
Sesión de la CoIDH en México.
Inició el 48° Periodo de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en México con la Audiencia Pública sobre el caso Benito Tide Méndez y otros contra República Dominicana.
“Que gozando de la invitación generosa del Gobierno, de la Suprema Corte de Justicia y del pueblo mexicano, inicia el día de hoy sus audiencias públicas”,Diego García Sayán, Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El caso aborda la detención arbitraria y expulsión sumaria del territorio dominicano de 27 personas, 22 de nacionalidad dominicana y cinco haitianos.
En esta audiencia participaron los siete jueces de la Corte Interamericana, los representantes de las presuntas víctimas, los representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y los representantes del Estado dominicano.
La audiencia oral empezó con la presentación del caso ante la Corte por Felipe González, en nombre de la Comisión Interamericana.
“Las causas y consecuencias de las violaciones en su contra no han terminado, al día de hoy viven en situación de precariedad e incertidumbre”.
Tras la presentación fue llamado a declarar el dominicano William Medina Ferreras, una de las presuntas víctimas.
“Cuando tocaron a la puerta yo dije ¿quién es?, me dicen abre la puerta, y yo ¿pero quién es? Me dicen abre la puerta, yo hice esto y cuando abrí la puerta yo vi el patio estaba lleno de militares”.
Fue interrogado por sus representantes, los representantes del estado de República Dominicana y los jueces interamericanos.
“Qué espera de la Corte Interamericana, de este tribunal, RESPONDE qué espero de ellos, por mi parte espero que ellos se imaginen, espero que el gobierno dominicano que repare lo mío, lo que perdí, lo que me hicieron perder”, Eduardo Ferrer, Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Para esclarecer algunos elementos del caso, fueron llamados a comparecer cinco peritos elegidos por la Comisión Interamericana, y los representantes de las presuntas víctimas y del Estado.
Pablo Ceriani, perito argentino, rindió su dictamen sobre los parámetros para respetar políticas migratorias y procesos de repatriación con perspectiva de género y necesidades específicas de la niñez.
Posteriormente fue interrogado por las partes y los jueces.
“Los estándares internacionales de derecho comparado se cumplen en líneas generales por esa legislación o hay diferencias” Humberto Antonio Sierra, Juez CoIDH.
“Dan cuenta todavía de déficits o desafíos pendientes en diferentes instancias”, Pablo Ceriani, Perito.
Carlos Quesada, perito costarricense, dictaminó sobre temas de discriminación racial respecto de la población haitiana y con esa ascendencia en República Dominicana.
La perito británica Bridget Wooding, rindió su dictamen sobre las políticas del Estado dominicano para hacer frente a la migración haitiana.
“No hay debido proceso, no hay la escucha para las personas que se van a expulsar, las personas pueden ser tomadas de su casa, a horas de la madrugada sin ninguna orden judicial”.
Cecilio Gómez, perito dominicano, propuesto por el Estado acusado, expuso sus conocimientos sobre el régimen constitucional en su país, su ley de migración, y diversos principios sobre la nacionalidad.
Juan Bautista Tavares, también perito elegido por el Estado dominicano, dictaminó sobre elementos del Registro Civil en República Dominicana.
“Yo quiero depositar, con la venia de la Corte, una muestra de los fraudes, una parte quizá, de los más trascendentales que han sido encontrados para ilustrar a la honorable Corte”.
En la sesión de este 9 de octubre se continuará con la presentación de alegatos finales orales y observaciones de las partes y la Comisión Interamericana.
Mario López Peña