Depresión y fobias en preadolescentes

Los padres minimizan los problemas de los niños; no saben identificar si se sienten solos; están tristes, o si no se perciben populares o importantes; características de la depresión y fobia en la preadolescencia.

La investigadora Patricia Andrade, de la facultad de psicología de la UNAM, aseguró que se trata de conductas poco conocidas, presentes en menores de 9 a 12 años y a las que la familia no ve como un inconveniente.

Este problema es distinto al bullying.

Mediante un cuestionario realizado a 380 niños, respondieron que tienen más problemas de los que sus padres piensan y que no ven tan graves algunas conductas como burlarse de algún compañero.

Puntualizó que los padres deben convencerse que es necesario cambiar su manera de controlar, guiar, supervisar e incluso, de expresar su cariño y afecto a medida que sus descendientes crecen.

La especialista alertó que el control psicológico ejercido por la madre, es el factor de mayor peso en los niños con depresión.

Es decir, que si ella descalifica, si aplica mecanismos de inducción de culpa, devalúa o es chantajista, también afectará de manera importante el desarrollo de los menores.

Concluyó que no se trata de recetas mágicas, pero que el diálogo y la consulta a un especialista serán un buen principio para solucionar estos problemas.

Oscar González

Juicios que cambiaron la historia: Miguel Hidalgo

El cura Miguel Hidalgo, impulsor del movimiento de independencia, fue acusado de herejía y crimen de lesa majestad, por dividir al reino de la Nueva España, lo que motivó que fuera sometido a proceso judicial en mayo de 1811, ocho meses después de iniciar la rebelión.

“El 7 y 8 de mayo se abrirá el proceso de Hidalgo y tendrá un proceso del cual no voy hablar en este momento, sino solo mencionarlo como punto de partida, tendrá un  proceso militar y un proceso eclesiástico, además del proceso de inquisición que se arrastraba de 10 años antes y se junta pues, una situación bastante peculiar en él, puesto que hay tres tipos de procesos”, Ana Carolina Ibarra, IIH-UNAM.

La Santa Inquisición también proceso a Hidalgo, no por el hecho de haber negado algunos dogmas de la iglesia, sino por atentar contra el orden político que prevalecía en esa época.

“Y hay que entender aquí el papel del Santo Oficio en la Nueva España, más que un papel de persecutor de brujas y hechiceros y ese tipo de cosas que también los perseguía, tiene una función política muy importante, en términos de asegurar y garantizar que existiese una fidelidad al orden político existente”, Óscar Cruz Barney, Presidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México.

Hidalgo afirmó que era juzgado por defender sus ideales y luchar contra la opresión; dejando en claro que nunca había puesto en duda los dogmas de la iglesia, a pesar de ello fue expulsado de la iglesia católica; y después, fue juzgado en el fuero militar, en donde es condenado a la pena de muerte, junto con otros impulsores del movimiento.

“Se les fusila, a todos aquellos a los que se les abre una causa milita, Allende, etcétera, y se les cortan las cabezas y las cabezas se mandan a la Alhóndiga y se exhiben durante años, hasta donde tengo conocimiento las cabezas de Aldama, de Allende, de Hidalgo fueron bajadas de la Alhóndiga hasta que se declaró la Independencia de México, mil 821”, Francisco Ibarra Palafox, IIJ-UNAM.

Dos años después, la Santa Inquisición concluyó el proceso que había abierto en contra del cura Hidalgo.

“Los inquisidores en la resolución del juicio, dicen que ni condenan, ni perdonan a Miguel Hidalgo, que se archive el expediente”.

Pero además, antes de iniciar el movimiento de independencia, a Hidalgo le fueron embargados sus bienes y propiedades, ante su incapacidad de pagar ciertos tributos al reino de España.

José Luis Guerra García

Bandas, maras y pandillas

 En Ciudad Juárez hay 54 mil pandilleros que van de los siete a los 36 años de edad, agrupados en 900 organizaciones según la dirección de seguridad pública municipal de esta localidad.

