia personas con discapacidad, este enfoque como si se tratara de personas necesitadas.”

En la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal se llevó a cabo el foro: “El debido proceso y la igualdad de acceso a la justicia de personas con discapacidad psicosocial”.

Destacaron el papel de la convención sobre los Derechos Humanos de personas con discapacidad.

Vincularse con el artículo 14 que es específicamente el que establece el derecho de las personas con discapacidad a la libertad personal, y establece la prohibición absoluta, absoluta, no hay ningún tipo de excepción a esa prohibición de privar de la libertad a una persona con discapacidad por motivos de discapacidad.”

Entre otras de las medidas denominadas de seguridad y que conforman la Convención sobre Derechos Humanos de personas con discapacidad, está la relativa a la tortura.

En la medida en que está muy normalizado el tipo de sanciones penales por ejemplo denominadas medidas de seguridad que se establecen en contra de personas con discapacidad, a partir de la idea de que tienen que ser medicalizadas, sometidas a un tratamiento farmacológico.”

La Presidenta del Consejo para Prevenir la Discapacidad en el Distrito Federal, Jacqueline L´Hoist, pidió ver a las personas con discapacidad como sujetos de derecho, por lo que sus decisiones, añadió, no deberán estar sustituidas por terceros.

Oscar González

Seminario “Colegiación y certificación profesional”.

Abogados y presidentes de colegios realizarán propuestas al Congreso en torno a la Reforma Constitucional y Ley reglamentaria en materia de colegiación que se discute en comisiones.

Ello con el fin de homologar criterios en todos los estados del país y Distrito Federal sobre el funcionamiento de los colegios de diversas profesiones, las sanciones y certificación.

Hay profesiones, en particular la jurídica que requieren, que es importante con urgencia elevar la calidad de los profesionistas que ejercen la profesión, pero siempre queda el problema y la situación de la relación de los Colegios con la autoridad que sanciona”, Raúl Mejía Garza, Presidente del Colegio de Secretarios de Estudio y Cuenta de la SCJN.

Durante el Seminario “Colegiación y certificación profesional”, se destacó la importancia de distinguir que no todas las profesiones ameritan certificarse.

Pero sí aquellas que influyen en la vida, patrimonio o libertad de los ciudadanos como la medicina, abogacía, contaduría, entre otras.

Lo que se busca aquí es evitar daño y ser preventivos, lo que se busca es que los profesionistas después de cumplir con los requisitos necesarios por los estudios para obtener su cédula de patente, tengan un siguiente filtro constante en la certificación”, Alfonso Pérez Cuellar, Presidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México.

El Ministro de la Suprema Corte, José Ramón Cossío Díaz, dijo que el reto será encontrar el balance entre la libertad de trabajo, establecido en la constitución y la nueva modalidad de regulación y certificación.

Creo que los jueces, finalmente la autoridad administrativa en principio pero más que todo resolviendo las contingencias del caso, pero después los jueces constitucionales, los jueces de distrito, los colegiados y la Suprema Corte desde luego, tendremos una nueva tarea y esa tarea consistirá en ver si la organización de un Colegio, si los estatutos de ese Colegio, si los procedimientos de ese Colegio , si las instancias de ese Colegio satisfacen o no un estándar constitucional como para poder impedir, insisto, a una persona que ejerza su profesión y lo mismo con los entes certificadores”.

La propuesta de reforma constitucional presentada el pasado mes de febrero, estableció que para el ejercicio de ciertas profesiones, es requisito, además del título y cédula profesional, la certificación e incorporación a un colegio nacional o local.

Martha Rodríguez

El derecho a la igualdad y la prohibición de la discriminación. Libertad de preferencias sexuales.

Los juzgadores deben estar más inmersos en el cambio cultural de paradigmas, en torno a la orientación sexual y a la identidad de género, al momento de dictar sus resoluciones, afirmó la jueza chilena Karen Atala Riffo.

Si no estamos con este nuevo paradigma nuestra justicia va a ser percibida por los justiciables de manera injusta, por lo tanto es importante que los jueces, nosotros los jueces, el caso de México, el caso de Chile -es la realidad que yo conozco-, estemos con el anclaje mental de lo que significa el género”.

