Exigen acelerar procesos para aprobar Ley General de Personas Desaparecidas

 

Líderes del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México exigieron al estado acelerar los procesos para aprobar ya la Ley General de Personas Desaparecidas.

Lamentaron que el Congreso tiene de plazo hasta el próximo 6 de enero de 2016 para legislar en esta materia, sin embargo el Ejecutivo Federal no ha presentado su iniciativa de ley.

“Los familiares de víctimas esperábamos que el ejecutivo enviara a tiempo su propuesta de ley y en estos momentos sabemos que los tiempos ya no dan para hacer una consulta amplia si se enviara en este momento”, Martín Villalobos, Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México.

“En México estamos viviendo una emergencia humanitaria de proporciones inimaginables, no se ha tomado en cuenta, no se ha encarado, no se ha hecho nada para solucionarla, hasta ahora simplemente se ha simulado”, Lucia Díaz, Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México.

Exigieron que se garantice la participación central de familiares de víctimas en la elaboración de esta Ley General y se tome en cuenta la propuesta que elaboraron.

“Sólo nosotros, las familias, sabemos qué es lo que necesitamos, sabemos qué sirve y que es lo que no sirve… No necesitamos otra ley más que esté muy bonita en papel pero que no sea eficaz, que no sirva”, Yadira González, Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México.

“La ley debe ser elaborada con la plena participación, consulta e inclusión de las familias desaparecidas, por desgracia sin haberlo ellas y ellos elegido sus vivencias han devenido en aprendizajes y lecciones respecto de lo que no debe pasar”, Alan García, Oficina Alto Comisionado ONU para los Derechos Humanos.

Lamentaron que en el presupuesto de 2016 se haya aprobado una reducción de 30 % a los recursos destinados a la fiscalía especializada en la búsqueda de personas desaparecidas.

Según cifras oficiales, durante los últimos años más de 26 mil personas se encuentran desaparecidas en México, sin embrago los familiares de las víctimas aseguran que esa cifra podría ser en realidad tres veces mayor.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Rinden homenaje a la Ministra Olga Sánchez Cordero

El tiempo de una jueza constitucional es relativo y limitado, tal es su compromiso con la defensa de los derechos humanos que dos décadas no bastan para sentir su labor concluida.

“He estado 21 años en la Corte y he tenido un tiempo y un espacio sumamente limitado para construir la justicia que nuestro país requiere”, Olga María Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Al recibir un homenaje y presente en el Instituto Mexicano para la Justicia.

“El tiempo entonces que estuve como juez constitucional yo les puedo decir que no dejé tregua no permití pausas tampoco omisiones. Necesité de mucha reflexión. Implica mucho esfuerzo pero también quiero compartir con ustedes que retribuye ampliamente de satisfacciones.”.

Homenaje organizado por la magistrada María del Carmen Alanís, en donde destacadas mujeres plurales reconocieron el activismo de una mujer singular.

“El país es otro Olga desde que asumiste el cargo como Ministra de la Corte al México que hoy dejas. Y debes estar orgullosa de tus contribuciones en las que quienes estamos aquí estoy segura que no permitiremos que se dé marcha atrás.”, María del Carmen Alanís, Magistrada TEPJF.

“Este espacio que en unos días más deja una mujer de la talla de Olga Sánchez Cordero implica un gran reto para el Senado de la República.”, Pilar Ortega, Senadora.

“Es una mujer que en el ejercicio de su Poder Judicial ha abierto puertas, ventanas, aires de libertad, para que muchas más mujeres puedan ejercer sus derechos políticos, sexuales, reproductivos.”, Ana Güezmes, Representante en México ONU Mujeres.

“Olga Sánchez Codero seguirá siendo la institución que motiva, que impulsa y que da fuerza a las mujeres a seguir luchando.”, Ivonne Ortega, Diputada.

Una mujer que se ha escuchado fuerte y se ha escuchado lejos.”, Lorena Cruz, Presidenta INMUJERES.

Subrayaron históricas aportaciones de la Ministra que transformaron a México tales como la defensa al debido proceso en el caso Florence Cassez, el de Mariana Lima que sentó precedente para investigar los asesinatos de mujeres desde una perspectiva de feminicidio y la interrupción legal del embarazo, entre otros.

“Es una demócrata contumaz, legitima el diálogo como un principio y un valor fundamental de nuestra república para ponernos de acuerdo.”, Angélica de la Peña, Pdta. Comisión Derechos Humanos del Senado.

“La Ministra Sánchez Cordero sentó precedente en ser la primera mujer notaria después de 213 años de historia del colegio de notarios del DF.”, Arely Gómez, Procuradora General de la República.