Fueron cifras presentadas en la mesa redonda “Bandas, maras y pandillas. ¿Un problema de seguridad nacional?” En el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

“De estas 370 son bien organizadas y las que realmente están mucho más críticas pues son las afiliadas a las organizaciones criminales en conflicto”, Manuel Ignacio Balcazar, Especialista Seguridad Nacional, Inst. Nal. Administración Pública.

Académicos y especialistas aseguraron que las pandillas no son un problema de seguridad nacional.

“El 20% de la violencia o un poquito más se le atribuye a este tipo de agrupamientos, de acuerdo,  20%, 25, ¿y la diferencia? El otro sujeto que está reconfigurando es el crimen organizado… Desmontar también a los implicados, una parte de la clase política de este país está implicada, una parte de los empresarios está implicada y así sucesivamente, y así las respuestas simplemente generen más violencia de la que ya está”, Alfredo Nateras, Académico UAM.

“El tema se resolvería principalmente en la arena de seguridad pública, ámbito de político con el diseño de otro tipo de estrategias”, Manuel Ignacio Balcazar, Especialista Seguridad Nacional, Inst. Nal. Administración Pública.

Señalaron que la lógica y organización de las pandillas son distintas de las del crimen organizado.

Sin embargo coincidieron en que sí tienen vínculos y que el narcotráfico vuelve más violentas a las pandillas.

“Un MS o un 18, le sale en más barato frente a los profesionales de la violencia como son los camiles o los ex militares, un ex militar te puede cobrar por decir, 5 mil dólares y un vato de la MS o de la 18  hasta por cien… Yo creo que ha sido una torpeza y una estupidez lo que tiene que ver con las políticas de represión y de exterminio”, Alfredo Nateras, Académico UAM.

Reconocieron que los integrantes de las pandillas han entendido cómo reacciona el gobierno y que por esto es necesario modificar el modelo de atención hacia estos grupos.

Mario López Peña

Hechos violentos que ocurren en el país afectan severamente a la infancia

La violencia que se vive en México viola los derechos de los niños.

Es la conclusión a la que llegan investigadores de la UNAM, en el marco del Día internacional de los niños víctimas inocentes de la agresión.

Monica González Contró, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, habla sobre el derecho de los niños al protección de su integridad física.

“Justamente por esta condición de vulnerabilidad de niñas y niños, por ejemplo de no prever las consecuencias de ciertos actos, de no tener la capacidad para tomar decisiones, por ejemplo para asumir los riesgos que pueda haber en el entorno”.

En su último informe, el Comité de los Derechos del Niño de la ONU alertó sobre el impacto negativo de la violencia en los derechos de los menores.

El organismo internacional emitió 34 recomendaciones relacionadas con la participación de menores en conflictos armados en México.

En este contexto la investigadora de la UNAM, considera urgente tomar medidas de prevención, como implementar espacios seguros  para salvaguardar su integridad y garantizar su derecho a la vida.

“En el caso de niñas y niños este derecho a la vida  implica acciones activas por parte del Estado, es decir, va mucho más allá del simple establecimiento de un marco protector, tiene que ver con otros derechos como la salud, la alimentación, el medio ambiente adecuado, las medidas de seguridad, de higiene, porque en los primeros años de la vida el ser humano es mucho más  vulnerable a la violación de sus derechos”.

México ratificó la Convención de los Derechos del niño en 1990 y sus protocolos facultativos relacionados con conflictos armados y tráfico de infantes, prostitución y pornografía en el 2002.

Verónica González

Seguros de cesantía en edad avanzada y vejez

Al resolver un amparo en revisión, la Segunda Sala de la Suprema Corte determinó que el artículo décimo tercero transitorio de la Ley del Seguro Social, vigente a partir del 1 de julio de 1997, no resulta violatorio de las garantías previstas en el artículo 123, apartados A y B, de la constitución, al disponer que los recursos acumulados en los seguros de cesantía en edad avanzada y vejez, de la cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro serán entregados  por las administradoras de fondos para el retiro al Gobierno Federal.

El recurrente argumenta que el artículo cuestionado es una norma privativa porque no menciona el destino de los recursos que las administradoras de fondos para el retiro entregan al Gobierno Federal, pues es falso que tales fondos sean para el pago de la pensión cesantía en edad avanzada y de vejez del trabajador, según puede observar en el contenido de la resolución de cesantía que le expidió el Instituto Mexicano del Seguro Social.