Al dictar la Conferencia Magistral El derecho a la igualdad y la prohibición de la discriminación. Libertad de preferencias sexuales, en la sede alterna del Máximo Tribunal del país, Atala Riffo dijo que el tema de la preferencia sexual debe ser asumido por los jueces con capacitación, imparcialidad, transparencia y profesionalismo.

Si los jueces no saben o no tienen claro, me imagino que podrán pedir a los departamentos de género, de derechos humanos, que les dé la orientación necesaria y la capacitación que requieran, para que les den la herramienta para entender las problemáticas que se van atravesar con la mirada de la diversidad sexual o de la preferencia sexual”.

Reconoció la función que ha desarrollado el Poder Judicial de la Federación y el gobierno de la Ciudad de México, para enfrentar estos rubros.

Yo noto que acá por lo menos en el DF están con muchas leyes muy buenas y hay toda una política pública que yo veo que está preocupado del tema del género y la diversidad sexual y los derechos humanos y eso habla ya de un gran paso y eso ayuda a cambiar los paradigmas o ayuda a que los jueces sean herramientas eficaces de la resolución de los conflictos”.

La jueza Karen Atala ha sido conocida como la primera y única jueza chilena asumida públicamente lesbiana.

Atala Riffo, en el año 2004, demandó al Estado chileno ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por discriminación, luego de que la Corte Suprema de su país le negara la custodia de sus hijas, debido a su convivencia con su pareja homosexual.

La pasamos muy mal como familia y la sentencia de la Corte Interamericana vino a cierta medida en darme la reparación simbólica que significa decir ´tú no estabas mal, lo tuyo no es malo, es una manera distinta, pero no mala, es otra vía de hacer familia, otra vía de formar pareja´”.

Miguel Nila

Día Internacional de la Democracia

Con la existencia de algunas dictaduras en el mundo, Naciones Unidas conmemora el 15 de septiembre como el Día Internacional de la Democracia.

Valor universal basado en la voluntad libre de los pueblos de determinar su propio sistema político, económico, social y cultural.

Así como en su participación plena en todos aspectos de su vida.

Para académicos e investigadores, la democracia en México se fortaleció a partir de reformas electorales impulsadas desde 1977.

Lo que trajo como consecuencia casi tres décadas después, la alternancia en la Presidencia de la República y un sistema político pluripartidista.

Porque lo que se modificó no fue solamente que la competitividad en los procesos electorales fuera a la alza, no se modificó solamente o aparecieron fenómenos de alternancia, sino que las propias instituciones de la República diseñadas desde 1917, adquirieron un carácter distinto”, José Woldenberg, Ex Consejero Presidente del IFE.

La Asamblea General de la ONU alentó a los gobiernos a fortalecer los programas nacionales dedicados a promover y consolidar la democracia.

El tema de este año fue la participación de las juventudes en los procesos democráticos.

La Unión Interparlamentaria promueve el Día Internacional de la Democracia a través de sus parlamentos miembros en 162 países alrededor del mundo.

Martha Rodríguez

¿Qué es el juicio de amparo?

El amparo es el recurso esencial para proteger los derechos del ciudadano y defenderlo contra los actos del poder público.

Esta institución surgió en su función protectora y con este nombre, en la Constitución de Yucatán en 1841.

En 1847 con el acta de reformas se estableció el juicio de amparo a nivel federal.

Las modificaciones más recientes al amparo en la Constitución y a su ley reglamentaria significaron un fortalecimiento notable a la garantía de garantías.

Y con ello modificarán el escenario jurídico nacional, sin duda la reforma más importante en la historia reciente de México a esta figura.

Entre los beneficios destaca que los efectos del amparo son generales.

Antes, si alguien obtenía la protección del amparo contra una norma, sólo lograba el beneficio para sí.

Con la reforma, de encontrarse que alguna norma afecta a una persona, la protección será para toda la ciudadanía.

Cabe destacar que los efectos generales no procederán en materia fiscal, por sus posibles consecuencias para la recaudación.

En la nueva ley de amparo del 2013 viene un capítulo muy detallado y bastante moderno de suspensión del acto reclamado, la suspensión del acto reclamado donde ya la ley de amparo le dice al juez de distrito que tiene que hacer un análisis ponderado entre la apariencia del buen derecho por un lado y el interés social por otro”, Miguel Carbonell, Investigador IIJ UNAM.