Acompañada de su hija, la jueza de distrito Paula María García Villegas, la Ministra concluyó:

“El tiempo de una jueza constitucional se mide por la importancia que le da a la tutela de los derechos. Nada legitima en mayor medida a una autoridad que la defensa de los derechos de las personas.”, Olga María Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Alertan sobre incremento en casos de tortura sexual a Mujeres en México

Organizaciones nacionales e internacionales expresaron su preocupación por el incremento en los casos de tortura sexual contra mujeres.

De 2010 a 2014 se registraron 22 denuncias de tortura a mujeres en Baja California, 23 en el Distrito Federal, 10 en Guanajuato, 6 en Quintana Roo y 5 en Aguascalientes, Oaxaca, Sinaloa, Veracruz y Zacatecas.

“La impunidad para los responsables lamentablemente sigue siendo un serio problema en México, ésta afirmación encuentra sustento en la visita in loco que la Comisión Interamericana realizó en nuestro país del 28 de septiembre al 2 de octubre del año en curso”, Luis Raúl González Pérez, Presidente de la CNDH.

“La violencia y la discriminación de género no era interpretada como una violencia estructural presente en todo tejido social y por lo tanto la interpretación de la tutela de los derechos humanos de las mujeres era una interpretación restringida”, Roxana Arroyo, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador.

A decir de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la tortura y tortura sexual es una práctica generalizada en México y no hay mecanismos de prevención y sanción de estas conductas.

“Las mujeres torturadas esto se basa en el género y no necesariamente sexual y también la sexualización de la tortura tiene características de género también y con frecuencia esto también les sucede a las mujeres”, Tracy Robinson, Relatora sobre los Derechos de las Mujeres de la CIDH.

“Yo fui torturada por elementos de la Secretaría de Marina Armada de México, soy originaria de Veracruz, me sacan de mi domicilio estuve incomunicada 72 horas dentro de esas 72 horas fui sujeta a tortura física y sexualmente”, Claudia Medina, Víctima de tortura sexual.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó a México en sus sentencias del campo algodonero de 2009, Inés Fernández y Valentina Rosendo de 2010, que implementara procedimientos de investigación de la tortura y violencia sexual.

En el foro “Hacia la erradicación de la tortura sexual a mujeres en México” se informó que hay en trámite 128 quejas por esta práctica, en las comisiones de derechos humanos del país.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Senado turna a Comisión de Justicia ternas de candidatos a ministros de la SCJN

El Pleno del Senado dio entrada y turnó a la Comisión de Justicia el oficio de la Secretaría de Gobernación en el que se proponen las dos ternas de candidatos a ministros de la Suprema Corte.

Además aprobó el acuerdo por el que se establece el procedimiento para la elección de los dos ministros que sustituirán por el fin de su encargo, a los ministros Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza.

La Comisión de Justicia verificará que los aspirantes cumplan con los requisitos constitucionales y presentará el dictamen correspondiente de idoneidad.

Los aspirantes serán convocados a comparecer ante la Comisión de Justicia del Senado y posteriormente ante el Pleno.

Se realizará una votación por cédula por cada terna a elegir y quien resulte ganador, rendirá protesta del cargo de manera inmediata.

Realizada la designación de los ministros, el Presidente de la Mesa Directiva notificará tanto al Presidente de la República, como al Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia.

El acuerdo también prevé que, en el supuesto de que en la primera votación ninguna de las propuestas reúna la mayoría constitucional requerida, se realizará una segunda votación por cédula de manera inmediata y subraya que entre ambas votaciones no habrá lugar a intervenciones o debate.

Si en la segunda votación, no se reúne la mayoría constitucional, la terna se tendrá por rechazada y el resultado se comunicará al titular del Ejecutivo Federal para que proceda, en términos de lo dispuesto por el párrafo 2º del Artículo 96 constitucional.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Participa juez de distrito, Fernando Silva en Segunda Jornada Pública sobre control de convencionalidad

Todas las autoridades mexicanas están obligadas a aplicar los tratados internacionales en materia de derechos humanos, las jurisprudencias y el principio pro persona.

Así lo señaló el juez de distrito, Fernando Silva, al participar en la Segunda Jornada Pública sobre Control de Convencionalidad.

“A partir de esta amplificación cualquier autoridad dentro del Estado no sólo puede sino que debe aplicar directamente la Convención, aclarada a través de la jurisprudencia de la Corte Interamericana o de los órganos de garantía respetivo de los tratados internacionales adoptado por el Estado mexicano”.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el impartidor de justicia indicó que las autoridades administrativas también están obligadas a incorporar el principio pro persona en sus actuaciones.

“Cuando se encuentren en un conflicto normativo deben preferir la norma que sea aplicable y que favorezca más a la protección de los derechos humanos de las personas en caso de conflicto”.

En la discusión participaron funcionarios de la Secretaría de Gobernación, quienes informaron que servidores públicos de esta dependencia están siendo capacitados para llevar a cabo el control de convencionalidad.

Es decir, la aplicación directa de tratados internacionales en materia de derechos humanos de los que México es parte.

