La tecnología, no sólo debe crear comunicación, sino conocimiento

Sin embargo, las nuevas tecnologías también pueden generar desconocimiento si no se utilizan adecuadamente, afirmó Jorge González, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.

Definió la información como todo aquel contenido que reduce incertidumbre.

Señaló que la comunicación designa la coordinación de acciones, siempre pautada por las relaciones sociales.

El académico se refirió a la raíz de la palabra “ciber”, que proviene de “guber”, la misma raíz de “gobierno”, que alude a quien lleva el timón con autodeterminación.

Por ello, propuso agregar a las siglas “tic”, tecnologías de la información y la comunicación, otra letra “c”, que indique su necesaria colaboración en la creación del conocimiento.

Pidió a los estudiantes formar pequeñas comunidades de saber local y facultar su capacidad para escuchar.

La inteligencia, dijo, es un proceso colectivo que está distribuido en artefactos sociales.

Aseguró que es justo la ligadura hacia los objetos lo que nos hace humanos, pues la sociedad es también una estrategia de sobrevivencia, donde no se mantienen los más fuertes, sino los más flexibles.

Emmanuel Saldaña

Lenguas indígenas en riesgo de desaparecer

En México hay 68 lenguas indígenas con 364 variantes, que resisten a los embates de la modernidad, pero sobre todo de la discriminación.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, actualmente 64 variantes de lenguas maternas se encuentran en muy alto riesgo de desaparecer.

Son cifras que han puesto en alerta a investigadores de la UNAM que buscan preservar el valor histórico de los pueblos indígenas.

“Hay grupos, por ejemplo en Baja California que tiene 20 hablantes, 15 hablantes, donde el menor tiene más de 50 años, esto quiere decir que hay grupos indígenas que están en franco peligro de desaparecer”, María del Carmen Valverde, Coordinadora Postgrado de Estudios Mesoamericanos UNAM.

 Se trata de los indígenas “Kiliwa”, que viven del norte de Baja California, bajo condiciones de marginación y la pobreza.

Pero hay otros grupos que han llamado la atención de los investigadores.

 “Yo creo que hay fácilmente entre 5 y 10 lenguas que tienden a desaparecer porque hay sólo 2 o 3 personas que hablan esa lengua y ya los jóvenes no las quieren aprender porque piensan que eso los disminuye socialmente”, Ana Luisa Izquierdo, Investigadora del Centro de Estudios Mayas UNAM.

Consideran necesario poner atención en la importancia que tienen estos pueblos y sus lenguas para la riqueza cultural del país.

“Hay que tomar en cuenta que una lengua que desaparece es una ventana que se cierra para siempre, una manera especial de conocer el mundo que nos perdemos todos”, María del Carmen Valverde, Coordinadora Postgrado de Estudios Mesoamericanos UNAM.

Para reducir el riesgo de desaparición de las lenguas indígenas y de sus variantes, los especialistas recomiendan, primero, ver con otros ojos a los pueblos indígenas.

Desterrar la discriminación que siguen padeciendo estos grupos, para que muestren con orgullo su riqueza cultural.

“Si ellos ya no se sienten marginados, si piensan que saber una lengua indígena es un valor, entonces ellos ya se valoran a sí mismos como agentes de esa cultura y están dispuestos a desarrollarla”, Ana Luisa Izquierdo, Investigadora del Centro de Estudios Mayas UNAM.

La desaparición de lenguas indígenas no es un problema que afecta únicamente a nuestro país.

Se estima que de las siete mil lenguas que se hablan en el mundo, por lo menos la mitad está en peligro de extinción.

Juan Carlos González

6 de cada 10 profesionistas mexicanos interesados en tener negocio propio

Seis de cada 10 profesionistas mexicanos están interesados en tener un negocio propio.

Según un estudio realizado por la firma OCC Mundial 39 por ciento  invertiría en un comercio relacionado con la prestación de servicios, 27 por ciento en ventas, siete por ciento en una franquicia y cinco por ciento en un negocio basado en internet.

