La Primera Sala estableció una jurisprudencia relacionada con la acreditación de la representación legal en un juicio mercantil

La Primera Sala de la Suprema Corte estableció como tesis jurisprudencial que el juzgador deberá prevenir al promovente para que se acredite como representante legal o apoderado del quejoso.

Con esta prevención deberá apercibirlo, que de no subsanar esa irregularidad, se tendrá por no presentada la demanda de amparo directo.

Esto en interpretación del artículo 1069 tercer párrafo del Código de Comercio.

De acuerdo con este criterio, los artículos 175, 179 y 180 de la Ley de Amparo, deben leerse a la luz del principio pro persona y el derecho de acceso a la justicia, en coherencia con los principios de certidumbre jurídica y economía procesal, en el sentido de que la personería del promovente constituye un presupuesto procesal de análisis oficioso.

Destaca que esta prevención al promovente salvaguarda de manera más eficiente e integral los derechos de acceso a la justicia y tutela judicial efectiva, previstos en el artículo 17 constitucional y el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como en los principios de impartición de justicia pronta, expedita y acceso efectivo a la jurisdicción.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

La Segunda Sala estableció una jurisprudencia de rubro: Horas extraordinarias

La Segunda Sala de la Corte estableció una jurisprudencia de rubro: Horas extraordinarias.

Carga de la prueba cuando se reclama su pago, respecto de las que excedan de 9 a la semana.

En la que precisa que el artículo 784 de la Ley Federal del Trabajo Vigente, mantiene el principio de eximir al trabajador de la carga de la prueba.

Cuando existan otros medios que permitan conocer la verdad de los hechos.

Pues el patrón está en posibilidad de acreditar la jornada laboral de trabajo extraordinaria cuando no exceda de 3 horas diarias, ni de 3 veces a la semana.

Cuando exista controversia al respecto, pues tiene la obligación de conservar la documentación de la relación de trabajo, particularmente, los controles de asistencia.

Destaca que en el juicio laboral cuando el trabajador reclama el pago por tiempo extraordinario que exceda de 9 horas a la semana y el patrón se inconforme, este debe demostrar que solo laboró 9 horas a la semana.

Mediante la exhibición de los registros y documentos correspondientes, en cuyo caso, corresponderá al trabajador demostrar que laboró más de las 9 horas extraordinarias semanales.

José Luis Guerra García

 

Especialistas advirtieron que el éxito del NSJP depende de que se registre un cambio de mentalidad en sus operadores

La aplicación efectiva del Sistema de Justicia Penal sólo será posible si se genera un cambio cultural en los comportamientos, las creencias y los valores de sus operadores.

Así lo reconoció el experto en transformación cultural, Pedro Langre, durante un Foro sobre Justicia y Seguridad.

“Si nosotros podemos traducir toda la reforma en valores muy concretos, en no más de tres valores que den comportamientos emblemáticos para que cada una de las oficinas empiece a cambiar su manera de comportarse, es ahí donde empieza el cambio cultural”.

Destacó que a poco más de ocho años de inicio de la implementación de la Reforma, hace falta un cambio cultural estratégico que permita combatir la corrupción en las instituciones.

“La reforma del sistema de justicia en México no es una reforma más, es la madre de todas las reformas porque si esta reforma arraiga en las instituciones de este país, podremos combatir la corrupción que es el verdadero enemigo a derrotar”, Felipe González, Presidente Ejecutivo CEGI.

Señalaron que la creación de un sistema libre es posible gracias a la participación de la sociedad civil.

“Tenemos que pasar a ser un sistema libre en el cual realmente podamos hacer lo que ustedes han dado muestra que se puede hacer en este país, que cuando desencadenamos a la sociedad civil, se puede generar iniciativa, creatividad y se puede hacer que los gobiernos transformen sus acciones”, Pedro Langre, Experto en Transformación Cultural.

Reconocieron que la democracia participativa es un factor importante para la gobernabilidad y sin las iniciativas de la sociedad civil no se generarían las instituciones que hacen posible la evolución del país.

“Si no nos hacen caso y no vamos más allá de la democracia electoral a una democracia auténticamente participativa, el país se volverá ingobernable y no tendremos las instituciones que harán posible que este país evolucione”.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

En casos de violaciones a DDHH en México aproximadamente sólo el 1% se judicializa

A 5 años de la Reforma Constitucional en Derechos Humanos es necesario hacer una revisión de los avances y alcances obtenidos.