Sobre la protección de derechos humanos, para ampliar y hacer más estricta la cobertura, se contempló la inclusión de los derechos contenidos en los tratados internacionales firmados por México, dentro del espectro de protección.

Se pudiera llevar a la realidad a la práctica el mandato de la Ley de Amparo por cuanto hace a la tramitación electrónica de los juicios de amparo, pero creo que hace falta que esto se haga realidad en los juzgados de distrito y en los tribunales colegiados de circuito y podamos dar el salto tecnológico”.

Para hacer más ágiles, eficientes y efectivos los procedimientos, para lograr la solución de conflictos con mayor prontitud y equidad, se desarrolló la figura del amparo adhesivo, atendiendo a conflictos entre la jurisdicción federal y la jurisdicción local.

Los desafíos son por un lado conocer bien la nueva ley de amparo que es ciertamente una norma compleja, no es una norma fácil en cuanto a su intelección, por un lado, aplicarla debidamente porque tiene muchos conceptos indeterminados… lineamientos jurisprudenciales, yo creo, que uno de los desafíos es irlos perfilando adecuadamente”.

En suma, la amplitud de la protección de los derechos humanos, la consideración de los efectos generales de la declaratoria de inconstitucionalidad, así como el desarrollo del amparo colectivo, son elementos que fortalecerán y harán más accesible al ciudadano a este recurso esencial para proteger sus derechos y defenderlo contra los actos del poder público.

Mario López Peña

Campana de Dolores, símbolo de independencia

Es uno de los principales símbolos de una lucha que inició hace más de 200 años.

Es la campana que el cura Miguel Hidalgo y Costilla mandó tocar la madrugada del 16 de septiembre de 1810, para dar inicio a la guerra de independencia.

La campana para México cobra un significado patrio por el uso que se registra en la historia que hizo el padre Miguel Hidalgo para llamar a levantarse por la Independencia en 1810”, José Trinidad Cázarez, Historiador UNAM.

La campana se fundió el 22 de julio de 1768, con el nombre de “Esquilón San Joseph”, el patrono de la Nueva España.

Está fundida en bronce, tiene un espesor de 11 centímetros y un peso de aproximadamente 785 kilogramos.

Mide un metro con seis centímetros de diámetro y 77 centímetros de altura.

Se instaló en el Campanario Oriental de la Parroquia de Nuestra Señora de Dolores, donde el cura Miguel Hidalgo llamó a la rebelión.

En 1896 el presidente Porfirio Díaz ordenó que la Campana de Dolores fuera trasladada a la Ciudad de México, para ser colocada sobre el balcón central de Palacio Nacional.

Llegó la campana con procesiones cívicas, carros alegóricos para llegar y ser colocada en Palacio Nacional y el 15 de septiembre de ese mismo años el Presidente Porfirio Díaz sale a hacer la arenga cívica y señala la importancia que cobra la campana”.

La Campana de Dolores se convirtió, desde entonces, en uno de los símbolos que forman parte de la ceremonia cívica por el inicio de la independencia.

Sobre esta campana hay algunas anécdotas, entre las que destaca aquella que relató Francisco I. Madero en los albores del inicio de la Revolución Mexicana.

Francisco I. Madero relata en una carta personal en 1910 que ese año tan importante porque es el año del centenario de la Independencia, no sonó la campana él relata en esa carta que algún simpatizante de su movimiento decidió amarrar el badajo de la campana con algún trapo para que no sonora”.

En los años siguientes la Campana de Dolores ha sonado sin falta en la ceremonia del Grito de Independencia, que cada año reúne a miles de personas en el Zócalo capitalino.

Juan Carlos González

Miguel Hidalgo nació en la Hacienda de Corralejo en Guanajuato, el 8 de mayo de 1753

Miguel Hidalgo nació en la Hacienda de Corralejo en Guanajuato, el 8 de mayo de 1753.

A los 12 años inició estudios sacerdotales. Ingresó al Colegio de San Nicolás, en Valladolid, ahora Morelia, donde estudió teología, filosofía y artes, y recibió el apodo de El Zorro.

Aprendió náhuatl, otomí y tarasco, latín, francés e italiano y se dedicó al estudio de las ideas liberales que corrían por Europa y que empezaban a reflejarse en el continente americano.