La Sala señaló que si bien el quejoso es propietario de la cuenta individual que contiene los recursos cuya devolución reclamó, ello no implica que la transferencia al Gobierno Federal de recursos de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez vulnere sus garantías individuales.

Agregó que no se priva de su propiedad al quejoso sino, en todo caso, regula la forma en que esos recursos serán administrados.

Así, los recursos acumulados en los ramos de cesantía en edad avanzada y vejez, son las cantidades que permiten integrar un fondo o reserva con cargo a la cual pueda otorgarse una pensión en el momento en que el trabajador cumpla con determinados requisitos legales.

José de Jesús Cruz Sibaja

La Primera Sala establece jurisprudencia sobre multa a abogados que interpongan recursos improcedentes

En un juicio basta con que una de las partes cuestione la veracidad de un documento para que el juez federal suspenda la audiencia.

Así lo determina una jurisprudencia de la Primera Sala de la Suprema Corte con base en el artículo 153 de la Ley de Amparo.

La audiencia continuará dentro de los diez días siguientes con el objetivo de que se demuestre la autenticidad del documento señalado como falso.

Otro criterio de la Primera Sala señala que la persona autorizada para oír y recibir notificaciones en un juicio, carece de atribuciones para ampliar la demanda.

Ya que esto constituye una nueva acción, que debe ser suscrita por quien argumenta sufrir un agravio personal y directo.

Los autorizados para recibir notificaciones solo pueden atender actos posteriores a la promoción del juicio de amparo.

En otro asunto los ministros determinaron que procede imponer una multa a los abogados que interponen amparos sabiendo que no existe una interpretación directa de algún precepto constitucional.

La jurisprudencia señala que siendo peritos en derecho con cédula deben saber cuándo un órgano jurisdiccional realiza o no una interpretación directa de alguna norma de la constitución federal.

Si no existe tal interpretación, es obvio que al interponer un amparo directo en revisión, lo único que se busca es retardar el procedimiento.

Verónica González

 

En Acciones de Inconstitucionalidad la Corte puede analizar, de oficio, Tratados Internacionales

El 10 de junio entró en vigor la reforma a once artículos de la Constitución Federal en Materia de Derechos Humanos.

Destaca el reconocimiento de los derechos fundamentales que protegen tratados internacionales.

El 23 de junio al analizar una demanda promovida por la Procuraduría General de la República en contra del congreso de Yucatán, la Corte estableció un criterio sin precedentes.

En acciones de inconstitucionalidad la Suprema Corte puede analizar, de oficio, tratados internacionales aunque no hayan sido invocados en la demanda.

Por unanimidad el Pleno de Ministros determinó que se debe hacer el estudio y aplicar la norma que proteja más ampliamente los derechos fundamentales.

La ley señala que en las acciones de inconstitucionalidad solo se pueden anular normas que violen preceptos constitucionales.

Sin embargo, al interpretar la reforma constitucional el Pleno de Ministros llegó a la siguiente conclusión.

“Los tratados internacionales se pusieron al nivel de la Constitución y debe interpretarse cualquier norma en el sentido más favorable para proteger los derechos humanos”, Ministro Fernando Franco González Salas.

La Suprema Corte aplicará este criterio al resolver una demanda de la Procuraduría General de la República en contra de las sanciones que impone la ley de Yucatán a quienes reinciden en el abuso del consumo de bebidas alcohólicas.

La constitución federal señala que la imposición de penas corresponde a la autoridad judicial.

Y la ley de Yucatán faculta a la autoridad administrativa para castigar con trabajo comunitario a los infractores.

En este caso existen siete tratados internacionales relacionados con la libertad de trabajo y la regulación de los trabajos forzados.

 Verónica González

Día de la Organización Mundial de la Salud

Desde su primera reunión en Ginebra, Suiza, en 1948, la Organización Mundial de la Salud, se ha especializado en gestionar políticas públicas de prevención, promoción e intervención en salud.

Cuenta con 193 estados miembros, los cuales a su vez, designan a sus delegaciones que se reúnen en mayo de cada año.