Detalló que para montar un comercio 32 por ciento de los encuestados expresó la necesidad de estudiar un curso de desarrollo de plan de negocios y 15 por ciento de financiamiento para pequeñas y medianas empresas.

En México, las historias de éxito comienzan para muchos en la universidad.

 “Uno de los primeros proyectos, precisamente fue uno de los más destacados, fue para trabajar para Alemania ya que realizamos unos zapatos en 3D para que te los pudieras medir sin tener que ponértelos, con una cámara el programa te escaneaba y te ponía los zapatos”, Alejandro del Castillo, Artista digital.

El proyecto “Flamita Studio” comenzó con seis estudiantes del Tec de Monterrey, actualmente participan 23.

“En primer lugar el decidirse a hacer una empresa es lo más difícil, porque muchas veces creemos que es algo complicado cuando en realidad no lo es tanto”, Arturo Arias, Artista digital.

Los jóvenes de “Flamita Studio” están convencidos que en nuestro país si hay oportunidades para los que innovan.

“La innovación, yo creo es lo más importante, lo que nos permite hacer una empresa grande y si alguien tiene alguna idea, alguna innovación en mente pues que definitivamente se anime porque de eso hace falta muchísimo y pues yo creo que hay muchos jóvenes que  ahorita tienen la oportunidad de innovar y hacer algo para nuestro país”.

Este grupo de jóvenes mexicanos emprendedores trabaja para que algún día su empresa realice películas animadas.

Emmanuel Saldaña

En México se han instalado 100 mil estufas ecológicas

La UNAM participa en un proyecto internacional que tiene como objetivo  desarrollar protocolos y estándares  para  evaluar el funcionamiento de estufas limpias y su impacto ambiental en el mundo.

A través del Centro de Investigación en Ecosistemas, con sede en Morelia, Michoacán, la UNAM contribuye en las acciones para medir el desempeño de las estufas ecológicas en tiempo real, mediante sensores electrónicos de bajo costo.

Este mecanismo permitirá tener por primera vez información estadística confiable y objetiva sobre el uso real de las estufas eficientes en campo y con ello mejorar diseños y estrategias de distribución.

En colaboración con la Alianza Global para Estufas Limpias, también establecerán los lugares prioritarios para la instalación de estos aparatos, hasta alcanzar 100 millones en el año 2020.

La UNAM se estableció como referencia internacional en este tema, después de que diseñó la estufa “Patsiri”, que disminuye el   uso de leña en las comunidades más pobres.

Actualmente, se han instalado en México 100 mil estufas ecológicas,  con lo que se ha reducido hasta 60 por ciento el uso de leña y en 80 por ciento la contaminación al interior de las viviendas.

Lo que se ha traducido en beneficios a la salud de miles de familias que están expuestas al humo de leña y también se beneficia al medio ambiente al disminuir la tala de árboles.

Se estima que en México alrededor de 24 millones de personas dependen de la leña para cocinar sus alimentos… A nivel mundial la cifra alcanza los tres mil millones de personas.

Juan Carlos González

Impuestos medioambientales

Los impuestos medioambientales no tienen un fin recaudatorio, pretenden desincentivar las prácticas que dañan la ecología, coincidieron especialistas de México, España y Brasil.

En el marco del IX Seminario Derecho Constitucional Tributario en Iberoamérica, se destacó que cada país tiene su sistema de tributación, pero es cada vez creciente la preocupación de fijar tasas de protección al ambiente.

“Que los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales con el  fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva”, Joaquín Huelin Martínez, Tribunal Supremo del Reino de España.

En Brasil, se utiliza el sistema tributario con fines extra fiscales para financiar la salud pública, educación, entre otros.

No cuenta con tributos que sean aplicados directamente a la protección de medio ambiente.

“El principio que mejor permite la implementación de funciones extra fiscales ambientales es el de la selectividad a través del cual se estiman gradualmente y se lesionan las incidencias fiscales que deban ser adoptadas procurando implementar una política pública que sea más adecuada a los fines establecidos por el derecho”, Fernando Facury Scaff, Universidad de Sao Paulo.