En materia del Poder Judicial mexicano, se ha observado a una institución más activa en la difusión de ideas de derechos humanos.

Karina Ansolabehere, de FLACSO México, señaló que ésta función aparece desacoplada de la rendición de cuentas por violaciones de derechos humanos.

“Qué tanto el Poder Judicial se convierte en un espacio para sancionar a responsables de violaciones de derechos humanos o para reparar a las víctimas. Todos sabemos que en materia de derechos humanos la justicia verdad y reparación van de la mano”. 

En casos de violaciones a derechos humanos en México aproximadamente sólo el 1% se judicializa.

“La mayor dificultad está en las instancias de procuración, lo que pasa es que la mayor parte de los casos quedan en la etapa de averiguación previa”. 

Destacaron como un avance en la rendición de cuentas en México, que durante el sexenio del presidente Vicente Fox se estableciera la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, quien se encargaría de investigar violaciones graves a derechos humanos, tales como la masacre de estudiantes en 1968 y El Halconazo entre otros, pero se ordenó su desaparición, un día antes de que tomara posesión el presidente Felipe Calderón.

Ello impidió que delitos considerados actos de genocidio, no pudieran llegar ante un juez.

En 5 años de operación la FEMOSPP abrió mil investigaciones, tan solo se consignaron 19 averiguaciones previas, se libraron 20 órdenes de aprehensión, que no fueron ejecutadas de inmediato debido a la falta de colaboración de la Agencia Federal de Investigación; y de todos los casos ninguno llegó a la etapa de judicialización.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

En el IIJ UNAM, se llevó a cabo una mesa de análisis sobre los retos de la justicia electoral

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se llevó a cabo una mesa de análisis sobre los retos de la justicia electoral.

“Gracias a la interpretación y aplicación de las normas que ha realizado dicho tribunal, ampliando el reconocimiento de los derechos político electorales de los ciudadanos”, Adriana Favela, Consejera del INE.

Al hacer mención de los 20 años del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, destacaron la importancia de su autonomía de gestión.

“Una autonomía una independencia en el ámbito administrativo ya que es el máximo órgano de resolución de controversias electorales, más su comisión de administración”, Janine Otálora, Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas.

Como parte del Seminario sobre la Reforma de Justicia Electoral en México, afirmaron que a pesar de los cambios constitucionales en esta materia, persisten las necesidades de actualización rumbo al 2018.

“Entonces mi premisa es que de ahora en adelante, sí es importante intensificar este dialogo por el mecanismo que podamos crear y que implicaría incluso una precisión al menos en las leyes”, Arturo Sánchez, Consejero INE.

Consideraron que la judicialización de los procesos electorales no representa un signo de buena salud democrática.

Oscar González

@okogonzalez08

 

Analizan fracaso de las comisiones de la verdad en México

Areli Cano, comisionada del INAI, lamentó que condiciones institucionales en México hayan derivado en el fracaso de comisiones de la verdad en el país.

“Quienes están implicados en la integración son servidores públicos, entonces ahí se pierde un poco la autonomía y la independencia y del quehacer para abordar una investigación imparcial, oportuna veraz” 

En foro en el Instituto Nacional de Acceso a la Información Patricia Funes, investigadora de la Universidad de Buenos Aires, quien ha estudiado el trabajo de las comisiones de la verdad sobre las desapariciones forzadas durante la dictadura de los años 70 y 80 en Argentina, advirtió del uso del discurso sobre la memoria y la verdad por agentes estatales que buscan esconder prácticas violatorias de derechos humanos.

“Se apropian de los íconos, de las formas, los modelos de los organismos de derechos humanos para plantear, esa verdad, esa otra verdad que es una verdad sin justicia”.

Héctor Dávalos, secretario ejecutivo de la CNDH, destacó que los archivos utilizados de forma adecuada por este tipo de comisiones, son clave para reconstruir el tejido social.

“Se transforman en un documento al servicio de los ciudadanos que le permite la preservación de sus derechos fundamentales”. 

Entre los casos más recientes de comisiones de la verdad en México están:

La creada por una ley aprobada por el Congreso de Guerrero, con el fin de investigar, analizar y aportar elementos relacionados con las violaciones a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad cometidos por el Estado mexicano durante la llamada Guerra Sucia.

También está la Comisión de la Verdad de Oaxaca para documentar y denunciar las violaciones a los derechos humanos cometidas en 2006 y 2007 durante el conflicto sociopolítico en la entidad.

Mario López Peña

@elogiodeljabon