Definen políticas financieras, revisan y aprueban presupuestos.

La OMS reconoce este 28 de julio como el primer Día Mundial contra la Hepatitis, iniciativa a la que se sumarán 193 países.

La hepatitis afecta a 500 millones de personas en todo el mundo y causa un millón de muertes cada año; es 100 veces más infecciosa que virus del VIH; una de cada tres personas está expuesta a virus.

Cada año, la Organización Mundial de la Salud elige un tema para analizar y hacer propuestas.

2011 corresponde a la resistencia a los antimicrobianos y su propagación mundial.

Los antimicrobianos son medicamentos utilizados en el tratamiento de infecciones.

La resistencia a los antimicrobianos o fármaco resistencia se produce cuando los microorganismos, sean bacterias, hongos, virus o parásitos, sufren cambios que hacen que los medicamentos para curar dejen de ser  eficaces.

Las infecciones por microorganismos resistentes pueden causar la muerte del paciente, transmitirse a otras personas y generar grandes costos.

A 63 años de su fundación, la OMS urge a los gobiernos, los profesionales de la salud, la industria, sociedad y  pacientes, que actúen a fin de aminorar la propagación y resistencia de enfermedades , así como para preservar los adelantos médicos para las generaciones futuras.

Oscar González

 

Afectaciones por caries dental

Es un padecimiento crónico que produce daños físicos y psicológicos.

Disminuye las funciones masticatorias; y la falta de piezas, afecta la autoestima, al grado del aislamiento social.

Es provocada por malos hábitos de higiene, microorganismos, elementos del medio ambiente y por la cantidad de fluoruro que contiene el agua.

La caries dental.

En la Ciudad de México, a los 12 años de edad, los niños tienen en promedio tres piezas dañadas; y a nivel nacional, seis de cada 10 niños de los seis a los 12 años, presentan al menos, una pieza careada.

“Con una prevalencia mayor al 95 por ciento en niños de edad escolar primaria,  eso quiere decir que de cada 10 niños que  están en primaria 9 y medio tienen por lo menos una lesión cariosa en su boca”, Jaime Edelson, Pdte. Asociación Dental Mexicana.

El departamento de salud pública y epidemiología bucal, de la facultad de odontología de la UNAM, informó que las bacterias que provocan caries, se pueden relacionar con diabetes e hipertensión.

Si no se tiene una buena función masticatoria, no se  generan buenos impulsos nerviosos, lo que deteriora la capacidad cognitiva.

Una dentadura funcional requiere al menos 20 dientes.

Cepillarse después de cada comida, uso de hilo dental para limpieza y visitar al dentista dos veces al año, hacen fácil la prevención de la caries.

Oscar González

México discriminatorio

Aunque hay avances en la ley para prohibir cualquier forma de discriminación, en la realidad aún se reproducen diversas formas de exclusión, segregación y violencia.

Los grupos más discriminados en México son los indígenas, seguido de los migrantes, personas con discapacidad o preferencias sexuales distintas e incluso mujeres en situación de pobreza.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación 2010 reveló que tres de cada 10 mujeres mexicanas pide permiso a su pareja o avisa para decidir por quién votar; además, 4 de cada 10 piden permiso o avisa para utilizar anticonceptivos.

Además 26  por ciento de los mexicanos aseguran que alguna vez han sentido que sus derechos no han sido respetados por no tener dinero; 20.2 por ciento por su apariencia física; 19.8 por ciento por su edad y 16.9 por ciento por su religión.

Investigadores de la UNAM consideraron que para avanzar en la lucha contra esta forma de opresión y por los derechos fundamentales, no basta el reconocimiento jurídico, sino que deben ponerse en marcha estrategias capaces de incidir en el estado mexicano.

Las formas de exclusión son múltiples, el racismo, la misoginia y la homofobia son sólo algunas.

Discriminar significa dar trato diferente  a una persona, basado en uno de los criterios vedados por la constitución: género, origen étnico o nacional y preferencia sexual.

En el caso de la homofobia, el problema reside en que no sólo se producen tratos desiguales sino que en ocasiones deriva en agresión física contra quienes buscar ejercer su libertad y derecho.

Martha Rodríguez