Mucho se ha discutido que no tenía claro la organización de un gobierno… Se han venido recogiendo una serie de documentos que acreditan otra cosa, acreditan que sí tenía Hidalgo la idea de un gobierno «,José gamas Torruco, Investigador UNAM.

Esto no fue del gusto de los altos jerarcas de la iglesia y fue enviado a los curatos de Colima, San Felipe Torresmochas y Dolores.

La inquietud causada por este ideal libertario lo motivó a instruir a los indígenas en prácticas y oficios no conocidos en esas regiones.

Por su dedicación a las artes, así como la poca atención a las labores propias del curato fue denunciado ante la inquisición en 1800.

Creció su popularidad entre la feligresía, y por esta razón fue invitado por Ignacio Allende a tomar parte en el movimiento de independencia.

En la correspondencia de Morelos y la correspondencia de Rayón cuando ellos hablan de la Constitución y del Gobierno que tendrá México, se refieren a las conversaciones que tuvieron con Hidalgo”.

Tras diversas reuniones de criollos que iniciaron en 1808, él y los independentistas fueron descubiertos en su plan separatista en Querétaro.

A las 5 de la mañana del 16 de septiembre de 1810, el cura hizo redoblar las campanas de su iglesia para iniciar el derrocamiento del gobierno español y terminar con la opresión.

Se levantó en armas con un estandarte de la Virgen de Guadalupe.

Su consigna fue: “Viva la independencia, viva la Virgen de Guadalupe, muera el mal gobierno”.

Su marcha inició al mando de 300 hombres desorganizados y mal armados. En pocos días, la tropa rebasaba los 30 mil.

El 28 de septiembre, Miguel Hidalgo entró a Guanajuato y tomó la Alhóndiga de Granaditas. Días después decretó la abolición de la esclavitud.

Uno de sus principales aportes escritos fue El Despertador Americano, publicación en la que quedaron plasmadas las ideas que dieron forma a la guerra insurgente.

Buscó el nombramiento de representante, que los acontecimientos fueron en contra del ejército insurgente, pero ya había la idea incluso de enviar una especie de embajada a los Estados Unidos de América para pedir ayuda al movimiento de Independencia”.

En diciembre de ese año fue declarado hereje, apóstata y cismático.

En 1811, traicionado por el coronel realista Ignacio Elizondo fue apresado junto con Allende y Aldama.

El 29 de julio fue degradado como sacerdote y al amanecer Miguel Hidalgo fue sacado de la celda para su ejecución.

Su cadáver fue expuesto en la plaza y decapitado por un tarahumara al que se le pagaron 20 pesos.

Su cabeza se exhibió en la Alhóndiga de Granaditas hasta 1821.

Miguel Hidalgo, el liberal, el hombre de avanzada, el Padre de la Patria defendió hasta la muerte “El derecho que todo ciudadano tiene cuando cree que la patria está en riesgo de perderse”.

Mario López Peña

El Grito de Dolores se considera como el acto con el que se inicia la Guerra de Independencia de México

El Grito de Dolores se considera como el acto con el que se inicia la Guerra de Independencia de México

El Grito de Dolores se considera como el acto con el que se inicia la Guerra de Independencia de México.

Según la tradición, consistió en el llamado que el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en compañía de Ignacio Allende y Juan Aldama, hizo a sus feligreses, para que se sublevaran en contra de la autoridad virreinal de la Nueva España, la mañana del 16 de septiembre de 1810.

“Viva la Virgen de Guadalupe, viva la América Española, viva Fernando Séptimo y viva México”, se escuchaba en voz del cura Miguel Hidaldo.

El lugar en el que se protagonizaron los hechos, es ahora Dolores Hidalgo, Guanajuato.

La primera vez que el Grito de Dolores se festejó fue en El Chapitel, edificación en Huichapan, Hidalgo, en 1821, por el general Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo.

Ya en el siglo XIX, el grito se conmemoró el 16 de septiembre, pero el presidente Porfirio Díaz cambió la celebración para hacerla coincidir con su cumpleaños, el día 15 del mismo mes.

Hoy, la Campana de Dolores se encuentra en la alta cornisa del balcón presidencial de Palacio Nacional.

En conmemoración del aniversario del inicio del proceso independentista mexicano, proclamando vivas a la patria, cada 15 de septiembre, el presidente en turno hace sonar la Campana de Dolores.

Oscar González