En México,  existen los tributos con trascendencia o incidencia ambiental directa e indirecta.

“Nosotros creemos que sí es posible sostener que los tributos pueden ser una medida eficaz no sólo constitucional sino eficaz para tutelar los bienes ambientales”, Rafael Coello Cetina, Secretario General de Acuerdos, SCJN.

La interpretación de las normas que regulan las garantías para la protección de los derechos humanos, deben tomar en cuenta su vinculación con otros bienes constitucionales, como el derecho al medio ambiente.

Martha Rodríguez

Cuestionan funcionarios sobre la necesidad de un instituto nacional electoral

Funcionarios de los órganos del sistema electoral mexicano cuestionaron la necesidad de un instituto nacional electoral como lo propone el Pacto por México.

En foro en la UNAM, María del Carmen Alanís, Magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, indicó que los argumentos por un instituto de estas características son falaces.

“Ubicando falacias sobre la necesaria desaparición de los órganos electorales locales… La creación de una autoridad única para mí, si ese fuera el problema, difícilmente resolverá la dependencia o la relación de subordinación que, se afirma, existe entre los institutos y los gobiernos”.

La Magistrada María del Carmen Alanís destacó que la reducción de autoridades electorales no ofrece una respuesta eficaz a la independencia.

“Es que la tentación por influir en la decisión de los vocales, de los consejeros, de los comisionados o de los magistrados, desaparecerá de los cálculos políticos al centralizar la materia electoral”.

Lo que se requiere, dijo, es mayor compromiso de los partidos políticos con las reglas democráticas.

Francisco Guerrero, consejero del IFE, señaló que un instituto nacional que elimine los institutos locales significaría un retroceso.

“Yo creo que la desaparición de un plumazo de los institutos electorales locales sería desde mi punto de vista un retroceso en materia de federalismo”.

Representaría adicionalmente, señaló, un atraso significativo en materia laboral pues las más de 15 mil personas que trabajan en los institutos y tribunales electorales locales quedarían desempleados.

Mario López Peña

Naturaleza jurídica de las audiencias videograbadas

José Díaz de León, Secretario de Estudio y Cuenta de la Suprema Corte de Justicia, explicó la naturaleza jurídica de las audiencias videograbadas en las entidades donde ya se cuenta con el sistema acusatorio implementado.

Abordó la tesis jurisprudencial 43 de 2013 de la Corte que se refiere a la materia.

“Todas las audiencias videograbadas dentro del sistema acusatorio gozan de una naturaleza jurídica dual, primeramente son pruebas instrumentales públicas de actuación a la luz del propio proceso penal acusatorio… Ante una instancia de constitucionalidad dice la Corte en esta tesis, adquiere un carácter de prueba documental pública”.

Dentro del Ciclo de mesas de análisis de la nueva Ley de amparo con enfoque de derechos humanos, detalló que una audiencia videograbada es, bajo la figura del expediente electrónico, una diligencia que forma parte del proceso.

“EL hecho de que sea una prueba documental pública, precisamente bajo la teoría general del proceso permite que la misma sea desahogada por su propia y especial naturaleza”.

En esta tesis la Corte determinó que para garantizar principios afines a la materia penal, el órgano de control constitucional debe darle vista a las partes con el contenido del informe justificado y con el contenido de ese video.

En suma, dijo, es una ponderación de los derechos de las partes.

Mario López Peña´

Notificaciones en juicios laborales

La Segunda Sala determinó que tratándose de las ulteriores notificaciones personales en los juicios laborales, es necesario que el actuario se cerciore que esté presente el interesado o persona autorizada para ello, conforme a lo previsto en el artículo 744 de la Ley federal del trabajo.

Al resolver una contradicción de tesis entre tribunales colegiados, indicó que de la interpretación literal, se debe notificar la resolución respectiva el mismo día que se dicte, al interesado o a la persona autorizada para ello, si es que acude a la junta o en el domicilio designado para ello.