 “Desde la Secretaría de Gobernación consideramos que sin duda las y los servidores públicos tienen que aplicar el principio pro persona”, Alejandra Negrete, Comisionada Nacional Para Prevenir y Erradicar la Violencia contra Mujeres.

Dijo que se debe buscar que los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Suprema Corte de Justicia, puedan permear más rápidamente en el sistema jurídico y que sean aplicados por los servidores públicos.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

De enero a octubre de 2015 se registraron mil 497 secuestros en México

De enero a octubre de 2015 se registraron mil 497 secuestros en todo el país, lo que representó una disminución de 28 % respecto al mismo periodo del año pasado.

Así lo reveló el informe mensual de la organización Alto al Secuestro, el cual señala, sin embargo, que durante octubre hubo un ligero incremento de 5.4 %.

 “Acumulado seguimos conservando una disminución del 28 %, repito, cosa que en mucho se debe al mérito del Gobierno Federal no obstante que en muchos de los casos no es de su competencia ha estado apoyando a los estados, ha estado mandando operativos”, Isabel Miranda de Wallace, Presidenta Alto al Secuestro.

Durante el mes pasado, hubo 177 víctimas de secuestro y 156 detenidos por este delito.

Las entidades con mayor número de casos fueron el Estado de México con 32, Tamaulipas con 20, así como Guerrero y Veracruz con 18.

En conferencia de prensa, Isabel Miranda de Wallace hizo un llamado para terminar con los secuestros que se organizan desde prisión, con la colaboración de los directivos.

 “Los estados no controlan a los secuestradores ni siquiera en las cárceles, desde las cárceles desgraciadamente han continuado secuestrando”.

Propuso otorgar la libertad condicional a más de 5 mil reos del Distrito Federal, que están en prisión por delitos menores, para despresurizar los reclusorios y con ello crear cárceles especiales para secuestradores.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

 

 

Otorgan reconocimiento al Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo de la Judicatura Federal, Luis María Aguilar Morales, recibió la Medalla Excelencia Judicial 2015.

La presea se la otorgó la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, por su trayectoria y aportes a la impartición de justicia.

“Pero también la recibo con una gran responsabilidad porque precisamente la excelencia es una obligación constitucional que se impone a todo aquel que forma parte de la carrera judicial. Por ello como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, el mayor de mis empeños está en que todo impartidor de justicia se rija de forma indeclinable por los principios de objetividad, imparcialidad, profesionalismo, independencia y desde luego excelencia”.

José Luis Guerra García

La Primera Sala se pronunciará sobre los alcances del Art. 22 de la Ley de Amparo

GOC_0010 (3)

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia ejerció su facultad de atracción en un caso en el que podrá fijar los alcances de la interpretación constitucional y convencional del Artículo 22 de la Ley de Amparo, que prevé que los plazos en materia penal se contarán de momento a momento. (Facultad de atracción 262/2015).

La Sala podrá fijar el alcance de este artículo a la luz del principio de progresividad de los derechos de igualdad, acceso efectivo a la justicia y de pronta impartición de justicia.

También ejerció esa facultad en un caso en el que podrá establecer la manera en que deben analizarse las reclamaciones en las que los afectados son individuos agrupados por circunstancias comunes, en particular, como cuando son ejercidas por usuarios de un servicio de transporte público, así como la manera en que deben acreditar su interés. (Facultad de atracción 606/2014).

Otro tema sobre el que podrá pronunciarse la Sala es si la exhibición de un boleto de transporte es suficiente para tener por acreditada una relación contractual con la empresa proveedora del servicio cuando se está en el caso de una acción individual.

Al resolver un amparo directo en revisión, la Primera Sala determinó que no basta con que una persona diga que es indígena para que le otorguen las prerrogativas previstas en el Artículo 2 de la Constitución, relativas a las comunidades y pueblos originarios de nuestro país. (Amparo directo en revisión 1449/2015).

En el caso una mujer argumentaba que por ser integrante de una agrupación que decía ser conformada sólo por indígenas en Sinaloa, debía recibir la protección que brinda la Carta Magna a quienes forman parte de los pueblos originarios.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

IFT da a conocer resolución

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones dio a conocer la resolución de la investigación con número de expediente 002-2014, en el que se  denunciaba que la empresa Televisa en asociación con otras empresas, tenían poder sustancial en 99 mercado relevantes de televisión restringida, llegándose a la conclusión, de que no hay elementos para determinar la existencia de un agente económico con poder sustancial en los mercados analizados.

Secretaría de Salud canaliza un millón 263 mil 314 pesos al estado de Yucatán

La Secretaría de Salud canalizará al estado de Yucatán un millón 263 mil 314 pesos para fortalecer a la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, con el fin de llevar a cabo el proyecto denominado reintegración de niños, niñas y adolescentes a una vida en familia.