Difusión de pueblos originarios y las minorías etnoculturales
20/12/2013 Deja un comentario
En México hace falta un medio que difunda lo que hacen los pueblos originarios y las minorías etnoculturales que lo habitan, lo que contribuye a que se desconozca su cultura y cómo viven.
Francisco Alberto Ibarra Palafox, coordinador de la Unidad de Posgrado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señaló lo anterior al impartir la conferencia Minorías Etnoculturales, a juzgadores federales y personal jurisdiccional en el Instituto de la Judicatura Federal.
“¿Cuándo han visto un conductor de televisión proveniente… que sea indígena? Yo no he visto ninguno en un país como México. En cambio miren, ya en otros países también con una discriminación racial importante como Estados Unidos y el Reino Unido tienen conductores negros y mulatos. ¡Y también hay un racismo fuerte! sí; pero México no tiene un solo conductor de televisión indígena”.
Ibarra Palafox es investigador nacional nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores. Es especialista en temas de migración, multiculturalismo, poderes públicos y privados, así como en pueblos indígenas, entre otros.
Definió a las minorías etnoculturales como un grupo específico que no se contabiliza por cuántos lo integran, sino por el peso específico que tiene su cultura en el espacio donde viven.
Refirió algunos de los grupos que hay en México.
“La migración primordial en México viene de Estados Unidos, de aproximadamente tres millones de estadunidenses en México, más o menos dos millones de españoles, cerca de medio millón de colombianos, etcétera. Es un país tradicionalmente receptor de migrantes”.
El investigador de la UNAM comentó que en los municipios de Netzahualcóyotl y Ecatepec se hablan más de 30 lenguas indígenas.
Heriberto Ochoa