En caso de que no se encuentre ninguno de ellos, se le dejará la copia con quien se encuentre en el domicilio; en caso de que el local se encuentre cerrado, se fijará la copia en la puerta de entrada o en el lugar de trabajo.

Agregaron que no existe justificación legal para concluir que la validez de la diligencia de notificación, se cumple dejando copia con la persona que lo atienda.

Por lo que está obligado a constatar que el interesado o persona autorizada se encuentren presentes al momento de la notificación.

José Luis Guerra García

Primera Sala sobre la Ley federal de transparencia

La Primera Sala de la Corte resolvió que se apegan a la Constitución los artículos  14 y 15 de la Ley federal de transparencia, que establecen la posibilidad de reservar hasta por 12 años, la información considerada como secreto fiscal.

Clasificación que no es permanente, sino temporal como lo prevé el artículo sexto de la Constitución, por lo que una vez transcurrido ese lapso, dicha información se debe desclasificar.

Por ello, se negó un amparo a un particular que solicitó al IFAI, información sobre un convenio entre el Seguro Social y la Asociación de Bancos de México, sobre la subrogación de diversos servicios médicos.

Al quejoso solo se le entregó una versión pública del acuerdo, el resto de la información, se le deberá proporcionar una vez transcurridos los 12 años.

Los ministros indicaron que solo en el caso de que en dicha información, existan datos confidenciales, la misma se regirá conforme a las reglas previstas para este tipo de casos.

José Luis Guerra García

SCJN declara invalidez de la Norma 29, por atentar contra principio de libre competencia

El Pleno de la Suprema Corte resolvió por mayoría de votos, declarar la invalidez de la Norma 29, que prohibía la instalación de tiendas de autoservicio cerca de mercados populares.

Esta medida con la que las autoridades del Distrito Federal, pretendían proteger a los pequeños comercios de la competencia de los grandes comercios, fue declarada contraria a la constitución, por atentar contra el principio de libre competencia.

“Es así, entonces que la consulta propone declarar esencialmente fundado este argumento, en virtud de que el decreto impugnado o norma 29 inhibe el proceso de competencia y libre concurrencia en la comercialización de productos de la canasta básica”, Alberto Pérez, Ministro SCJN.

Indicaron que la medida más que proteger a los pequeños comercios, afectaba al consumidor, al limitar sus opciones para adquirir productos básicos e incluso, alentaba el aumento de precios.

“Restricciones como la impuesta por la Norma 29, no solo conllevan implicaciones claramente anticompetitivas, relacionadas con la ineficiencia operativa de los negocios y el alza en los precios en perjuicio de la economía y la población, sobre todo, la población de más bajos recursos, sino incluso, resultan ineficaces y hasta contraproducentes para los sectores o grupos sociales que se pretende proteger”, Sergio Valls, Ministro SCJN.

“Pero lo cierto es que en esta norma no se justifica suficientemente porque se tiene que dar esta protección, ni de qué forma se daría esta protección”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN

 “Pero a mí me parece que la medida que se toma, por lo que se acaba de comentar, afecta a quienes deben ser los principales destinatarios de estos esfuerzos que es al público consumidor”, Jorge Mario Pardo, Ministro SCJN.

“A mí me parece que el constituyente en el artículo 28 segundo párrafo e inclusive en el 73 fracción novena, deja entrever una intención de establecer un mercado nacional en beneficio del consumidor, mercado nacional en el cual, a mí parecer no tienen cabida medidas proteccionistas como la que estamos analizando el día de hoy”, Alfredo Gutiérrez, Ministro SCJN.

En contra del proyecto se pronunció la Ministra Olga Sánchez Cordero.

“Asimismo, excluye de esta limitante aquellos establecimientos mercantiles que tengan uso de suelo de abarrotes o miscelánea, pero de ninguna manera en su texto se permite que unos u otros lleven a cabo conductas que inhiban la comercialización de productos de la canasta básica o que perjudiquen el proceso de libre competencia o de libre concurrencia”.

Esta resolución del Pleno de la Suprema Corte, surtió efectos a partir de su notificación a las autoridades de la capital del país.

José Luis Guerra García